Qué es la “flotación sucia”, el sistema con el que Perú mantiene estable su moneda (y cómo actúa ahora frente la inflación)
Perú representa un raro ejemplo de estabilidad económica en América Latina. Muchos expertos han hablado incluso de un “milagro económico peruano” debido a su crecimiento sostenido en las últimas décadas, solo interrumpido por el golpe de la pandemia. Aunque en amplios sectores late el descontento por la persistencia de las desigualdades en el país, las […]La entrada Qué es la “flotación sucia”, el sistema con el que Perú mantiene estable su moneda (y cómo actúa ahora frente la inflación) se publicó primero en LA PR1MERA.
Perú representa un raro ejemplo de estabilidad económica en América Latina.
Muchos expertos han hablado incluso de un “milagro económico peruano” debido a su crecimiento sostenido en las últimas décadas, solo interrumpido por el golpe de la pandemia.
Aunque en amplios sectores late el descontento por la persistencia de las desigualdades en el país, las cifras macroeconómicas de su historia reciente son citadas como ejemplo de éxito en los manuales.
Una de las razones que citan los expertos es la estabilidad de la moneda peruana, el sol.
Waldo Mendoza, economista de la Pontificia Universidad Católica del Perú y ministro de Economía en el gobierno de Francisco Sagasti (2020-2021),le dijo a BBC Mundo que “si uno observa el comportamiento del tipo de cambio en América Latina, el de Perú es el menos volátil”.
Es decir, la moneda peruana es la que menos ve oscilar su valor con respecto a la moneda de referencia, el dólar, y no muestra la tendencia a las devaluaciones pronunciadas en momentos económicos adversos típicos de otras economías de la región.
Su comportamiento en lo que va de año parece avalar la afirmación de Mendoza. Según el ranking de divisas que elabora la agencia Bloomberg, el sol es la segunda moneda latinoamericana que mejor se ha comportado frente al dólar en 2022, solo superada por el peso uruguayo.
La estabilidad en la cotización de su moneda se logra gracias a una estrategia del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) conocida como “flotación sucia”.
Cómo funciona la flotación sucia
El precio del dólar medido en unidades de la moneda local o tipo de cambio es un aspecto clave en la economía, especialmente para países como los latinoamericanos, en los que la moneda estadounidense juega un papel protagonista y se utiliza en muchos intercambios, servicios y créditos.
En economía, se distinguen tres modelos principales de régimen cambiario.
Con el tipo de cambio fijo, el precio de la moneda extranjera se mantiene constante en el tiempo, pero esto requiere una permanente intervención del banco central en el mercado comprando o vendiendo dólares según sea necesario para modular la oferta y la demanda, y así mantener el tipo de cambio en el nivel deseado.
No en muchos lugares aplican este modelo. Un caso típico es el del territorio autónomo chino de Hong Kong. En América Latina, Bolivia aún lo mantiene y estuvo vigente en la Venezuela chavista durante años.
En el modelo de tipo de cambio flotante, el tipo de cambio se mueve libremente, ya que el banco central no interviene nunca en el mercado cambiario. Es el que siguen los países europeos que comparten el euro, o en América Latina, por ejemplo, Chile. Esto puede dar lugar a grandes oscilaciones influidas por la coyuntura o factores económicos externos.
Y luego está el modelo de la flotación sucia que sigue Perú, en el que el tipo de cambio también fluctúa, pero de manera muy limitada.
¿Por qué?
Por una intervención también limitada del banco central en el mercado. En palabras de Mendoza, “el banco central rema en contra de la corriente en el mercado cambiario. Tiende a comprar dólares cuando el tipo de cambio baja, y tiende a vender cuando el tipo de cambio sube”. De esta manera se logra mantener su cotización relativamente estable.
Es un modelo habitual en economías emergentes donde las autoridades lo usan para proteger sus monedas de grandes fluctuaciones indeseadas.
Algunas de las economías más importantes en las que rige la flotación sucia son las de India, Singapur, Turquía e Indonesia. En estos dos últimos, los bancos centrales intervinieron en 2014 y 2015 para sostener sus respectivas monedas locales.
En Perú se ha llevado a cabo de manera sostenida por el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) y los expertos coinciden en que ha sido una de las claves que explican la estabilidad monetaria de los últimos años, que contrasta notablemente con lo ocurrido en otras época de la historia, como la de la hiperinflación de finales de los 1980, que todavía trae amargos recuerdos para muchos peruanos.
Cuándo empezó en Perú y cómo se ha utilizado hasta ahora
El Banco Central de Reserva del Perú comenzó a intervenir en el mercado cambiario durante la política de estabilización económica de la década de 1990, cuando el gobierno de Alberto Fujimorillevaba a cabo una agresiva reforma económica de corte liberal.
Cuando Fujimori llegó al poder en 1990, los peruanos vivían bajo la hiperinflación heredada del primer gobierno de Alan García, que devoraba su poder adquisitivo y la credibilidad de la moneda peruana de entonces, el inti. En 1991 se creo una nueva moneda nacional, el nuevo sol, y estabilizar su cotización se convirtió en una prioridad para el nuevo gobierno.
Al principio se hizo siguiendo un modelo de tipo de cambio fijo, pero pronto se flexibilizó y se adoptó el modelo de flotación sucia, que se ha mantenido hasta la fecha y ha ayudado al sol a sortear algunas de las turbulencias financieras de los últimos años.
En los primeros años se recurrió a intervenciones limitadas y esporádicas, pero a partir de 2002, cuando el BCRP adoptó el llamado Esquema de Metas de Inflación, el objetivo oficial declarado de mantener los niveles de subida de los precios en un rango de entre 1% y 3%, la flotación sucia se institucionalizó.
Los sucesivos rectores del banco se han mantenido fieles a ella, hasta el punto de que, según Mendoza, “no hay un banco central que intervenga más en el mercado cambiario que el peruano”.
Según las cifras recogidas en su reporte de inflación, el BCRP intervino un 82% de los días de 2021 y en lo que va de 2022 ha ofertado US$1.800 millones para mantener estable el tipo de cambio.
Pero la peruana tiene algunas peculiaridades con respecto a la flotación sucia de otros países.
Diego Macera, experto del Instituto Peruano de Economía y miembro del directorio del BCRP, le dijo a BBC Mundo que “la diferencia más importante con otros sistemas está en que Perú no tiene reglas fijas antes de la intervención”.
“En otros países se podía saber con mayor claridad el momento y magnitud de la intervención del banco central, lo que posibilita que se manipule el sistema. El BCRP tiene más discrecionalidad, lo que le permite ser más efectivo en reducir volatilidad”.
Como el Banco Central Peruano no anuncia de antemano cuándo va a intervenir en el mercado, ni cuán intensamente lo va a hacer, la incertidumbre disuade a especuladores interesados en erosionar la moneda nacional con maniobras a corto plazo.
Eso le sucedió a la libra británica cuando en 1992 un ataque especulativo del financiero George Sorosacabó forzando su exclusión del Mecanismo Europeo de Tipos de Cambio, el sistema que acordaron los países que terminaron adoptando el euro antes de su entrada en vigor.
Macera señala otras ventajas del modelo aplicado en Perú: “Ata menos que el sistema de cambio fijo, que puede acarrear un riesgo mayor de drenaje rápido de las reservas y de especulación contra nuestra moneda”.
El BCRP es además muy activo en la compra de dólares en los momentos propicios para mantener sus niveles de reservas y su capacidad de intervención en los momentos adversos, explotando el peso de la exportación de minerales en la economía peruana.
“Cuando sube el precio de los minerales, el del dólar tiende a bajar y es entonces cuando el BCRP compra dólares”, explica Mendoza. “En los buenos tiempos acumula un montón y eso le ha permitido ser uno de los bancos centrales con más reservas internacionales”.
El BCRP cuenta con US$76.100 millones, lo que significa un 30,5% del Producto Interno Bruto de Perú.
Chile, por ejemplo, pese a tener un PIB superior al peruano, cuenta con aproximadamente US$30.000 millones menos de reservas internacionales.
Macera explica que la alta disponibilidad de reservas es clave para el éxito de la flotación sucia: “Es particularmente importante la credibilidad de la intervención del BCRP en el mercado, y se logra con buena trayectoria histórica de la institución y con un nivel de reservas internacionales significativo”.
Fue eso lo que permitió actuaciones enérgicas del banco, como en 2009, cuando Perú se veía sacudido por las consecuencias de la crisis financiera global, o más recientemente ante la fuga de capitales que produjo el temor de algunos inversores tras la llegada a la presidencia de Pedro Castillo en julio de 2021.
La amenaza de la inflación
Pero el tipo de cambio no es la única variable ni mantenerlo estable basta para solucionar todos los problemas de la economía. La peruana tiene algunos actualmente.
El Banco Central disminuyó recientemente sus expectativas de crecimiento para este año del 3,4% al 3,1%. Los expertos coinciden en que es una tasa demasiado baja para una economía emergente, que a ese ritmo tendrá dificultades para crear empleo en volúmenes significativos.
Tampoco basta un tipo de cambio estable para corregir los efectos de la caída de la producción minera, un rubro fundamental para Perú, por los conflictos que han paralizado algunas de las principales minas del país.
Y luego está el gran problema de nuestros días, la inflación, espoleada por la invasió de Rusia en Ucrania, de la que Perú tampoco se libra. Se estima que cerrará el año en un 6,4%, cuando la previsión anterior estaba en un 3,5%.
El BCRP no prevé que la inflación regrese hasta los niveles que se ha fijado como objetivo hasta por lo menos finales de 2023.
“Gran parte de esto se debe al precio del trigo, del petróleo y de otros productos importados que representan entre un 30% y un 50% de la canasta básica local y que van a seguir una dinámica propia asociada a la guerra”, indica Mendoza.
El BCRP está tratando de contener esto, como otros bancos centrales, con aumentos de los tipos de interés, lo que indirectamente contribuye también a limitar un posible aumento del tipo de cambio.
Pero, como advierte Mendoza, “eso es enfriar la economía y va a tener costos, porque se trata de la inflación más alta en mucho tiempo”.
La entrada Qué es la “flotación sucia”, el sistema con el que Perú mantiene estable su moneda (y cómo actúa ahora frente la inflación) se publicó primero en LA PR1MERA.
Más de La Primera
Fluminense elimina al Inter de Milán con autoridad en el Mundial de Clubes 2025; video, goles y resumen
El campeón de la Libertadores impuso su jerarquía con un 2-0 ante el subcampeón europeo y avanza a cuartos de final. Fluminense dio el golpe más sonoro hasta ahora en el Mundial de Clubes 2025 tras derrotar 2-0 al Inter de Milán en el Geodis Park de Estados Unidos. En un partido marcado por el […]
Quesos peruanos brillan en Brasil: siete medallas en la ExpoQueijo 2025 posicionan al país como potencia emergente
Delegación nacional logró una medalla de oro, dos de plata y cuatro de bronce en el certamen internacional de quesos artesanales celebrado en Minas Gerais, superando a productores de 16 países y más de mil muestras. Perú obtuvo un histórico reconocimiento internacional al conquistar siete medallas —una de oro, dos de plata y cuatro de […]
Inter vs. Fluminense HOY: canal para ver los octavos del Mundial de Clubes 2025 – ¿A Qué Hora Empieza?
Tras un inicio irregular, el Inter busca redención ante un Fluminense que apuesta por su experiencia en la elite sudamericana. Este lunes 30 de junio de 2025, Inter de Milán y Fluminense protagonizarán uno de los cruces más atractivos de los octavos de final del Mundial de Clubes. El partido se disputará en el Bank […]
Bayern elimina a Flamengo y se cita con el PSG en los cuartos de final del Mundial de Clubes; video, goles y resumen
Harry Kane lideró el triunfo 4-2 del conjunto bávaro en un partido de alto voltaje disputado en Miami ante más de 60 mil espectadores. Flamengo mostró valentía, pero no logró contener el poder ofensivo del campeón alemán. Un duelo de gigantes con sabor a final anticipada El Mundial de Clubes 2025 ofreció uno de sus […]
PSG vapulea 4-0 a Inter Miami y deja sin respuestas a Messi en el Mundial de Clubes; video, goles y resumen
Mascherano reconoció la abrumadora superioridad del campeón europeo: “Incluso para Leo, fue complicado”. El París Saint-Germain confirmó su condición de candidato al título con una categórica victoria 4-0 sobre Inter Miami en los octavos de final del Mundial de Clubes 2025, disputado en el Estadio Internacional de Yokohama, Japón. En un duelo con morbo por […]
Juan José Santiváñez: el funcionario que concentra poder desde las sombras en el Gobierno de Dina Boluarte
El exministro del Interior recibe en su despacho visitas de altos mandos, ministros y congresistas, en una dinámica que refuerza su influencia como operador clave del Ejecutivo fuera del Gabinete. Juan José Santiváñez, exministro del Interior y actual jefe de la Oficina General de Monitoreo Intergubernamental (OGMI) del despacho presidencial, se ha convertido en una […]
Más vistos
Bolsa de Valores de Lima con buenas perspectivas por mejores términos de intercambio
El mercado de renta variable local atrae cada vez más a los inversionistas retail, constituyéndose en una alternativa para incrementar los capitales privados.
Metro de Lima: condenan a mujer por adulterar saldo de tarjeta para acceder a estación
La Segunda Fiscalía Provincial Corporativa Especializada en Ciberdelincuencia de Lima Centro logró una condena de tres años y cuatro meses de pena privativa de libertad para una mujer por el delito de fraude informático, informó el Ministerio Público
SBS refuerza la seguridad en operaciones con tarjetas de crédito y débito
Con la finalidad de reforzar la seguridad de las operaciones con tarjetas de crédito y débito en beneficio de los usuarios del sistema financiero, el 1 de julio entrarán en vigencia las medidas para la correcta validación de la identidad del usuario, aprobadas por la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS),mediante Resolución SBS N.°2286-2024.
Cortes de luz programados en Arequipa: conoce las zonas sin servicio este martes 1 y miércoles 2 de julio según Seal
Seal anunció los cortes de luz programados en Arequipa entre martes 1 y miércoles 2 de julio. Zonas en 8 distritos se verán afectadas.
Puente Chancay: el 15 de julio se restablecerá el tránsito en tramo de Panamericana Norte
El martes 15 de julio se restablecerá el tránsito en el puente Chancay, anunció el titular del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC),César Sandoval, quien inspeccionó esta mañana el inicio de los trabajos para la demolición del puente colapsado ubicado a la altura del kilómetro 75 de la carretera Panamericana Norte, en la provincia limeña de Huaral.
El 94.4% de adultos mayores tenía seguro de salud en 1er trimestre 2025
En el primer trimestre de 2025, el 94.4% de las personas de 60 y más años de edad contaba con algún tipo de seguro de salud, ya sea público o privado, indicó hoy el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).
Córpac inaugura nuevas luces de aproximación del aeropuerto de Arequipa
La Corporación Peruana de Aeropuertos y Aviación Comercial (Córpac) inauguró hoy las nuevas luces de aproximación del aeropuerto internacional Alfredo Rodríguez Ballón de Arequipa, con lo que se dio por concluida la reposición integral del anterior sistema que fue destruido en los actos vandálicos de fines del 2022 e inicios del 2023.
Fluminense elimina al Inter de Milán con autoridad en el Mundial de Clubes 2025; video, goles y resumen
El campeón de la Libertadores impuso su jerarquía con un 2-0 ante el subcampeón europeo y avanza a cuartos de final. Fluminense dio el golpe más sonoro hasta ahora en el Mundial de Clubes 2025 tras derrotar 2-0 al Inter de Milán en el Geodis Park de Estados Unidos. En un partido marcado por el […]