“Mimp fortalecerá atención a toda la población más vulnerable”
La ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Claudia Dávila Moscoso, adelanta que su gestión se enfocará en la prevención de la violencia hacia la población vulnerable, ámbito en el cual anuncia un “giro de timón” que busca tener presencia antes de la ocurrencia de hechos violentos en contra de la mujer o de niños y niñas.
La ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Claudia Dávila Moscoso, adelanta que su gestión se enfocará en la prevención de la violencia hacia la población vulnerable, ámbito en el cual anuncia un “giro de timón” que busca tener presencia antes de la ocurrencia de hechos violentos en contra de la mujer o de niños y niñas.
A continuación, publicamos la entrevista que ofreció al diario oficial El Peruano.
¿Cuáles van a ser los principales lineamientos de su gestión, y qué es lo que va a proponer en el tema de la lucha contra la violencia hacia la mujer?
El Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (Mimp) está trabajando con mucha fuerza la lucha contra la violencia hacia las mujeres, pero también en la atención de toda la población vulnerable. El tema de la violencia no solamente involucra a mujeres sino a niñas, niños y adolescentes. En esa línea, tenemos un programa muy potente que es el programa Nacional Aurora donde tenemos los Centros Emergencia Mujer (CEM) para atender de manera rápida y oportuna los casos de violencia.
–La lucha contra la violencia implica un trabajo transversal con otros sectores para que sea eficaz, ¿qué componente tendrá la estrategia que piensa desarrollar?
Esta gestión se va a enfocar en el tema de la prevención. Daremos un giro de timón en el programa mismo, para llegar antes de que la mujer haya sido violentada o el niño haya sufrido maltrato. Estamos trabajando con el MEF para determinar el costo de la no prevención, el costo no solo social, sino económico de la no prevención. La lucha contra la violencia hacia la mujer es un tema transversal y la respuesta tiene que ser también transversal, no solamente con los sectores Salud, Educación, la Policía Nacional, o el Poder Judicial, sino también con los gobiernos locales que son el primer círculo de protección que tiene la sociedad y la comunidad para la atención de estos temas.
–Se viene un cambio de autoridades...
Efectivamente, y los vamos a convocar para sensibilizar y posicionar nuestros cuatro grandes temas: violencia hacia la mujer, niñez, el tema de discapacidad que tiene que entrar en la agenda pública, y el tema de los adultos mayores que también tiene que posicionarse.
–Hay un trabajo orientado a la reestructuración del Programa Nacional Aurora, ¿de qué se trata exactamente?
Cuando asumí el cargo encontré un diagnóstico que estaba ad-portas de salir con un planteamiento de reestructuración, en la línea de girar la mirada hacia un enfoque más preventivo, poniendo a la mujer y a la niña, a la adolescente, como centro de este sistema de protección. Hemos recogido todo lo realizado y con unos pequeños cambios se va a dar la reestructuración de Aurora.
–Reducir las cifras de feminicidio sería un logro fundamental, ¿se requiere ahí un cambio?
La violencia es estructural, está presente en todas las esferas de la vida de la mujer, por eso es necesario avanzar en el empoderamiento holístico de la mujer, en diferentes áreas de su vida: laboral, en su casa, en el espacio público, en la política; tenemos que lograr que la mujer participe activamente, pero que además ella misma sea una guardiana de su integridad personal y cuando sienta violencia de cualquier tipo, pueda levantar la alerta temprana y evitar los feminicidios. Necesitamos tener puentes de conexión real, que los sistemas se interconecten y haya una alerta temprana por parte del Estado, para intervenir. Una simple llamada o una visita domiciliaria hará que el agresor sienta que está vigilado y ya no podrá actuar de manera libre e impune.
–¿Cuál será el enfoque que le darán al trabajo pensado en el adulto mayor?
Es importante trabajar en la autonomía del adulto mayor. No todos necesitan asistencia, y por eso hay que romper ese criterio asistencialista y empoderarlos en las capacidades que tienen y en su autocuidado. Debemos lograr que los adultos mayores estén insertos con un rol importante dentro de la familia y también lograr su empleabilidad. Estamos haciendo ferias de inserción laboral y capacitaciones en materia de sistemas, tecnología digital, para empoderarlos.
–¿Cuál es su opinión respecto a la intención de cambiar la denominación Ministerio de la Mujer por el de ministerio de familia?
Este portafolio es un referente en América Latina por tener una gama de políticas públicas diseñadas para la protección de la mujer y la prevención de la violencia contra la mujer. En el caso del Perú, el tema de la violencia es tremendo y necesitamos instituciones especializadas. El cambio de nombre involucraría un cambio de enfoque que se va a tener que dar y definitivamente va a invisibilizar el problema. Por ejemplo, se privilegiaría la unión familiar frente a los casos de violencia, y ese es el peligro, retroceder en lo ya ganado.
El proceso de adopción
Uno de los servicios que brinda el Mimp en relación con la protección del menor, son los Centros de Acogida Residencial y el trabajo de acogimiento familiar. Sin embargo, cuando se ve el tema de la adopción este presenta “varias complejidades”, señala la ministra.
Cuando un niño es recogido en estado de abandono, entra en un proceso a través de la unidad de protección especial del Mimp para determinar por ejemplo que no tiene una familia que lo reciba o quizá es un NN; entonces el caso va al Poder Judicial y allí empieza un proceso largo.
“Solo con la declaratoria de abandono se puede iniciar la adopción y la búsqueda de la familia que lo va a acoger, pero además hay que preparar a los padres y al menor”.
La ministra Dávila señala como un problema adicional, la falta de sensibilidad de quienes van a adoptar porque están buscando niños perfectos.
“Entonces tenemos un grupo grande de menores, muchos de ellos con discapacidad, que podrían ser adoptados, pero tenemos ese problema. Por eso es necesario que las familias sean más abiertas en sus expectativas. Todos quieren niños sanos, perfectos y lo que se requiere es una mayor apertura y para eso tenemos que realizar un trabajo de sensibilización muy potente”.
El Ministerio Público (MP),representado por el coordinador nacional de las Fiscalías Especializadas en Materia Ambiental (FEMA),fiscal superior Frank Almanza Altamirano, participó en una reunión internacional de Naciones Unidas, orientada a fortalecer la lucha contra los delitos ambientales y su vinculación con el crimen organizado transnacional.
Las personas extranjeras que se encuentran en la región Ayacucho pueden ahora realizar sus trámites de inmigración, en los módulos que la Superintendencia Nacional de Migraciones, pone a su disposición en el Centro de Mejor Atención al Ciudadano (MAC) de dicha ciudad, por lo que ya no tendrán que desplazarse hacia otros puntos del país.
La Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (Sunass) orientó a más de 89,000 usuarios de los servicios de agua potable y saneamiento durante el primer semestre del año. En este periodo, se registró un crecimiento del 23% en comparación al 2024.
El Ministerio del Ambiente (Minam) está desarrollando el “Diagnóstico situacional de los ecosistemas de manglar”. Este es el primer estudio a nivel nacional de su tipo, mediante el cual se podrá obtener información precisa sobre las condiciones físicas, biológicas y socioeconómicas de este ecosistema vital, a fin de proponer estrategias y acciones específicas que contribuyan a su efectiva conservación y sostenibilidad en el tiempo.
Durante un operativo de fiscalización realizado la noche de ayer en el óvalo de Puente Piedra, un conductor de grúa de la Autoridad de Transporte Urbano para Lima y Callao (ATU) fue violentamente agredido por un grupo de conductores informales, tras la intervención a un vehículo que operaba sin autorización.
El Perú es el único país de la región que tiene su superávit en cuenta corriente, uno de los factores que explica la caída en el precio del dólar, sostuvo el economista jefe del Credicorp Capital, Daniel Velandia.
El karate peruano brilló en el Campeonato Sudamericano Senior, que se desarrolla en Brasil hasta el 6 de julio, gracias a las destacadas actuaciones de Mariano Wong, Gonzalo Miura y José Morales, quienes sumaron dos medallas para el país.
Con el objetivo de proteger a la población vulnerable, sobre todo a los adultos mayores, quienes viven en zonas de bajas temperaturas, el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis),a través del Programa Nacional PAIS, viene gestionando la vacunación contra la influenza para los usuarios de los Tambos.
Los herederos de los exfonavistas fallecidos pueden cobrar los aportes del Fonav; sin embargo, antes de presentarse a una agencia del Banco de la Nación se debe verificar que el nombre del aportante haya sido incluido en un grupo de pago del Padrón Nacional de Fonavistas del Perú, aprobado por la comisión ad hoc creada por Ley 29625.
En el marco del Plan Multisectorial para la Prevención y Reducción de la Anemia Materno Infantil en el Perú. Periodo 2024-2030, el viceministro de Salud Pública del Ministerio de Salud, Ricardo Peña Sánchez, participó en la Reunión Técnica sobre la Gestión de Inversiones en Salud, en la región Cusco.
Alianza enfrenta a las 8 de la noche a Binacional en Matute. Partido clave para el elenco blanquiazul. Alianza Lima recibe a las 8 de la noche a Binacional en el estadio Alejandro Villanueva, en La Victoria, en lo que será un cotejo por la fecha 18 del Torneo Apertura de la Liga 1. El […]
El AeroDirecto, el servicio de transporte público que lleva a los usuarios hasta el nuevo aeropuerto Jorge Chávez, tiene una nueva ruta en Lima norte que incluye al gran terminal terreste del centro comercial Plaza Norte como uno de sus paraderos. Vea aquí la galería fotográfica
El boletín Normas Legales del Diario Oficial El Peruano difunde una serie de dispositivos de interés público y de impacto para la marcha del país. Conoce a continuación cuáles son las normas legales más relevantes de hoy.
En la provincia limeña de Cajatambo, en el Tambo Nunumia del programa PAIS del Midis, la docente Roxana Aval Núñez refuerza con enorme dedicación el aprendizaje del idioma inglés. Como ella, son cerca de 250 maestros quienes fortalecen los conocimientos de sus alumnos en los Tambos a nivel nacional.
Actualmente, el 38% de los profesores en Perú ya utilizan la inteligencia artificial (IA) para sus clases, y un impresionante 75% la emplea para su desarrollo profesional y capacitación. Es por ello que la IA forma parte de la práctica educativa. ¿Qué herramientas usan los maestros?
Sport Huancayo venció por la mínima 1-0 a UTC en local. Sport Huancayo logró un triunfo clave por 1-0 sobre UTC en condición de local, en partido correspondiente a la fecha 18 del Torneo Apertura. Con este resultado, el ‘Rojo Matador’ se mantiene en la parte alta de la tabla. El equipo local arrancó con […]
Los precios vinculados al rubro transporte, incluyendo vehículos y combustibles, registraron una nueva caída en junio del 2025, según cifras del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).
Néstor Gorosito espera que Bruno Pérez, no se equivoque en el Cusco. Fin de semana vibrante. Este sábado, Alianza Lima recibe a Binacional por la penúltima fecha del Torneo Apertura 2025 de la Liga 1, mientras que Universitario visita a Deportivo Garcilaso en el Cusco el domingo. Universitario es el líder en el campeonato con […]
El Ministerio del Ambiente (Minam) está desarrollando el “Diagnóstico situacional de los ecosistemas de manglar”. Este es el primer estudio a nivel nacional de su tipo, mediante el cual se podrá obtener información precisa sobre las condiciones físicas, biológicas y socioeconómicas de este ecosistema vital, a fin de proponer estrategias y acciones específicas que contribuyan a su efectiva conservación y sostenibilidad en el tiempo.
Durante un operativo de fiscalización realizado la noche de ayer en el óvalo de Puente Piedra, un conductor de grúa de la Autoridad de Transporte Urbano para Lima y Callao (ATU) fue violentamente agredido por un grupo de conductores informales, tras la intervención a un vehículo que operaba sin autorización.
El Perú es el único país de la región que tiene su superávit en cuenta corriente, uno de los factores que explica la caída en el precio del dólar, sostuvo el economista jefe del Credicorp Capital, Daniel Velandia.
El karate peruano brilló en el Campeonato Sudamericano Senior, que se desarrolla en Brasil hasta el 6 de julio, gracias a las destacadas actuaciones de Mariano Wong, Gonzalo Miura y José Morales, quienes sumaron dos medallas para el país.