InicioPrincipalCuarta ola del COVID-19: ¿El Minsa dará nuevas medidas de restricción? Esto responde jefe del INS

Cuarta ola del COVID-19: ¿El Minsa dará nuevas medidas de restricción? Esto responde jefe del INS

Víctor Javier Suárez Moreno, jefe del Instituto Nacional de Salud (INS) del Minsa, explicó que si bien el Ministerio de Salud ya anunció el inicio de la cuarta ola del COVID-19 en nuestro país, debido al incremento de casos de COVID-19, el sector todavía no evalúa establecer nuevas medidas restrictivas a la población para evitar la propagación del virus.

Peru.comPor:Peru.com1 de julio, 2022 4 minutos
Compartir
Super Mensajes

Víctor Javier Suárez Moreno, jefe del Instituto Nacional de Salud (INS) del Minsa, explicó que si bien el Ministerio de Salud ya anunció el inicio de la cuarta ola del COVID-19 en nuestro país, debido al incremento de casos de COVID-19, el sector todavía no evalúa por ahora establecer nuevas medidas restrictivas a la población para evitar la propagación del virus.

En este momento todavía no se ha valorado que sea necesario imponer una (nueva) medida restrictiva. Tenemos que seguir monitoreando el comportamiento de estos casos, pero sí intensificaremos la promoción de la vacunación por su efectividad contra la enfermedad severa y para prevenir muertes. Necesitamos que la gente reciba su tercera dosis y a quienes les toca la cuarta dosis lo hagan para prevenir desenlaces severos”, dijo Suárez a este medio.

¿Por qué se inició la cuarta ola?

Suárez explicó cuáles fueron los indicadores para determinar el inicio de la cuarta ola de contagio del coronavirus en nuestro país, entre estos el porcentaje de positividad en las pruebas de diagnóstico.

Nosotros tenemos un indicador que es la positividad de las pruebas de diagnóstico, es decir, de cada 100 casos que tomamos una muestra cuántos salen positivos, es decir, qué proporción. Nos habíamos puesto como umbral (valor más bajo) un 5%. La OMS toma ese criterio para decir si está o no controlada la transmisión en una pandemia, entre otros”, indicó.

Entonces, continuó, lo que se ha visto en las últimas semanas es que efectivamente ya hemos pasado el 5% de la positividad en las pruebas de diagnóstico para COVID-19. “Y el número de casos ha aumentado no solo en Lima sino también en varias regiones”, subrayó.

El vocero agrega que si bien se ha registrado un aumento de casos, todavía no se ve un aumento de hospitalizaciones ni defunciones, a consecuencia de la enfermedad.

Lo cual no significa que no vaya a presentarse, estamos en el inicio, van a haber muchos más casos probablemente en las semanas siguientes, y eso puedo conllevar a un aumento en las hospitalizaciones, y esperamos que en menor medida que en olas anteriores, en cuanto a defunciones”, señaló Suárez.

¿Por qué aumentan los casos?

El jefe del INS explicó que los rebrotes de casos son multicausales, es decir una sumatoria de varios factores.

En primer lugar mencionó que posiblemente por la baja transmisión y muy pocos casos, la población perdió la sensación de riesgo y muchos se han relajado en algunas medidas de prevención.

Se han dado reuniones familiares o grupales sin uso de mascarillas, que pueden haber facilitado la propagación”, refirió.

La temida BA5

Suárez explicó que otro factor para el aumento de casos es el riesgo biológico, es decir la introducción de nuevos linajes descendientes de la variante omicron.

El BA1 y el 1.1 fueron los causantes de la tercera ola y luego entró el BA2, que no significó un aumento de casos, pero justamente alrededor de la Semana Santa se introduce un nuevo linaje descendiente que es el BA2.12.1 y coincide el aumento de casos con la introducción de esta variante y su crecimiento, desplazando a otros linajes”, explicó.

Luego, continuó Suárez, en la quincena de mayo entraron al país otros linajes descendientes: el BA4 y BA5, que han aumentado su frecuencia y han desplazado a otros. ¿Cuál es el linaje de mayor riesgo?

La BA5 es la que tiene mayor riesgo de transmisibilidad y presenta un fenómeno que se conoce como evasión inmune, es decir, estando la persona con anticuerpos por la infección previa que ha tenido con BA1 probablemente, o con antecedente de vacuna, de todas maneras puede infectarse con BA5 y eso preocupa al mundo en general”, advierte.

Las recomendaciones

Suárez recordó que la vacuna nos protege de la infección y la enfermedad grave que puede llevar a la muerte.

Incluso, remarcó que la efectividad de las vacunas es relativamente baja, un 50% o menos, para la transmisión del virus.

Por ello, subrayó que para controlar la transmisión necesitamos no solo la vacuna sino también el uso de las mascarillas. “No vale confiarse y decir ‘porque estoy vacunado o porque ya tuve la infección, no me voy a infectar’, todo lo contrario”. Por ello instó nuevamente a la población a completar su esquema de vacunación hasta la segunda, tercera y cuarta dosis, según sea el caso.

Las cifras

El Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades (CDC) del Ministerio de Salud informó este jueves que el número de casos de la COVID-19 a nivel nacional se elevó en las últimas semanas: de 1.813 en la Semana Epidemiológica (SE) 14, a 11.177 en la SE 23.

VIDEO RECOMENDADO


Más vistos

ProInnóvate financió cerca de 8,000 proyectos en 18 años de creación
Andina

ProInnóvate financió cerca de 8,000 proyectos en 18 años de creación

La innovación se ha convertido en un pilar fundamental para transformar la economía peruana y hacerla más sostenible, competitiva e inclusiva. Esta fue la principal reflexión que marcó el Encuentro ProInnóvaTECH: Innovación Peruana con Impacto Global, desarrollado con motivo del 18.º aniversario de ProInnóvate, programa del Ministerio de la Producción (Produce),que lidera el impulso a la innovación y el emprendimiento dinámico.

Perú le ganó a Brasil por 3 sets a 1 en la Copa América de Vóley después de 32 años
Diario UNO

Perú le ganó a Brasil por 3 sets a 1 en la Copa América de Vóley después de 32 años

Gran triunfo peruano en territorio brasileño. Las dirigidas por Antonio Rizola lograron esta noche remontarle la contienda a la  anfitrionas Brasil y se quedaron con el triunfo por la cuenta de 3 sets a 1, en la segunda fecha de la Copa América de Vóley Femenino que se realiza en Belo Horizonte. Perú volvió a […]

La Molina: conductor que embistió a comensales estaba inhabilitado para portar armas
Andina

La Molina: conductor que embistió a comensales estaba inhabilitado para portar armas

La Superintendencia Nacional de Control de Seguridad, Armas, Municiones y Explosivos de Uso Civil (Sucamec) informó este jueves que Miguel Ángel Requejo Astochado, involucrado en el reciente accidente en un restaurante en La Molina, se encuentra inhabilitado desde septiembre del 2021 para obtener o renovar licencia de uso de armas de fuego en el Perú.

Transportes firma resolución que viabilizará inicio de obras de Nueva Carretera Central
Andina

Transportes firma resolución que viabilizará inicio de obras de Nueva Carretera Central

El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) firmó la Resolución Ministerial de Derecho de Vía para la ejecución de la Nueva Carretera Central, que demandará una inversión estimada de S/ 24 541 millones, formalizando así la aprobación de la disponibilidad legal de los terrenos requeridos para este megaproyecto vial de alto impacto nacional.

Crédito Maestría: ganadores tendrán hasta 4 años para comenzar a pagar el préstamo
Andina

Crédito Maestría: ganadores tendrán hasta 4 años para comenzar a pagar el préstamo

En un mercado laboral cada vez más exigente, contar con estudios de posgrado puede marcar la diferencia en la trayectoria profesional. Para facilitar el acceso a este nivel académico, el Programa Nacional de Becas y Crédito Educativo (Pronabec) del Ministerio de Educación lanzó la convocatoria al Crédito Maestría 2025, un financiamiento educativo que permite a los beneficiarios iniciar el pago del préstamo hasta cuatro años después de concluir sus estudios.

Recién agregados

¡Logro científico en Loreto! Secuencian genoma del tornillo, árbol emblema de la Amazonía
Andina

¡Logro científico en Loreto! Secuencian genoma del tornillo, árbol emblema de la Amazonía

Un gran logro científico en Loreto. Especialistas del Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP) y del Instituto de Investigación para el Desarrollo (IRD) de Francia lograron, por primera vez, secuenciar el genoma completo del cloroplasto del árbol tornillo (Cedrelinga cateniformis),una especie nativa de la familia Fabaceae y emblemática de la Amazonía peruana.

Todos los titulares mostrados en esta página son leídos desde los RSS de los respectivos medios.
AP Noticias no tiene responsabilidad por el contenido de dichos titulares, solo se limita a mostrarlos.
Si su medio no desea que sus RSS sean publicados en este portal, escríbanos a rss@apnoticias.pe.
© 2025 - Todos los derechos reservados