Torito de Pucará: ¿Cuál es el origen de esta icónica artesanía peruana y qué simboliza?
La vasta y notable artesanía peruana tiene entre sus mayores exponentes al célebre Torito de Pucará, un emblema siempre presente en las comunidades de los Andes. Al celebrarse este 18 de marzo, el Día Nacional de este ícono de la cerámica nacional y el 19 de marzo el Día Internacional del Artesano, cabe preguntarse ¿Dónde surgió y se produce masivamente?, ¿Cuál es su historia?, ¿Qué egregios artesanos destacan por su elaboración?, ¿Qué simboliza y en qué lugar de la vivienda suele colocarse y exhibirse?
La vasta y notable artesanía peruana tiene entre sus mayores exponentes al célebre Torito de Pucará, un emblema siempre presente en las comunidades de los Andes. Al celebrarse este 18 de marzo, el Día Nacional de este ícono de la cerámica nacional y el 19 de marzo el Día Internacional del Artesano, cabe preguntarse ¿Dónde surgió y se produce masivamente?, ¿Cuál es su historia?, ¿Qué egregios artesanos destacan por su elaboración?, ¿Qué simboliza y en qué lugar de la vivienda suele colocarse y exhibirse?
Origen del Torito de Pucará
El Torito de Pucará es originario de la localidad de Pucará, ubicada en el distrito de Santiago de Pupuja, provincia de Azángaro del departamento de Puno.
Su génesis se remonta a tiempo después de la conquista, dado que el macho de la vaca fue traído por los españoles al continente americano para desarrollar la ganadería y la agricultura.
Según la tradición oral y escrita, el pueblo de Pucará padecía una larga sequía debido a la ausencia de las habituales lluvias de temporada que permitían almacenar el agua e irrigar los campos de cultivo.
Debido a esta preocupante carestía, se apeló a extraer agua de los pozos, los cuales pasado cierto tiempo empezaron a secarse por la creciente demanda de la población y la prolongada escasez de las precipitaciones pluviales que ayudan a reabastecer los pozos subterráneos por filtración del agua que conducen los cauces de los ríos.
Cierto día, a un campesino indígena se le ocurrió hacer una ofrenda como sacrificio a Pachacámac para que esta deidad indígena se apiade de la población y la favorezca con las ansiadas lluvias.
Decidido a obtener el favor del dios prehispánico, el labriego subió al peñón de Pucará llevando consigo un toro utilizado para hacer los surcos en los campos agrícolas y que iba a ser sacrificado. Al llegar cerca del peñón, el toro opuso resistencia e hincó con su cuerno una roca de la que brotó abundante agua, tanta que el pueblo pudo abastecerse por completo y sobrevivir así a la sequía.
Este singular acontecimiento, considerado milagroso, generó que los pobladores locales le dieran también crédito al bovino como favorecedor del favor divino.
En primer lugar, el Torito de Pucará fue adoptado como un amuleto benefactor que simboliza la protección frente a las malas energías o espíritus y la prosperidad económica, convirtiéndose en el “Guardián de los hogares andinos”.
También representa la dualidad andina. Cuando se colocan dos toritos juntos se está representando la complementariedad y la conjunción de energías para poder llegar al equilibrio y el bien comunitario.
Tradicionalmente se coloca un torito o en pareja sobre los techos de las viviendas, como símbolo de prosperidad y protección o también como elemento decorativo destacado dentro de las viviendas, sobre un aparador, mesa de centro, alacena, estante u otro mueble donde pueda sobresalir su presencia.
¿Cómo se produce el Torito de Pucará?
La elaboración del Torito de Pucará es todo un arte, que empieza con el uso de diversas arcillas de minerales y sustancias coloidales como el caolín y la dolomita, y tiene un vistoso acabado de colores gris, azul, amarillo, verde y rojizo. También se utiliza arcilla apizarrada y de tonalidad chocolate.
El proceso de cocción es clave, dado que las piezas deben soportar temperaturas que van desde los 800 °C hasta los 2,000 °C. Para asegurar la calidad de las figuras se emplea tierra refractaria durante el proceso de molido, macerado y tamizado de las arcillas.
Si bien se producen principalmente en Pucará, en la actualidad la elaboración del célebre torito se ha extendido a otros lugares de Puno y de otras regiones, al igual que la comercialización, por lo que puede adquirirse en todas las ferias artesanales, talleres y galerías de arte en diversas partes del Perú.
El 12 de junio de 2022 se promulgó la Ley N° 31492, aprobada por el Congreso de la República, que declara el 18 de marzo de cada año Día Nacional del Torito de Pucará, a fin de reconocer dicha pieza de cerámica como práctica sociocultural de la civilización más temprana desarrollada en la cuenca norte del lago Titicaca.
Asimismo, para reconocer los conocimientos, técnicas y prácticas asociadas al legado de la cerámica tradicional prehispánica y su continuidad en el virreinato.
La producción actual de los Toritos de Pucará tiene egregios artesanos como Miguel Macedo, Augusto Apaza y Leonardo Huargaya, quienes junto a sus familias mantienen viva esta genuina tradición.
Otro ceramista destacado es Percy Roque, quien convirtió su taller artesanal Amaru Wasi, ubicado en el distrito de San Antonio de Pupuja, en un espacio de intercambio cultural, con el impulso del programa Turismo Emprende del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur).
Estos y otros muchos ceramistas del pueblo de Pucará siguen plasmando en sus Toritos de Pucará la originalidad de esta genuina manifestación artística de los Andes peruanos, su creatividad e innovación con diseños y decorados que incorporan más combinaciones de colores, materiales y estilización, sin perder la esencia de su riqueza cultural y simbología.
Cromatismo y significado del Torito de Pucará
Cada ejemplar del Torito de Pucará es elaborado con finos detalles cerámicos y pintado a mano con ayuda de pinceles y mezclas de pintura especialmente preparada para dotar a cada Torito de Pucará una particular tonalidad e identidad artística.
Aunque originalmente eran de color crema y ocre, en la actualidad su cromatismo se amplió a una creciente gama de colores, cada uno con un significado especial.
A continuación, conoce el significado de algunos de los colores más frecuentes en los Toritos de Pucará:
Azul, que simboliza la armonía y la protección celestial.
Amarillo, que representa la abundancia y la prosperidad.
Rojo, que denota protección y seguridad.
Verde, que proyecta salud y bienestar.
Naranja, que transmite alegría y felicidad.
Blanco, que significa paz y tranquilidad.
Negro, que favorece la protección contra energías negativas.
(FIN) LZD/MAO
JRA
También en Andina:
?? ¿Gozarás con el eufórico Pukllay? Aprovecha y visita los tesoros turísticos de Andahuaylas https://t.co/ISIOeAaRzl
El genuino carnaval originario del Perú es una de las festividades más esperadas por los pueblos andinos.
Un gran logro científico en Loreto. Especialistas del Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP) y del Instituto de Investigación para el Desarrollo (IRD) de Francia lograron, por primera vez, secuenciar el genoma completo del cloroplasto del árbol tornillo (Cedrelinga cateniformis),una especie nativa de la familia Fabaceae y emblemática de la Amazonía peruana.
Según una última encuesta de opinión industrial realizada en 2024 de la Sociedad Nacional de Industrias (SIN),el 56% de los empresarios del sector industrial planea extender sus operaciones a nuevos mercados durante el 2025.
La ciudad de Arequipa se prepara para celebrar su 485.⁰ aniversario de fundación espaola, con un programa de más de 75 actividades culturales, deportivas y gastronómicas que se desarrollarán durante todo el mes de agosto.
Este domingo 6 de julio, el Museo Tumbas Reales de Sipán, ubicado en Lambayeque y uno de los más visitados del país, abrirá sus puertas con ingreso gratuito para los peruanos y residentes extranjeros, en el marco del programa Museos Abiertos (MUA) que impulsa el Ministerio de Cultura, que busca fortalecer el vínculo entre la ciudadanía y el patrimonio cultural.
El viceministro de Gobernanza Territorial, Juan Haro, lideró la Mesa de Desarrollo Integral de la provincia de Pataz, en donde se abordaron diferentes aspectos relacionados con las problemáticas que afectan a dicha provincia.
El Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri) participó en el Foro de Promoción de Inversiones y Comercio realizado en Pekín, dónde presentó ante autoridades y empresarios chinos, las principales oportunidades del sector para la inversión.
Con motivo del 153° aniversario de Magdalena del Mar, la municipalidad del distrito informó que se aplicará un plan de desvío vehicular en la avenida Brasil, cuadra 39, por el Gran Concierto Estelar que se realizará este sábado 5 de julio desde las 5 p.m.
El jefe del Gabinete Ministerial, Eduardo Arana y el canciller Elmer Schialer, participaron en la ceremonia por el Día de la Independencia de los Estados Unidos.
El Ministerio de Energía y Minas (Minem),prorrogó el plazo de vigencia del “Grupo de Trabajo para atender la problemática de las comunidades que forman parte del proceso de Consulta Previa del Lote 8” por 180 días calendario.
En un esfuerzo por fortalecer el desarrollo económico regional y facilitar el acceso de los productores al comercio exterior, la Dirección Regional de Comercio Exterior y Turismo (Dircetur) de Junín y Servicios Postales del Perú (Serpost) firmaron un convenio marco de cooperación interinstitucional que beneficiará directamente a los exportadores de la región.
La innovación se ha convertido en un pilar fundamental para transformar la economía peruana y hacerla más sostenible, competitiva e inclusiva. Esta fue la principal reflexión que marcó el Encuentro ProInnóvaTECH: Innovación Peruana con Impacto Global, desarrollado con motivo del 18.º aniversario de ProInnóvate, programa del Ministerio de la Producción (Produce),que lidera el impulso a la innovación y el emprendimiento dinámico.
Más de 100 reuniones entre representantes de empresas mineras e inversionistas se realizaron durante las tres ruedas de negocios realizadas en el marco de la feria Expo Mineros y Proveedores – MINPRO 2025, que se desarrolló en el Centro de Convenciones de Lima.
Gran triunfo peruano en territorio brasileño. Las dirigidas por Antonio Rizola lograron esta noche remontarle la contienda a la anfitrionas Brasil y se quedaron con el triunfo por la cuenta de 3 sets a 1, en la segunda fecha de la Copa América de Vóley Femenino que se realiza en Belo Horizonte. Perú volvió a […]
La Superintendencia Nacional de Control de Seguridad, Armas, Municiones y Explosivos de Uso Civil (Sucamec) informó este jueves que Miguel Ángel Requejo Astochado, involucrado en el reciente accidente en un restaurante en La Molina, se encuentra inhabilitado desde septiembre del 2021 para obtener o renovar licencia de uso de armas de fuego en el Perú.
La Selección Peruana de Vóley se impuso por 3 sets a 1 a su similar de Brasil en la segunda fecha de la Copa América que precisamente se viene disputando en tierras brasileñas.
El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) firmó la Resolución Ministerial de Derecho de Vía para la ejecución de la Nueva Carretera Central, que demandará una inversión estimada de S/ 24 541 millones, formalizando así la aprobación de la disponibilidad legal de los terrenos requeridos para este megaproyecto vial de alto impacto nacional.
En un mercado laboral cada vez más exigente, contar con estudios de posgrado puede marcar la diferencia en la trayectoria profesional. Para facilitar el acceso a este nivel académico, el Programa Nacional de Becas y Crédito Educativo (Pronabec) del Ministerio de Educación lanzó la convocatoria al Crédito Maestría 2025, un financiamiento educativo que permite a los beneficiarios iniciar el pago del préstamo hasta cuatro años después de concluir sus estudios.
Según una última encuesta de opinión industrial realizada en 2024 de la Sociedad Nacional de Industrias (SIN),el 56% de los empresarios del sector industrial planea extender sus operaciones a nuevos mercados durante el 2025.