InicioPrincipal¿Cómo evitar suelos mojados y peligrosos por la lluvia? Arquitecta de UNMSM lo explica

¿Cómo evitar suelos mojados y peligrosos por la lluvia? Arquitecta de UNMSM lo explica

La arquitecta Gina Chambi Echegaray, jefa de la Oficina de Gestión del Riesgo y Adaptación al Cambio Climático de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM),brindó un análisis sobre la situación que enfrenta Lima ante las recientes lluvias y lloviznas que sorprendieron a la población.

AndinaPor:Andina2 de julio, 2025 2 minutos
Compartir
Super Mensajes

La arquitecta Gina Chambi Echegaray, jefa de la Oficina de Gestión del Riesgo y Adaptación al Cambio Climático de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM),brindó un análisis sobre la situación que enfrenta Lima ante las recientes lluvias y lloviznas que sorprendieron a la población.


La especialista subrayó que, si bien estas precipitaciones generan impacto en la ciudad, su ocurrencia no es un hecho extraordinario. “Mucha gente le echa la culpa a la lluvia sobre las inundaciones de algunas calles, pero las lluvias siempre van a existir. Hay temporadas con más o menos precipitaciones, sobre todo en las ciudades costeras. Sabemos que estos eventos pueden presentarse de manera esporádica, como sucede durante el fenómeno El Niño”.

Lee también: “Respiramos agua”: por qué la humedad alcanza niveles extremos en Lima durante invierno

Explicó que la raíz del problema no es únicamente el factor climático, sino sobre todo en la parte estructural, tanto de las viviendas como de la ciudad.“¿Por qué se inundan las ciudades? Porque en Lima hemos impermeabilizado el suelo con concreto y asfalto, materiales que dificultan el drenaje del agua”.


“Antes, los suelos eran empedrados o adoquinados, permitiendo que el agua se filtre. Ahora, casi todo está sellado y el agua no tiene por dónde pasar”, detalló. Bajo esa misma línea, explicó que la ausencia de infraestructura adecuada, como alcantarillas, drenajes pluviales o veredas pulidas, incrementa el riesgo de acumulación de agua en pistas, puentes y veredas.

La especialista hizo un llamado a la reflexión sobre las condiciones de seguridad para el transeúnte. “Para evitar suelos mojados y peligrosos se deben colocar materiales porosos en las veredas y evitar superficies pulidas, que cuando se humedecen se vuelven un riesgo para peatones”, sostuvo la docente sanmarquina.

Lee también: Senamhi: Lima Metropolitana tendrá brillo solar del 3 al 5 de julio

Chambi Echegaray precisó que el incremento de las lluvias y la intensidad del invierno no responden necesariamente al cambio climático, sino que obedecen a fenómenos cíclicos y a patrones climáticos variables. 

Según los reportes del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (Senamhi),se trata de situaciones anómalas que requieren atención preventiva y planificación técnica. “Tenemos que ser precavidos. Preparar las calles, preparar los techos, diseñar una infraestructura que considere que estas lluvias van a volver”.


De igual forma, hizo un llamado a los jóvenes universitarios de San Marcos y otras instituciones a involucrarse de manera activa en estos desafíos. “Los estudiantes de diversas carreras tienen que pensar en planificar de manera integral, considerando la dimensión social, física y ambiental. Si tenemos estos criterios de sostenibilidad, vamos a poder plantear alternativas como pistas con desagüe adecuado o veredas permeables que eviten inundaciones”.



Más en Andina




(FIN) NDP/DSC

Publicado: 2/7/2025

Más de Andina

Sector Cultura está actualizando el “Plan Maestro del Santuario Histórico de Machu Picchu”
Andina

Sector Cultura está actualizando el “Plan Maestro del Santuario Histórico de Machu Picchu”

En coordinación con el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp) se viene trabajando la actualización del “Plan Maestro del Santuario Histórico de Machu Picchu”, tanto respecto al componente cultural del Parque Arqueológico Nacional de Machu Picchu, como a su componente natural, en su condición de área natural protegida por el Estado, informó el Ministerio de Cultura (Mincul).

Más vistos

INSN-San Borja logra un hito al realizar complejas cirugías de tráquea en menores
Andina

INSN-San Borja logra un hito al realizar complejas cirugías de tráquea en menores

El Instituto Nacional de Salud del Niño (INSN) de la sede San Borja realizó, por primera vez en su historia, cirugías de alta complejidad de reconstrucción laringotraqueal con injerto de cartílago costal en menores que presentaban severa dificultad respiratoria, marcando un hito en la cirugía pediátrica del país. Esta intervención permitirá mejorar significativamente la calidad de vida de los pacientes, informó el Ministerio de Salud (Minsa).

Juan Pablo II vs. Melgar: duelo pendiente con sabor a revancha en el cierre del Apertura 2025 – ¿A Qué Hora Empieza?
La Primera

Juan Pablo II vs. Melgar: duelo pendiente con sabor a revancha en el cierre del Apertura 2025 – ¿A Qué Hora Empieza?

El encuentro se juega hoy miércoles 2 de julio en Chongoyape. Melgar visita al debutante Juan Pablo II en busca de cerrar con dignidad el Torneo Apertura. Hoy miércoles se disputa un partido reprogramado de la fecha 4 del Torneo Apertura 2025 entre Juan Pablo II y FBC Melgar, a las 3:00 p.m. (hora peruana) […]

"Nueva planta de La Atarjea será la de mayor nivel tecnológico de Latinoamérica"
Andina

"Nueva planta de La Atarjea será la de mayor nivel tecnológico de Latinoamérica"

La nueva Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) La Atarjea, que se construye en el distrito del El Agustino con una inversión aproximada de 840 millones de soles, será la de mayor nivel tecnológico de Latinoamérica, afirmó hoy el ministro de Vivienda, Construcción y Saneamiento, Durich Whittembury.

¿La radiación solar desaparece con el frío? EsSalud alerta sobre riesgos para la piel
Andina

¿La radiación solar desaparece con el frío? EsSalud alerta sobre riesgos para la piel

El Seguro Social de Salud (EsSalud) advirtió que la radiación ultravioleta (UV) continúa siendo un riesgo para la salud durante el invierno, a pesar del frío o la presencia de nubes. Esta percepción errónea de “menor peligro” puede generar una falsa sensación de seguridad en la población y aumentar la exposición sin protección adecuada.

Recién agregados

Sector Cultura está actualizando el “Plan Maestro del Santuario Histórico de Machu Picchu”
Andina

Sector Cultura está actualizando el “Plan Maestro del Santuario Histórico de Machu Picchu”

En coordinación con el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp) se viene trabajando la actualización del “Plan Maestro del Santuario Histórico de Machu Picchu”, tanto respecto al componente cultural del Parque Arqueológico Nacional de Machu Picchu, como a su componente natural, en su condición de área natural protegida por el Estado, informó el Ministerio de Cultura (Mincul).

Todos los titulares mostrados en esta página son leídos desde los RSS de los respectivos medios.
AP Noticias no tiene responsabilidad por el contenido de dichos titulares, solo se limita a mostrarlos.
Si su medio no desea que sus RSS sean publicados en este portal, escríbanos a rss@apnoticias.pe.
© 2025 - Todos los derechos reservados