La mujer de la quincenaBessie Coleman
InicioPrincipalMicro y pequeñas empresas son sinónimo de resiliencia en el Perú

Micro y pequeñas empresas son sinónimo de resiliencia en el Perú

El Perú es un país de emprendedores. En circunstancias difíciles, los peruanos han sabido sortear obstáculos y salir adelante, impulsando sus propios negocios con singular éxito, mediante el esfuerzo, sacrificio y mucha voluntad.

AndinaPor:Andina28 de junio, 2022 5 minutos
Compartir
Super Mensajes

Por Víctor Lozano

El Perú es un país de emprendedores. En circunstancias difíciles, los peruanos han sabido sortear obstáculos y salir adelante, impulsando sus propios negocios con singular éxito, mediante el esfuerzo, sacrificio y mucha voluntad.


La pandemia fue para muchas, por no decir para todas las micro y pequeñas empresas (mypes),la prueba más dura que han enfrentado. Los resultados no fueron los óptimos para muchas de ellas, pero no se rindieron; por el contrario, demostraron una gran capacidad de resiliencia que las ha puesto de nuevo en la palestra. 

“En el Perú hay aproximadamente 3.1 millones de pequeñas y microempresas. Hemos pasado una situación compleja por dos años en plena pandemia que ha golpeado fuertemente a todos los empresarios”, afirma el presidente del Gremio de la Pequeña Empresa de la Cámara de Comercio de Lima (CCL),Rodolfo Ojeda en informe publicado hoy en el Diario El Peruano

Sostiene que, pese a la dureza de la situación, los microempresarios son crecientes, trabajadores, innovadores, y tienen una singular fuerza para salir adelante. 

Ojeda comenta que las mypes llegan a generar empleo para nueve millones de peruanos. “Somos, pues, la fuerza y la energía que el país necesita para salir adelante, especialmente en los momentos más difíciles”. 


Distribución 

El representante gremial asevera que el 52% del total de las mypes del país se encuentra en el sector servicios. El comercio representa el 35% y la producción el 13%. “Como consecuencia de la pandemia, en el 2020 todo se cayó, fue muy duro a nivel mundial y más en nuestro país, debido a la situación en la que nos encontrábamos. “No estábamos preparados para afrontar esa coyuntura”, refiere. 

Precisa que en el 2020, alrededor de cinco millones de personas perdieron su trabajo. “Muchos tuvieron que hacer un giro radical es sus negocios para poder sobrevivir. Las ventas que se encontraban en el el orden de los 148,000 millones de soles se redujeron a los 60,000 millones”. 

Pese a ello, dijo, es importante tomar en cuenta el potencial y la fuerza tienen los microempresarios del país y de lo que son capaces de hacer. “Somos resilientes como responsables. La mejor respuesta que podemos dar es trabajar más fuerte”, manifiesta. 

Frente a la situación generada por la pandemia, el Gobierno peruano dictaminó una serie de medidas para afrontar la situación. Así, se otorgaron 60,000 millones de soles mediante el programa Reactiva Perú. Este monto representó aproximadamente el 8% del producto bruto interno (PBI) nacional. 

“Al 30 de octubre del año pasado, más de 500,000 empresas de todo el país accedieron a Reactiva Perú, de las cuales el 98.3% son micro y pequeñas empresas”, precisa Ojeda. 

Con relación al porcentaje de beneficiados por Reactiva Perú, el 14.2% fueron microempresas, el 31.9% pequeñas empresas, el 4.9% medianas empresas y el 49% grandes empresas. 

Con respecto a la distribución del trabajo, de la población económicamente activa (PEA),las mypes generan aproximadamente el 47% del empleo, “Allí radica su importancia dentro del desarrollo económico del país, ya que las mypes representan el 21% del PBI. Los microempresarios aportamos más de 1,800 millones de soles al fisco”, sostiene el dirigente gremial. 


Informalidad 

Para el gerente general del Instituto Peruano de Economía (IPE),Diego Macera, uno de los temas que más pasó factura durante la pandemia fue la informalidad. “No fue hasta la crisis que vimos la magnitud de la informalidad en el país. Las pymes y las mypes fueron el segmento empresarial más afectados por la pandemia, pues cerca de 600,000 micro y pequeñas empresas formales dejaron de operar en el 2020”, refiere. 

No obstante, Macera asegura que, si bien los rubros comercio y servicios fueron los más golpeados por la pandemia, con la reactivación en el 2021 y en lo que va del 2022 demostraron mucha resiliencia, una mayor fuerza de lo que se había anticipado inicialmente. 

“No anticipamos un rebote tan fuerte; pero la economía peruana demostró tener más fortaleza de la que habíamos pensado y fue un buen empuje para las mypes. El rebote ya nos pone, en lo que se refiere a producción, por encima de lo que teníamos antes de la pandemia; seguramente no en todos los sectores, pero, en promedio, tenemos ya un nivel de producción como país por encima del 2019 y eso significa una oportunidad para seguir creciendo y seguir mejorando”, afirma el economista. 


El impacto Reactiva 

El gerente general del IPE aseveró que Reactiva Perú fue uno de los instrumentos que le permitió avanzar a la economía peruana mucho mejor de lo que pudo haber sido con otras iniciativas. 

“Por lo general, se dice que el programa no llegó a las micro y pequeñas empresas, sino que tuvo un mayor impacto en las grandes empresas; y esto no es del todo cierto”, refiere Macera. 

Asegura que, si se ajustan los créditos por el nivel de empleo que absorbe la microempresa formal, así como por su nivel de ventas sobre el total de empleo, el total de ventas y se compara con los porcentajes de asignación de Reactiva Perú, se observará un sesgo favorable hacia las mypes. 

“Hubo créditos mayores para las empresas grandes, por supuesto, pero es porque también tenían más trabajadores, más ventas y más capital de trabajo que pagar”, detalla. 

Aun así, agrega, el Perú es un país de muchas mypes que generan trabajo. “Fue uno de los países en el mundo en donde más se incrementó el crédito al segmento de la micro y pequeña empresa. El aumento de los nuevos créditos en el caso peruano fue casi 14 veces superior a la mediana registrada en el resto de los países de la región. Esto fue resultado de condiciones de financiamiento más favorables ofrecidos a partir del programa Reactiva Perú”, precisa. 

Macera sostiene que se ha ido recuperando trabajo, producción, empleo, “y mucho del empleo que se ha ganado ha sido precisamente en pequeñas y microempresas.” 

Según dijo, con la reanudación de las actividades económicas en el 2021, las mypes se han convertido en el principal medio de retorno al mercado laboral.  

“En Lima Metropolitana, el número de trabajadores en empresas de uno a 10 trabajadores se incrementó en casi 430,000 personas entre marzo y mayo del 2022 con relación al mismo periodo del 2019. Pero aún queda mucho por hacer”, puntualizó el economista. 


Datos 

- El 88.9% del total de empresas en el país está conformado por microempresas; el 9.4% son pequeñas empresas, el 0.4% son medianas empresas y el 1.3% son grandes empresas. 

- Para consolidar la recuperación de las mypes, se requiere continuar los esfuerzos por incrementar su inclusión financiera.  

- En el 2020, la proporción de mypes que accedieron al sistema financiero aumentó significativamente. 


Más en Andina:


(FIN) DOP/SDD


Publicado: 28/6/2022

Más de Andina

Qoyllur Riti: ¿Dónde y cuándo se realiza esta fiesta?, ¿Qué significa y cómo se celebra?
Andina

Qoyllur Riti: ¿Dónde y cuándo se realiza esta fiesta?, ¿Qué significa y cómo se celebra?

El distrito de Ocongate, en la provincia cusqueña de Quispicanchi, es el epicentro de una de las más fabulosas manifestaciones de sincretismo religioso y cultural ancestral andino y cristiano: el culto al Señor de Qoyllur Riti o “Cristo de la roca” que reunirá a multitudes de peregrinos que expresarán su devoción con oraciones, danzas y música de raíces milenarias.

Día de la Papa: usan inteligencia artificial para monitoreo de variedades de papa
Andina

Día de la Papa: usan inteligencia artificial para monitoreo de variedades de papa

El Banco de Germoplasma del Centro Internacional de la Papa (CIP),ubicado en el distrito de La Molina, alberga y estudia una de las colecciones más grandes de papa, que actualmente incluye 5,014 ejemplares de papas. Su principal objetivo es conservar la diversidad genética de este tubérculo y garantizar que sea accesible a los agricultores y disponible para los investigadores de todo el mundo.

Feriado viernes 7 de junio: ¿a quiénes beneficia esta festividad nacional?
Andina

Feriado viernes 7 de junio: ¿a quiénes beneficia esta festividad nacional?

El país se alista a celebrar un nuevo feriado el próximo viernes 7 de junio en conmemoración del Día de Bandera, fecha que muchos aprovecharán para tomarse un breve descanso o salir fuera de Lima con su familia para disfrutar de unas breves vacaciones. ¿A quienes beneficia esta festividad nacional? En esta nota te lo contamos.

Más vistos

LDU: “Expresamos nuestro rechazo ante estas manifestaciones”
Todo Sport

LDU: “Expresamos nuestro rechazo ante estas manifestaciones”

Tras recibir los comentarios del DT de Universitario con respecto a actos de xenofobia durante el duelo, LDU se pronunció al respecto. El miércoles 29 de mayo, LDU emitió un comunicado en sus redes sociales para abordar la denuncia de Universitario de Deportes sobre actos xenófobos y homofóbicos dirigidos al equipo crema y a Fabián […]

Todos los titulares mostrados en esta página son leídos desde los RSS de los respectivos medios.
AP Noticias no tiene responsabilidad por el contenido de dichos titulares, solo se limita a mostrarlos.
Si su medio no desea que sus RSS sean publicados en este portal, escríbanos a rss@apnoticias.pe.
© 2024 - Todos los derechos reservados