Semana de la Causa Peruana: ¿Cuál es el origen de este sabroso plato nacional?
La gastronomía peruana tiene entre sus platos embajadores más célebres a la causa, suculento manjar que tiene como ingrediente protagónico a la papa, tubérculo milenario oriundo de nuestro país. A propósito de la declaración de la “Semana Nacional de la Causa Peruana” cada cuarta semana de febrero, cabe preguntarse: ¿Cuál es el origen e historia de este manjar y por qué lleva ese nombre?, ¿Cuántas variedades existen y cómo forma parte de nuestra identidad?
La gastronomía peruana tiene entre sus platos embajadores más célebres a la causa, suculento manjar que tiene como ingrediente protagónico a la papa, tubérculo milenario oriundo de nuestro país. A propósito de la declaración de la “Semana Nacional de la Causa Peruana” cada cuarta semana de febrero, cabe preguntarse: ¿Cuál es el origen e historia de este manjar y por qué lleva ese nombre?, ¿Cuántas variedades existen y cómo forma parte de nuestra identidad?
Origen e historia
Según el historiador gastronómico peruano, Rodolfo Tafur, la palabra causa proviene del término quechua kausay, que significa “vida” o “dador de vida”, otro nombre que también se le da a la papa, cultivo originario de los Andes peruanos y que, tras ser conocido en forma silvestre, fue domesticado hace 8,000 años según investigaciones arqueobotánicas. Actualmente, Perú registra más de 5,000 variedades de papa y muchas de ellas se siguen cultivando gracias a la incansable labor conservadora de las comunidades agropecuarias altoandinas.
Este plato surgió de una manera sencilla y consistía en una papa sancochada y triturada de forma rústica que se comía acompañada de rodajas o trozos de ají, otro de los cultivos milenarios y oriundos de nuestro país e ingrediente clave en el éxito de la gastronomía peruana.
Tras la conquista y durante el virreinato, este potaje recibió el aporte de la cocina española que le sumó nuevos ingredientes como la aceituna, el aceite de oliva y la carne de pollo y gallina, insumos que se adaptaron muy bien a la culinaria autóctona prehispánica e incluso dieron origen a otras célebres preparaciones que hoy forma parte de la internacionalmente reconocida gastronomía peruana.
Durante la lucha por la independencia, este delicioso potaje adquirió su célebre nombre gracias a la connotación patriótica que se le dio, “Por la causa”, cuando alimentó a las tropas del Ejército Libertador.
Una historia cuenta que ante la necesidad de preparar con urgencia un plato consistente para brindar la energía necesaria que demandaban los combatientes para las largas jornadas de marcha y durante las contiendas con las tropas realistas, una hábil e ingeniosa cocinera reunió ingredientes que tenía a la mano como la nutritiva y muy consumida papa, a la cual cocinó, trituró y sazonó con sal, ají amarillo, aceite de oliva y zumo de limón. Además, hirvió huevos de gallina que cortó en trozos para colocarlos junto con aceitunas sobre la masa sazonada de papa.
El resultado fue un éxito culinario que no solo alimentó y nutrió a las tropas emancipadoras, sino que su fama se expandió con inusitada rapidez por todo el país hasta ser incorporado como parte del menú familiar en el Perú republicano.
Al tener como insumo estelar a la papa, superalimento peruano que salvó del hambre a Europa y al mundo, los ajíes peruanos que también destacan por sus notables atributos nutricionales y enorme diversidad, así como su admirable origen e historia que revela la creatividad y sentir patriótico, la causa es no solo un delicioso manjar que deleita a todos dentro del país y en otras latitudes del planeta, sino un emblema de identidad nacional que llena de orgullo a los peruanos.
Reconocimiento mundial
La causa peruana fue incluida por Taste Atlas, el portal gastronómico internacional, entre los 100 mejores platos del mundo y que deben probarse de todas maneras cuando se visite Perú.
En su versión actual la causa se prepara con papa sancochada y luego prensada, amasada y sazonada con sal, zumo de limón, pasta de ají amarillo y aceite vegetal.
Con la mezcla obtenida se forma dos o más capas de masa de papa que pueden adoptar diferentes formas según el molde elegido. Entre ellas se coloca un relleno que puede llevar carne sancochada y deshilachada de pollo, gallina, pato o cualquier otra ave, así como trozos de pescado fresco o enlatado, mariscos frescos o sancochados u otro tipo de proteína animal. También puede llevar verduras picadas como zanahoria, lechuga, tomate, cebolla, palta, entre otras, a todo lo cual se le añade una generosa cantidad de mayonesa, salsa tártara, golf o de cualquier otro tipo. Se decora con huevo sancochado y aceitunas frescas en rodajas, acompañadas de una remita de perejil que se colocan encima de la causa.
Dependiendo básicamente del relleno que se utilice, existen muchas variedades de causa peruana. En su versión limeña, este tubérculo en su variedad amarilla es el más utilizado y tras sancocharse es prensado hasta obtener una masa compacta que se coloca en dos capas separadas por un relleno que puede ser de trozos de pollo u otra ave deshilachados, pescado, mariscos o solo de verduras, que son mezclados con mayonesa.
Por ello existen variedades como la causa de pollo, de atún, de pulpa de cangrejo, de langostinos, de pulpo, de camarones, de verduras, entre otros.
También se estila mezclar la masa de papa con pastas hechas con las diversas variedades de ajíes, como el rocoto que le da una tonalidad rojiza, o vegetales como el maíz morado y la espinaca que le confieren sus respectivos colores, por lo que a esta variedad de causa se le llama causa tricolor o multicolor.
En otras regiones del país existen versiones emblemáticas como la causa ferreñafana, que se prepara en la localidad de Ferreñafe, en el departamento de Lambayeque.
La masa sazonada de papa amarilla y blanca se sirve sola y se acompaña con trozos de yuca, camote, plátano, choclo y hojas de lechuga. El toque especial lo aporta un generoso filete de pescado sancochado, tradicionalmente seco y salado, que se cubre con una sabrosa salsa de escabeche hecha con cebolla, ajíes, vinagre, aceite y especias.
Gracias a la creatividad de las cocineras y cocineros peruanos, la causa es muy versátil y tiene actualmente versiones como la causa vegetariana y vegana, en la que no se utiliza ninguna proteína de origen animal, reemplazándola solo por vegetales.
También existe la versión de causa keto en la que se requiere reducir al máximo los carbohidratos, por lo que se reemplaza la papa por quinua, kiwicha u otros cereales andinos, así como por palmito o chonta, vegetal amazónico peruano, aunque se mantiene el componente proteico animal con carne de pescado principalmente, para recibir el aporte mayoritario de las proteínas.
(FIN) LZD/MAO
JRA
También en Andina:
?? Día de la Pachamanca: ¿Qué representa este manjar y cómo aporta a la identidad peruana? https://t.co/Z6DcKry7FA
El potaje ancestral es Patrimonio Cultural de la Nación y embajador de la gastronomía peruana.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, promocionó este lunes una nueva línea de perfumes con una figura dorada de sí mismo que emula un premio Óscar y con el que celebra las victorias electorales que lo convirtieron en el 45.º y el 47.º inquilino de la Casa Blanca.
Son 43 los partidos políticos con inscripción vigente en el Registro de Organizaciones Políticas (ROP) del Jurado Nacional de Elecciones (JNE) y que están habilitados para participar en las próximas elecciones generales de 2026. Aquí la relación de las agrupaciones políticas:
La superficie con cultivos ilícitos de coca dentro de las áreas naturales protegidas se redujo en 21 % en 2024 con respecto a lo registrado en 2023, según el informe “Perú: Monitoreo de cultivos de coca 2024”, elaborado por la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (Devida),con apoyo de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC).
Como parte del proceso de modernización y fortalecimiento de la gestión de los centros juveniles del país, que está a cargo del Programa Nacional de Centros Juveniles (Pronacej),el ministro de Justicia y Derechos Humanos, Enrique Alcántara supervisó el adecuado funcionamiento del Sistema Integral de Gestión de Adolescentes Infractores (SIGAI) en el Centro Juvenil de Diagnóstico y Rehabilitación (CJDR) de Piura.
El ministro de Salud, César Vásquez, se reunió con representantes de la embajada de los Estados Unidos en el Perú para fortalecer la alianza bajo el enfoque “One Health” para la prevención de pandemias, informó el Ministerio de Salud (Minsa).
El Gobierno de Cuba acusó este lunes a Estados Unidos de "conducta criminal y violatoria de los derechos humanos" tras conocer que el presidente Donald Trump firmó una directiva para endurecer las medidas de presión económica y restricciones contra la isla.
El Gobierno del Perú saludó la firma del Acuerdo de Paz entre la República Democrática del Congo y la República de Ruanda, suscrito el 27 de junio, como resultado de los esfuerzos de diálogo y mediación promovidos por actores regionales e internacionales.
El Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) indicó hoy que publicó la Guía de Desarrollo Orientado al Transporte (DOT),para fortalecer la planificación urbana, promoviendo ciudades más sostenibles, inclusivas y conectadas.
El Santuario de la Santísima Cruz de Motupe, un emblemático símbolo cultural y religioso de la región Lambayeque, está un paso más cerca de ser declarado Patrimonio Cultural de la Nación por el Ministerio de Cultura (Mincul),adelantó el gerente regional de Comercio Exterior y Turismo, Félix Mio Sánchez.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmó este lunes un memorando para endurecer la política estadounidense en Cuba y restringir ciertas transacciones financieras y de viaje.
El mercado de renta variable local atrae cada vez más a los inversionistas retail, constituyéndose en una alternativa para incrementar los capitales privados.
Con la finalidad de reforzar la seguridad de las operaciones con tarjetas de crédito y débito en beneficio de los usuarios del sistema financiero, el 1 de julio entrarán en vigencia las medidas para la correcta validación de la identidad del usuario, aprobadas por la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS),mediante Resolución SBS N.°2286-2024.
La Segunda Fiscalía Provincial Corporativa Especializada en Ciberdelincuencia de Lima Centro logró una condena de tres años y cuatro meses de pena privativa de libertad para una mujer por el delito de fraude informático, informó el Ministerio Público
La Corporación Peruana de Aeropuertos y Aviación Comercial (Córpac) inauguró hoy las nuevas luces de aproximación del aeropuerto internacional Alfredo Rodríguez Ballón de Arequipa, con lo que se dio por concluida la reposición integral del anterior sistema que fue destruido en los actos vandálicos de fines del 2022 e inicios del 2023.
El martes 15 de julio se restablecerá el tránsito en el puente Chancay, anunció el titular del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC),César Sandoval, quien inspeccionó esta mañana el inicio de los trabajos para la demolición del puente colapsado ubicado a la altura del kilómetro 75 de la carretera Panamericana Norte, en la provincia limeña de Huaral.
El campeón de la Libertadores impuso su jerarquía con un 2-0 ante el subcampeón europeo y avanza a cuartos de final. Fluminense dio el golpe más sonoro hasta ahora en el Mundial de Clubes 2025 tras derrotar 2-0 al Inter de Milán en el Geodis Park de Estados Unidos. En un partido marcado por el […]
En el primer trimestre de 2025, el 94.4% de las personas de 60 y más años de edad contaba con algún tipo de seguro de salud, ya sea público o privado, indicó hoy el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).
Son 43 los partidos políticos con inscripción vigente en el Registro de Organizaciones Políticas (ROP) del Jurado Nacional de Elecciones (JNE) y que están habilitados para participar en las próximas elecciones generales de 2026. Aquí la relación de las agrupaciones políticas:
La superficie con cultivos ilícitos de coca dentro de las áreas naturales protegidas se redujo en 21 % en 2024 con respecto a lo registrado en 2023, según el informe “Perú: Monitoreo de cultivos de coca 2024”, elaborado por la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (Devida),con apoyo de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC).
Como parte del proceso de modernización y fortalecimiento de la gestión de los centros juveniles del país, que está a cargo del Programa Nacional de Centros Juveniles (Pronacej),el ministro de Justicia y Derechos Humanos, Enrique Alcántara supervisó el adecuado funcionamiento del Sistema Integral de Gestión de Adolescentes Infractores (SIGAI) en el Centro Juvenil de Diagnóstico y Rehabilitación (CJDR) de Piura.
El ministro de Salud, César Vásquez, se reunió con representantes de la embajada de los Estados Unidos en el Perú para fortalecer la alianza bajo el enfoque “One Health” para la prevención de pandemias, informó el Ministerio de Salud (Minsa).