InicioPrincipalMujeres indígenas de Sudamérica se reunieron en Lima para defender sus derechos colectivos

Mujeres indígenas de Sudamérica se reunieron en Lima para defender sus derechos colectivos

Peru.comPor:Peru.com12 de agosto, 2022 3 minutos
Compartir
Super Mensajes

Dirigentas y lideresas de las organizaciones integrantes de la Coordinación Regional Sur del Enlace Continental de Mujeres Indígenas de las Américas (ECMIA SUR) desarrollaron en Lima, del 2 al 4 de agosto, una Autoconsulta sobre el borrador de la Resolución General N° 39 de la CEDAW sobre los derechos de las mujeres, jóvenes y niñas indígenas, para que este instrumento obligue a los Estados de la región el cese de las múltiples violencias que enfrentan a diario, así como participar activamente en las decisiones políticas relacionadas con sus derechos.

“Demandamos que la Recomendación General N° 39 de la CEDAW (Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer) debe reconocer que las mujeres indígenas tenemos problemas y demandas específicas, y que enfrentamos múltiples discriminaciones y violencias por etnicidad, género y clase, de manera individual y colectiva, que amenazan nuestra autonomía y seguridad. En consecuencia, la protección de los Estados contra la discriminación debe incluir la protección de nuestras identidades culturales y nuestro derecho a la autonomía, así como acciones específicas para romper los estereotipos de género, etnia y clase”, señaló Melania Canales Poma, Coordinadora de ECMIA Sur y presidenta de ONAMIAP.

Destacó que los impactos de las actividades extractivas en sus territorios y la Madre Naturaleza influyen con mayor fuerza en las mujeres indígenas, trayendo consigo violencia contra ellas y sus formas de vida.

Frente a ello, demandan a los Estados garantizar la seguridad jurídica de sus territorios ancestrales integrales y respetar la autonomía de los pueblos indígenas.

Además, tomar medidas para garantizar el acceso, disfrute y participación de las mujeres indígenas en la toma de decisiones sobre la gobernanza de sus territorios y bienes naturales.

“Los Gobiernos deben adecuar sus normas nacionales a los instrumentos internacionales de derechos de los pueblos y las mujeres indígenas, así como abstenerse de emitir normas que contradigan estos compromisos internacionales. En ese marco, los Estados deben garantizar que todo proceso de consulta previa debe tener como objetivo el consentimiento previo, libre e informado. Y que, de no lograrse ese consentimiento, esa decisión debe ser plenamente respetada”, destacó la presidenta de ONAMIAP.

En este contexto, pidieron que les garanticen el acceso a la justicia con pertinencia cultural, que se elimine toda norma y acción de criminalización de la protesta y el ejercicio de derechos. También que se brinde asesoría jurídica gratuita e independiente a las mujeres indígenas procesadas, y que se creen salas especializadas con enfoque intercultural.

Otra de sus demandas es el respeto de su derecho a la participación política, exigiendo el cese de la discriminación étnica, de clase, lingüística y de género, así como el cierre de brechas en el acceso a la educación que afectan con mayor fuerza a las mujeres, jóvenes y niñas indígenas.

Además, demandan que los Estados garanticen que las políticas de planificación familiar y los derechos sexuales y derechos reproductivos cuenten con enfoques de género e intercultural, respetando la autonomía reproductiva de las mujeres indígenas, acorde a sus cosmovisiones. Asimismo, que garanticen la enseñanza de las lenguas indígenas, asegurando su revitalización, recuperación y promoción en todos los niveles educativos.

ECMIA SUR está conformada por organizaciones de mujeres indígenas de Argentina, Brasil, Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador, Guyana, Guyana Francesa, Paraguay, Perú, Surinam, Uruguay y Venezuela. Su coordinación está en manos de la Organización Nacional de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas del Perú (ONAMIAP).

VIDEO RECOMENDADO

TE PUEDE INTERESAR

Más vistos

Crédito Maestría: ganadores tendrán hasta 4 años para comenzar a pagar el préstamo
Andina

Crédito Maestría: ganadores tendrán hasta 4 años para comenzar a pagar el préstamo

En un mercado laboral cada vez más exigente, contar con estudios de posgrado puede marcar la diferencia en la trayectoria profesional. Para facilitar el acceso a este nivel académico, el Programa Nacional de Becas y Crédito Educativo (Pronabec) del Ministerio de Educación lanzó la convocatoria al Crédito Maestría 2025, un financiamiento educativo que permite a los beneficiarios iniciar el pago del préstamo hasta cuatro años después de concluir sus estudios.

Perú le ganó a Brasil por 3 sets a 1 en la Copa América de Vóley después de 32 años
Diario UNO

Perú le ganó a Brasil por 3 sets a 1 en la Copa América de Vóley después de 32 años

Gran triunfo peruano en territorio brasileño. Las dirigidas por Antonio Rizola lograron esta noche remontarle la contienda a la  anfitrionas Brasil y se quedaron con el triunfo por la cuenta de 3 sets a 1, en la segunda fecha de la Copa América de Vóley Femenino que se realiza en Belo Horizonte. Perú volvió a […]

La Molina: conductor que embistió a comensales estaba inhabilitado para portar armas
Andina

La Molina: conductor que embistió a comensales estaba inhabilitado para portar armas

La Superintendencia Nacional de Control de Seguridad, Armas, Municiones y Explosivos de Uso Civil (Sucamec) informó este jueves que Miguel Ángel Requejo Astochado, involucrado en el reciente accidente en un restaurante en La Molina, se encuentra inhabilitado desde septiembre del 2021 para obtener o renovar licencia de uso de armas de fuego en el Perú.

Transportes firma resolución que viabilizará inicio de obras de Nueva Carretera Central
Andina

Transportes firma resolución que viabilizará inicio de obras de Nueva Carretera Central

El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) firmó la Resolución Ministerial de Derecho de Vía para la ejecución de la Nueva Carretera Central, que demandará una inversión estimada de S/ 24 541 millones, formalizando así la aprobación de la disponibilidad legal de los terrenos requeridos para este megaproyecto vial de alto impacto nacional.

Recién agregados

¡Atentos! En alerta 128 provincias de la Sierra por descenso de temperatura nocturna
Andina

¡Atentos! En alerta 128 provincias de la Sierra por descenso de temperatura nocturna

Al igual que en la Selva, la temperatura nocturna descenderá en la Sierra, con una intensidad de moderada a fuerte, desde este viernes 4 al domingo 6 de julio, y en zonas altoandinas de la sierra sur se esperan valores próximos a los -14°C, informó el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi).

Todos los titulares mostrados en esta página son leídos desde los RSS de los respectivos medios.
AP Noticias no tiene responsabilidad por el contenido de dichos titulares, solo se limita a mostrarlos.
Si su medio no desea que sus RSS sean publicados en este portal, escríbanos a rss@apnoticias.pe.
© 2025 - Todos los derechos reservados