Por Eduardo García

Con motivo del Día Internacional de la Mujer, la titular del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (Mimp),Fanny Montellanos Carbajal anuncia un reordenamiento de los programas del gobierno orientados a empoderar a este sector, de manera que considere su realidad geográfica y condición.

Llegamos nuevamente al Día Internacional de la Mujer, y no obstante los esfuerzos del Estado, lo que predomina es la preocupación por las cifras de feminicidio y de violencia contra la mujer, que no bajan.

En las últimas tres décadas el Perú ha avanzado mucho en los temas de mujer y en la reducción de la violencia. Tenemos una política, leyes, lineamientos, estrategias, pero la métrica, los datos, nos dicen que lamentablemente no es suficiente. Tenemos que hacer más. De ahí nuestra responsabilidad como Estado de sumarnos a otros instrumentos internacionales, como la Agenda 2030, para bajar esas cifras e indicadores que son imperdonables.


En todos los niveles de gobierno hay al menos un programa o un servicio dedicado a las mujeres. Si hay voluntad política, hay presupuesto y hay acción, ¿qué falta para que este esfuerzo del Estado se refleje en mejores condiciones para las peruanas?

Eso justamente quería comentar. Las políticas nos dan las orientaciones, las pautas; las políticas nacionales, como la política de igualdad de género, aterrizan en servicios, que son de responsabilidad no solo del Ministerio de la Mujer, sino también de todo el Ejecutivo, del Poder Judicial, incluso de los gobiernos regionales y locales. Esto exige un proceso de articulación complejo, pero necesario, y eso es lo que queremos hacer ahora en esta gestión.

Tenemos dos ejes transversales y tres ejes temáticos. Un primer eje transversal precisamente es promover esa articulación, una gobernanza bajo el liderazgo del Mimp en la que participen todas estas instancias, diferentes niveles de gobierno, pero también la comunidad.

¿Cómo hacemos para empoderar a la mujer, para que esa mujer maltratada, violentada, no tenga necesidad de regresar con su agresor, porque él es su único sostén económico?

Precisamente, uno de esos ejes temáticos priorizados es el empoderamiento para la autonomía económica de la mujer. Existe evidencia suficiente en el mundo, por ejemplo, países europeos, que entraron en depresión económica, y solo invirtiendo en mujeres han podido cambiar la historia del país, y ahora son potencias mundiales.

¿Qué tenemos en el Perú? Tenemos varias intervenciones dirigidas a emprendimientos para mujeres. Ministerios como los de la Producción, de Desarrollo Agrario y Riego, de Trabajo, tiene sus programas para mujeres, además de los servicios de cuidado, como Cuna Más. Todos aportan. El reto es tener una organización, ordenarnos y tener paquetes integrados en un enfoque mucho más integral.


¿Qué significaría ese nuevo enfoque?

Que podemos tener paquetes de servicios de promoción económica de las mujeres, pero diferenciados, según su condición o ubicación geográfica, y de esa manera fomentar su autonomía económica. Un paquete integrado, pero multisectorial, para la mujer urbana, mujer rural, mujeres de frontera, mujeres privadas de libertad, mujeres que han sufrido violencia.

La idea es tener servicios diversificados, pero diferenciados, para cada tipo de mujer, y que la intervención sea mucho más holística, integral.


¿Una estrategia multisectorial, pero bajo el liderazgo del Ministerio de la Mujer?

Así es, es un planteamiento que esta semana hemos expuesto en la sesión del Consejo de Ministros, un consejo dedicado a ver el tema de la mujer, a propósito del 8 de marzo. Hemos propuesto un grupo de trabajo y en 90 días tendremos como producto esa intervención articulada multisectorial.

Una denuncia recurrente es que las comisarías no actúan como debieran en la recepción de denuncias por violencia contra la mujer. Se habla de desinterés, desidia, y hasta de complicidad.

Hay que generar confianza para que las mujeres no tengan miedo de ir a una comisaría. En mis viajes por el país he podido recoger diversas iniciativas de las propias comisarías que trabajan de manera articulada con los Centros de Emergencia Mujer para mejorar esta situación.

Para ello, hemos lanzando el Distintivo Fortaleza, que es un incentivo no monetario, que destaca a las comisarías que implementan un mejor servicio a la mujer, sobre todo a la víctima que llega a poner una denuncia.

Esto implica metas, indicadores, que creemos tendrán un buen resultado en la confianza de la mujer y la población en general, para que ningún acto de violencia se quede sin denunciar.

El ministerio a su cargo ha tenido un pronunciamiento en defensa de la presidenta Dina Boluarte ante las expresiones de un periodista. ¿Diría usted que se está afianzando una cultura de acoso político contra las autoridades mujeres?

Este ministerio está para defender y cuidar los derechos de todas las mujeres, desde la Presidenta de la República hasta las mujeres que viven en las zonas más remotas del país, y así lo reflejan los comunicados y nuestros pronunciamientos cada vez que se agravia a una mujer. Todos merecemos respeto, y queremos inculcar esa cultura de respeto, y un compromiso de solidaridad... mujeres que cuidan mujeres.

Y con respecto al acoso político en las próximas elecciones, mi mensaje a todas las mujeres que piensan ser candidatas es que sigan adelante, que tengan confianza porque además de ser personas preparadas, en el contexto político, las mujeres tienen liderazgo, pero también la sensibilidad suficiente para atender los problemas del país.


Crecer Seguro

La ministra Fanny Montellanos también adelantó que antes de los próximos seis meses debe estar listo el programa nacional Crecer Seguro, que es un nuevo plan para abordar de manera integral todo el circuito que demanda un proceso de adopción de un menor de edad en situación de desprotección, con el objetivo de hacer eficaz el sistema.

Creemos que podemos hacer el cambio y que sea parte de un programa nacional que integre todo el circuito, desde los niños que se encuentran dentro de un Centro de Acogida Residencial; las unidades de protección especial y también la Dirección de Adopciones. Podemos hacer grandes cambios en la medida en que todo esté integrado […] de manera que podamos tener un seguimiento nominal de cada menor”, señaló.

La titular del Mimp comentó que el procedimiento de adopciones de niños no es sencillo, pues debe pasar por todo un sistema con varios operadores, incluido el Poder Judicial, para quienes la principal prioridad es asegurar el bienestar del menor y su acceso a un hogar bien constituido.




Más en Andina:




(FIN) DOP/ICI

Publicado: 7/3/2025