La temporada de bajas temperaturas se acentúa y ello afecta, sobre todo, al sistema inmunológico, volviéndonos más vulnerables frente a diversas infecciones, especialmente respiratorias. Por eso es clave incorporar a nuestra dieta frecuente alimentos como la cañihua, un cereal andino de alto valor nutritivo y beneficios para la salud.


¿Cuál es el aporte nutricional de la cañihua y qué beneficios brinda a nuestra salud?, ¿Por qué es ideal consumir este grano andino en otoño e invierno?

La cañihua, cuyo nombre científico es Chenopodium pallidicaule, es un cereal andino similar en su composición a la quinua y es originaria del altiplano peruano, entre los 3,600 y 4,500 metros sobre el nivel del mar, cultivándose desde tiempos ancestrales en el departamento de Puno, al norte del lago Titicaca.


Este cereal llega a crecer en promedio hasta 90 centímetros y tiene forma ramificada, al igual que la quinua. Presenta tallos, hojas e inflorescencias cubiertas de vesículas de colores con tonalidades blancas, rosáceas, amarillas, verdes y marrones. Según estudios realizados por el Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA), en el Perú existen 334 tipos de cañihua. Se trata de un cultivo que enfrenta con éxito las heladas, sequías y bajas temperaturas.



Propiedades nutricionales y beneficios para la salud


Entre las propiedades nutricionales de la cañihua, que la convierten en un superalimento, destacan que tiene un alto contenido proteico que puede aprovecharse en las dietas escasas de carne. Posee un balance de aminoácidos de primera línea que contribuyen a mantener e incluso incrementar la masa muscular.


Es particularmente rica en aminoácidos como lisina, isoleucina y triptófano, que sirven para fortalecer el sistema inmunológico, tanto en niños como en adultos, sobre todo en temporada de otoño e invierno.


Los nutricionistas recomiendan incluir este cereal en la alimentación frecuente, dado que es una importante fuente energética y de fibra insoluble, la cual ayuda a disminuir el colesterol por su bajo índice glicérico.

Versatilidad


Al igual que otros cereales andinos, la cañihua es muy versátil y en su presentación como harina se utiliza para preparar pan, galletas, queques, panetones y similares.


También puede servir como insumo para la preparación de mazamorra, sopas, guisos y postres, así como batidos y ponches, entre otros. 

Normas técnicas para mejorar estándares de calidad


Con la finalidad de incrementar su consumo en el mercado nacional e impulsar su comercialización en los mercados internacionales, el Ministerio de la Producción, a través del Instituto Nacional de Calidad (Inacal) aprobó, en junio de 2024, cuatro Normas Técnicas Peruanas (NTP)sobre la cañihuay sus productos derivados estableciendo requisitos técnicos que debe cumplir este cereal andino destinadas al consumo humano.


Estos documentos técnicos establecen las características y condiciones que debe cumplir la cañihua en sus diferentes presentaciones (grano, harina, hojuelas) determinando los procedimientos que deben seguir los productores al momento de la manipulación, elaboración, preparación y envasado del producto.

Requisitos de calidad de la cañihua


La “NTP 011.455:2024. GRANOS ANDINOS. Harina de cañihua tostada. Requisitos. 2ª Edición”, indica que este producto deberá estar libre de toda sustancia o cuerpo extraño a su naturaleza; estar exento de olores y sabores extraños o desagradables. Además, este producto no debe exceder los límites máximos permisibles de residuos de plaguicidas.

Mientras que la “NTP 011.456:2024. GRANOS ANDINOS. Hojuelas de cañihua. Requisitos. 2ª Edición”, establece que estas hojuelas deben ser procesadas, envasadas y almacenadas bajo condiciones higiénico – sanitarias. Además de los siguientes requisitos sensoriales: Las hojuelas de la cañihua deberán tener un color característico de la variedad utilizada como materia prima, estar libres de sabores agrios, amargos, rancios y de olores indeseables; igualmente el contenido de impurezas no debe ser mayor al 0,25% de las hojuelas.


En el caso de la “NTP 106.107:2024. GRANOS ANDINOS. Expandido de cañihua. Requisitos. 1ª Edición”, especifica que los expandidos de los granos de cañihua deben ser inocuos y apropiados para el consumo humano, estar libre de sabores agrios, amargos y los granos deben ser crocantes y porosos.

Por último, la “NTP 011.453:2024. GRANOS ANDINOS. Quinua y cañihua. Buenas prácticas de manufactura en plantas de procesamiento. 2ª Edición”, dispone las buenas prácticas de manufactura en plantas de procesamiento de quinua y cañihua con el propósito de asegurar productos elaborados y procesados de calidad e inocuidad. Precisa, además que las plantas de procesamientos de granos andinos no deben instalarse a menos de 150 metros del lugar de donde se encuentre ubicado algún establecimiento o actividad que por las operaciones que realizan ocasionan la proliferación de insectos.

Envasado, almacenamiento y transporte


En cuanto al envasado, almacenamiento y transporte, las Normas Técnicas Peruanas de la cañihua en sus diferentes presentaciones recomiendan lo siguiente:

La cañihua debe envasarse y manipularse en recipientes que salvaguarden las cualidades higiénicas, nutritivas y tecnológicas del producto. Asimismo, los recipientes deberán estar fabricados con sustancias que sean inocuas y adecuadas para el uso al que se destinan.


El producto se debe almacenar bajo condiciones óptimas de humedad, temperatura e higiene para evitar su descomposición y sobre todo su contaminación con productos tóxicos.

Para el almacenamiento también se deben contar con ambientes apropiados para proteger la calidad sanitaria del producto y evitar los riesgos de una contaminación cruzada. No se debe transportar en vehículos utilizados para trasladar productos tóxicos o productos que transmitan olores o sabores desagradables.


(FIN) LZD/MAO


También en Andina:



Publicado: 15/5/2025