Conoce la increíble tradición que protagonizan los palmeros de Bolívar en Semana Santa
Una de las manifestaciones culturales y religiosas más impresionantes de la Semana Santa en el Perú es la que se realiza en la provincia de Bolívar, región La Libertad. Esta tradición religiosa es protagonizada por los palmeros de Bolívar, como son conocidos los peregrinos que trasladan palmas que simbolizan la entrada triunfal de Jesucristo a Jerusalén.
Una de las manifestaciones culturales y religiosas más impresionantes de la Semana Santa en el Perú es la que se realiza en la provincia de Bolívar, región La Libertad. Esta tradición religiosa es protagonizada por los palmeros de Bolívar, como son conocidos los peregrinos que trasladan palmas que simbolizan la entrada triunfal de Jesucristo a Jerusalén.
Los Palmeros de Bolívar son peregrinos que participan en una tradición religiosa durante la Semana Santa en la provincia de Bolívar. Ellos participan de una tradición, declarada Patrimonio Cultural de la Nación, que implica un viaje de penitencia descalzos que empieza en la selva de la región San Martín y recorre la sierra andina, a menudo con un fiambre de hojas de coca y aguardiente.
Todo comienza en la localidad de Bolívar, capital del distrito y provincia del mismo nombre. Situada en la zona andina de La Libertad, a 3,129 metros sobre el nivel del mar, donde el frío cala hasta los huesos y el viento murmura historias antiguas. Desde este lugar, un grupo de hombres inicia una travesía que desafía la lógica del tiempo moderno. Bolívar cada Semana Santa convierte al pueblo en un Jerusalén andino, donde la fe no es espectáculo: es sacrificio, memoria viva, sangre, sudor, y una promesa.
Doce peregrinos elegidos encarnan a los apóstoles. Con el amanecer del lunes previo al Domingo de Ramos, parten desde la plaza central de Bolívar rumbo al oriente, con rumbo a la región San Martín, con un solo objetivo: recolectar las palmas que simbolizan la entrada triunfal de Jesucristo a Jerusalén. No llevan equipo moderno. Llevan lo justo, trigo, cancha, coca, agua, cuy y aguardiente de caña. Calzan ojotas pero sólo hasta llegar a Sirinmala, la zona de pernocte.
Ahí, donde se alza un desfiladero de 20 metros, empieza la penitencia real. Se quitan las ojotas. El contacto directo con la roca viva es parte del pacto. Suben descalzos, se rasgan, sangran. Es el precio de la fe. Quien duda, se pierde. Así lo cuentan los mayores, así lo dicta una tradición con más de cien años de historia.
La ruta los conduce hacia la Concesión para Conservación del Alto Huayabamba, uno de los pulmones verdes mejor resguardados del país, un área de protección que alberga diversos ecosistemas, desde yungas y jalcas hasta bosques relictos y lagunas altoandinas, que se ubica en la cabecera de cuenca del río Huayabamba, región San Martín, reconocida por ser hábitat de especies únicas, amenazadas y endémicas.
Los peregrinos recorren varios pisos geográficos que albergan diversos ecosistemas desde yungas, jalcas hasta bosques relictos y lagunas altoandinas, donde la neblina abraza los árboles y la biodiversidad respira a cada momento. Especies únicas en el mundo, como el mono choro de cola amarilla, el oso de anteojos y el canto de aves endémicas rompe el silencio ancestral. Es un santuario natural, y es ahí donde crecen las palmas silvestres.
Guiados por el maestro palmero Zacarías Gaspar Dávila, los peregrinos cortan las palmas con respeto. No arrasan. Seleccionan. Preservan las plantas madre. Dejan brotar a las nuevas. Han aprendido que la naturaleza también es altar. Que, sin palma, no hay rito. Y que, sin bosque, no hay futuro.
En la zona de Las Yungas, donde descansan antes del retorno, las más de 100 lagunas reflejan más que sus sombras agotadas: reflejan siglos de equilibrio ecológico. Espejos de agua sagrada que abastecen a comunidades enteras y resguardan especies que no existen en ningún otro rincón del planeta. Son frágiles. Como los pies desnudos de los palmeros al volver.
Y hay señales. Algunos relatan que ya no se ven tantas palmas como antes. Que el bosque murmura su cansancio. Por eso, esta tradición no es sólo un acto de fe. Es también una forma ancestral de conservación. Un vínculo sagrado entre el hombre, la tierra y el cielo.
El miércoles, Bolívar estalla en júbilo. Las campanas repican. El "alabao" resuena entre balcones. Los palmeros regresan como héroes místicos. Las palmas se levantan como banderas de resistencia. Porque aquí, la Semana Santa no es folclore. Es una ofrenda viva. Una ceremonia donde la religiosidad se funde con la biodiversidad.
El Ministerio de Cultura lo entendió así cuando declaró esta celebración Patrimonio Cultural de la Nación el 2 de febrero de 2012. No solo por su fe, sino por su mensaje ambiental. Porque en Bolívar, la fe no solo mueve montañas, también las cuida.
Y así, cada palma cargada a la espalda es más que símbolo. Es promesa. Una promesa que viene descalza, pero pisa firme. Una que nos recuerda que, sin naturaleza, no hay rito. Y sin respeto por la vida que crece en lo más profundo de la selva, tampoco hay futuro.
Más en Andina:
Conoce a Violeta Ardiles, maestra y autora de cuentos en español y quechua
La Presidencia del Consejo de Ministros (PCM),liderada por el premier Eduardo Arana, reafirmó la decisión del Gobierno de proteger a los pequeños mineros y mineros artesanales que cumplen con la ley, y enfrentar con firmeza a la minería ilegal, que depreda los ecosistemas y genera inseguridad en diversas regiones del país.
Con objetivo de mejorar la salud en el primer nivel de atención en todos los ámbitos, el Ministerio de Salud (Minsa),a través de la Secretaría de Coordinación del Consejo Nacional de Salud (Seccor),concluyó con gran éxito la conformación del 100 % de los comités distritales y consejos provinciales y regionales de Salud a escala nacional.
Hizo que sus estudiantes se identificaran con la cultura andina de sus padres y abuelos. Edwin Lucero Rinza es docente de la I.E. 11049 Sigues – Kañaris, en la provincia de Ferreñafe, región Lambayeque.
A finales año se tendrán a escala nacional 521 tambos, que son espacios de encuentro, comunicación con los centros poblados, con las zonas más alejadas y altas, siendo utilizados por los profesores para reforzar el tema educativo, subrayó la ministra de Desarrollo e Inclusión Social, Leslie Urteaga.
Una delegación peruana de representantes de institutos de investigación participó en China en el Simposio Internacional para la Conservación y el Manejo de los Calamares, organizado por la Universidad Oceánica de Shanghái.
La victoria de 3 set a 1 de Argentina ante Brasil, en la última jornada, le permitió este domingo a la selección peruana quedarse con el segundo puesto de la Copa América de Voleibol, que se disputó en suelo brasileño.
Las 43 organizaciones legalmente inscritas en el Registro de Organizaciones Políticas (ROP) del Jurado Nacional de Elecciones están habilitadas para formar alianzas electorales, plazo que vencerá el 2 de agosto.
La Gran Biblioteca Pública de Lima (GBPL) fue escenario de la inauguración de la exposición “Buques y barcos en la historia”, un recorrido fascinante por la evolución naval a través de maquetas a escala que reproducen con rigor histórico embarcaciones de distintas épocas y nacionalidades, informó la Biblioteca Nacional del Perú (BNP).
El Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor) participó de la entrega, hecha por la Autoridad Regional Forestal y de Fauna Silvestre de Huánuco, de 67 Contratos de Cesión en Uso para Sistemas Agroforestales (CCUSAF) a 54 productores forestales y agropecuarios de esta región del país.
Un grupo de tres estudiantes del Colegio de Alto Rendimiento (COAR) de Tacna, representarán al Perú en agosto próximo en la Olimpiada Internacional de Normalización que se llevará a cabo en Corea del Sur, indicó hoy el Instituto Nacional de la Calidad (Inacal).
El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) reafirmó su disposición de brindar apoyo técnico a la Municipalidad Metropolitana de Lima (MML) en el desarrollo del proyecto del Tren Lima–Chosica, destacando que toda intervención debe respetar estrictamente los procedimientos y el marco normativo vigente.
Hasta el momento no se reportan daños materiales ni personales por el sismo de magnitud 5.2 que se registró a las 06:27 horas de este domingo 6 de julio, con epicentro a 57 kilómetros al noreste del distrito de Nueva Cajamarca, provincia de Rioja, región San Martín, según informó el Centro Sismológico Nacional del Instituto Geofísico del Perú (IGP).
El ministro de Energía y Minas, Jorge Montero Cornejo, señaló hoy que la Ley de la Pequeña Minería y de la Minería Artesanal (MAPE) debe debatirse a profundidad y técnicamente, y por ello considera correcto que se continúe su discusión en la siguiente legislatura del Congreso de la República este año.
El boletín Normas Legales del Diario Oficial El Peruano difunde una serie de dispositivos de interés público y de impacto para la marcha del país. Conoce a continuación cuáles son las normas legales más relevantes de hoy.
Actualmente se ejecutan en promedio 540 operaciones diarias, todas utilizando las instalaciones del nuevo Aeropuerto Jorge Chávez, salvo los vuelos militares y policiales.
Los huanuqueños se impusieron por 2-0 en condición de local. Alianza Universidad logró un triunfo vital por 2-0 ante Alianza Atlético en la penúltima jornada del Torneo Apertura. Con goles de Joffre Escobar y Yorleys Mena, el conjunto huanuqueño sumó tres puntos que le permiten terminar de la mejor manera el Torneo Apertura y da […]
El Mundial de Clubes de Estados Unidos definirá entre martes y miércoles a los aspirantes al título con un duelo mata a mata entre dos de los grandes candidatos a la primera corona del renovado torneo de la FIFA, el PSG y el Real Madrid, últimos hogares de Kylian Mbappé.
Venció por 2-0 al Bayern Munich en los cuartos de final del Mundial de Clubes. Paris Saint-Germain se impuso por 2–0 sobre Bayern Múnich en el Mercedes-Benz Stadium, avanzando a semifinales del Mundial de Clubes tras una actuación marcada por la garra, la resistencia numérica y momentos salvadores bajo presión. Desde el arranque, el equipo […]
La Presidencia del Consejo de Ministros (PCM),liderada por el premier Eduardo Arana, reafirmó la decisión del Gobierno de proteger a los pequeños mineros y mineros artesanales que cumplen con la ley, y enfrentar con firmeza a la minería ilegal, que depreda los ecosistemas y genera inseguridad en diversas regiones del país.
Con objetivo de mejorar la salud en el primer nivel de atención en todos los ámbitos, el Ministerio de Salud (Minsa),a través de la Secretaría de Coordinación del Consejo Nacional de Salud (Seccor),concluyó con gran éxito la conformación del 100 % de los comités distritales y consejos provinciales y regionales de Salud a escala nacional.
Hizo que sus estudiantes se identificaran con la cultura andina de sus padres y abuelos. Edwin Lucero Rinza es docente de la I.E. 11049 Sigues – Kañaris, en la provincia de Ferreñafe, región Lambayeque.