En un despliegue de visión estratégica, el Perú consolida su posición como el gigante indiscutible en la exportación de arándanos, un logro que trasciende las simples cifras económicas y se erige como un símbolo de la capacidad innovadora y la resiliencia de nuestra nación.
En un despliegue de visión estratégica, el Perú consolida su posición como el gigante indiscutible en la exportación de arándanos, un logro que trasciende las simples cifras económicas y se erige como un símbolo de la capacidad innovadora y la resiliencia de nuestra nación.
Un informe del Suplemento Económika del Diario Oficial El Peruano precisa que los datos son contundentes, porque según el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri),326,000 toneladas de arándanos, valoradas en 2,270 millones de dólares, cruzaron nuestras fronteras en el 2024, un récord de exportaciones que no solo supera nuestras propias expectativas, sino que también redefine el panorama global de esta industria.
Sin embargo, este éxito no es fruto de la casualidad, sino de una sinfonía de factores que merecen un análisis profundo, la audacia de nuestros agricultores, la visión de nuestros empresarios, el respaldo de políticas públicas acertadas y, por supuesto, la bendición de una geografía privilegiada.
Desafíos
Además, hay desafíos que debemos superar para asegurar que el “oro azul” peruano siga brillando con luz propia en el escenario mundial.
El informe IBO Report 2024 (Organización Internacional del Arándano) es un faro que ilumina el camino a seguir.
La expansión de la producción mundial y el aumento del consumo per capita, especialmente en mercados emergentes, nos ofrecen un horizonte de oportunidades ilimitadas.
Pero no podemos confiarnos en la inercia del éxito. La competencia es feroz y los mercados son volátiles. La clave está en la innovación constante, en la diversificación de nuestros destinos y en la adopción de prácticas sostenibles que garanticen la calidad y la seguridad de nuestros productos.
La campaña 2024/2025 es un testimonio de nuestra capacidad de recuperación. Tras la adversidad climática del 2023, resurgimos con más fuerza que nunca, alcanzando un volumen de exportación récord de 324,000 toneladas.
Este logro es un mensaje claro al mundo: el Perú es un proveedor confiable y resiliente, capaz de superar los desafíos más exigentes. Pero no podemos ignorar las sombras que acechan nuestro camino.
La dependencia de pocos mercados, la volatilidad climática y la estacionalidad de la producción son desafíos que debemos abordar con urgencia.
Investigación
La diversificación de mercados es crucial para reducir nuestra vulnerabilidad ante fluctuaciones en la demanda. La inversión en investigación y desarrollo nos permitirá adaptarnos a los cambios climáticos y mejorar la eficiencia de nuestros cultivos.
La tecnología y la sostenibilidad son los pilares de nuestro futuro. La adopción de sistemas de riego eficientes, prácticas de cultivo sostenible y tecnologías de poscosecha nos permitirá mantener nuestra ventaja competitiva.
También debemos fortalecer nuestra infraestructura y promover la imagen del arándano peruano en el mercado global.
El arándano peruano es un símbolo de nuestro potencial como nación. Un producto de calidad, cultivado con pasión y respaldado por una estrategia sólida, nos ha permitido conquistar el mundo.
El futuro del arándano peruano es brillante, pero depende de nuestra capacidad para adaptarnos a los cambios y superar los desafíos.
Con una visión clara, un trabajo en equipo sólido y un compromiso con la excelencia, podemos asegurar que el ‘oro azul’ peruano continúe siendo un referente mundial de calidad y sostenibilidad.
Apoyo del gobierno
El éxito del Perú como exportador líder de arándanos se debe a una combinación de factores estratégicos.
El Gobierno peruano implementó políticas de promoción de exportaciones, con la apertura de mercados mediante acuerdos comerciales internacionales y apoyo financiero a productores.
El Servicio Nacional de Sanidad Agraria del Perú (Senasa) desempeña un papel crucial al proporcionar soporte técnico y normativo para el acceso a mercados internacionales.
De acuerdo con el Midagri, la inversión en infraestructura vial y portuaria facilitó la exportación de productos agrícolas, mientras que la promoción de la imagen del Perú como productor de alimentos inocuos y de alta calidad ha fortalecido su posición en el mercado global.
La identificación de un mercado insatisfecho, especialmente en Estados Unidos y nuevos mercados, fue clave. La creciente demanda de alimentos saludables y funcionales ha impulsado el consumo de arándanos, valorados por sus propiedades antioxidantes y beneficios para la salud.
Estos factores combinados han consolidado al Perú como un actor principal en la exportación de arándanos, satisfaciendo la demanda global y promoviendo el crecimiento económico del país.
La diversificación de mercados y la innovación en técnicas de cultivo y procesamiento son aspectos clave para mantener y fortalecer esta posición de liderazgo en el futuro.
Datos
Las exportaciones peruanas de arándanos enfrentan varios desafíos y limitaciones, según el Midagri.
La mayor parte de las exportaciones de arándanos en el 2024 se dirigieron al mercado de los Estados Unidos (55% en promedio),un 21% a los Países Bajos y un 9% a Hong Kong; estos tres mercados representan el 85% del total exportado al mundo.
Una disminución en la demanda o el surgimiento de barreras comerciales, especialmente en los Estados Unidos y Países Bajos, podría afectar signi?cativamente el sector.
Un gran logro científico en Loreto. Especialistas del Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP) y del Instituto de Investigación para el Desarrollo (IRD) de Francia lograron, por primera vez, secuenciar el genoma completo del cloroplasto del árbol tornillo (Cedrelinga cateniformis),una especie nativa de la familia Fabaceae y emblemática de la Amazonía peruana.
Según una última encuesta de opinión industrial realizada en 2024 de la Sociedad Nacional de Industrias (SIN),el 56% de los empresarios del sector industrial planea extender sus operaciones a nuevos mercados durante el 2025.
La ciudad de Arequipa se prepara para celebrar su 485.⁰ aniversario de fundación espaola, con un programa de más de 75 actividades culturales, deportivas y gastronómicas que se desarrollarán durante todo el mes de agosto.
Este domingo 6 de julio, el Museo Tumbas Reales de Sipán, ubicado en Lambayeque y uno de los más visitados del país, abrirá sus puertas con ingreso gratuito para los peruanos y residentes extranjeros, en el marco del programa Museos Abiertos (MUA) que impulsa el Ministerio de Cultura, que busca fortalecer el vínculo entre la ciudadanía y el patrimonio cultural.
El viceministro de Gobernanza Territorial, Juan Haro, lideró la Mesa de Desarrollo Integral de la provincia de Pataz, en donde se abordaron diferentes aspectos relacionados con las problemáticas que afectan a dicha provincia.
El Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri) participó en el Foro de Promoción de Inversiones y Comercio realizado en Pekín, dónde presentó ante autoridades y empresarios chinos, las principales oportunidades del sector para la inversión.
Con motivo del 153° aniversario de Magdalena del Mar, la municipalidad del distrito informó que se aplicará un plan de desvío vehicular en la avenida Brasil, cuadra 39, por el Gran Concierto Estelar que se realizará este sábado 5 de julio desde las 5 p.m.
El jefe del Gabinete Ministerial, Eduardo Arana y el canciller Elmer Schialer, participaron en la ceremonia por el Día de la Independencia de los Estados Unidos.
El Ministerio de Energía y Minas (Minem),prorrogó el plazo de vigencia del “Grupo de Trabajo para atender la problemática de las comunidades que forman parte del proceso de Consulta Previa del Lote 8” por 180 días calendario.
En un esfuerzo por fortalecer el desarrollo económico regional y facilitar el acceso de los productores al comercio exterior, la Dirección Regional de Comercio Exterior y Turismo (Dircetur) de Junín y Servicios Postales del Perú (Serpost) firmaron un convenio marco de cooperación interinstitucional que beneficiará directamente a los exportadores de la región.
La innovación se ha convertido en un pilar fundamental para transformar la economía peruana y hacerla más sostenible, competitiva e inclusiva. Esta fue la principal reflexión que marcó el Encuentro ProInnóvaTECH: Innovación Peruana con Impacto Global, desarrollado con motivo del 18.º aniversario de ProInnóvate, programa del Ministerio de la Producción (Produce),que lidera el impulso a la innovación y el emprendimiento dinámico.
Más de 100 reuniones entre representantes de empresas mineras e inversionistas se realizaron durante las tres ruedas de negocios realizadas en el marco de la feria Expo Mineros y Proveedores – MINPRO 2025, que se desarrolló en el Centro de Convenciones de Lima.
Gran triunfo peruano en territorio brasileño. Las dirigidas por Antonio Rizola lograron esta noche remontarle la contienda a la anfitrionas Brasil y se quedaron con el triunfo por la cuenta de 3 sets a 1, en la segunda fecha de la Copa América de Vóley Femenino que se realiza en Belo Horizonte. Perú volvió a […]
La Superintendencia Nacional de Control de Seguridad, Armas, Municiones y Explosivos de Uso Civil (Sucamec) informó este jueves que Miguel Ángel Requejo Astochado, involucrado en el reciente accidente en un restaurante en La Molina, se encuentra inhabilitado desde septiembre del 2021 para obtener o renovar licencia de uso de armas de fuego en el Perú.
El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) firmó la Resolución Ministerial de Derecho de Vía para la ejecución de la Nueva Carretera Central, que demandará una inversión estimada de S/ 24 541 millones, formalizando así la aprobación de la disponibilidad legal de los terrenos requeridos para este megaproyecto vial de alto impacto nacional.
El programa Juntos del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social y Word Vision Perú firmaron un plan de trabajo conjunto que busca articular acciones para impulsar la inclusión y el desarrollo económico de miembros de los hogares usuarios de diez regiones del país.
La Selección Peruana de Vóley se impuso por 3 sets a 1 a su similar de Brasil en la segunda fecha de la Copa América que precisamente se viene disputando en tierras brasileñas.
En un mercado laboral cada vez más exigente, contar con estudios de posgrado puede marcar la diferencia en la trayectoria profesional. Para facilitar el acceso a este nivel académico, el Programa Nacional de Becas y Crédito Educativo (Pronabec) del Ministerio de Educación lanzó la convocatoria al Crédito Maestría 2025, un financiamiento educativo que permite a los beneficiarios iniciar el pago del préstamo hasta cuatro años después de concluir sus estudios.