Investigadores peruanos desarrollan sistema de impresión 3D para viviendas de emergencia
El equipo de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) lidera una investigación que busca desarrollar un sistema de impresión 3D que transformará la construcción en el Perú de viviendas sociales y de emergencia. Este proyecto incluye una impresora a escala real, brazos robóticos, materiales reciclados e inteligencia artificial.
El equipo de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) lidera una investigación que busca desarrollar un sistema de impresión 3D que transformará la construcción en el Perú de viviendas sociales y de emergencia. Este proyecto incluye una impresora a escala real, brazos robóticos, materiales reciclados e inteligencia artificial.
Según cifras de la Cámara Peruana de la Construcción (Capeco),el 80% de las viviendas en Perú con construcciones informales, y de ese total, la mitad es altamente vulnerable a un terremoto de alta intensidad. Además, se debe tener en cuenta que el Perú se encuentra ubicado en el Cinturón de Fuego del Pacífico, una zona altamente sísmica. Estos dos factores juntos hacen que millones de peruanos estén expuestos a perder sus viviendas en escenarios de desastres naturales.
Ante esta problemática que afecta a ciudadanos de diversas partes del país, un equipo multidisciplinario de la PUCP lidera una investigación que promete revolucionar la construcción de viviendas sociales y de emergencia con tecnología de impresión 3D, la cual trae muchos beneficios. Uno de los principales es la rapidez con la que se podrían montar construcciones (una vivienda entera podría realizarse en días o incluso horas),la reducción de la mano de obra, y la fácil construcción de formas complejas a través de brazos robóticos.
El Dr. Guido Silva, ingeniero especializado en manufactura aditiva y profesor de la sección de Ingeniería de Telecomunicaciones señala que en el Perú, esta tecnología puede ofrecer soluciones rápidas y seguras al construir módulos de vivienda que se van a poder emplear para proveer refugio a los damnificados en escenarios posdesastre.
¿Cómo se llega a la impresión 3D de viviendas?
La línea de investigación sobre la impresión 3D aplicada en este caso incluye una serie de desarrollos de robótica, nuevos materiales y diseño avanzado. El inicio de todo este largo camino se remonta al 2019, con el proyecto WasiTek, en el que la PUCP se asoció con la Universidad de Piura y la Universidad de Drexel y ganó un fondo de ProCiencia para su desarrollo.
El grupo, junto a Silva, está integrado por el Dr. Javier Nakamatsu, profesor de la Sección Química, como investigador principal, además de la Dra. Suyeon Kim, también de Química, y el profesor de la Sección de Ingeniería Civil, Dr. Rafael Aguilar. También incluyeron a tesistas de pregrado y posgrado como parte del equipo técnico.
Silva señala que los desarrollos que se han logrado en la línea de investigación abarcan desde la creación de impresoras 3D de escala pequeña y a gran escala para la construcción, adaptación de brazos robóticos para la manufactura aditiva y el desarrollo de materiales imprimibles a base de tierra local y cemento.
Uno de los mayores avances del proyecto es el diseño de la impresora 3D a gran escala que se encuentra instalada en el Laboratorio de Estructuras de Ingeniería Civil de la PUCP. Este dispositivo, bautizado como la Colibrí Pro Series, es capaz de producir estructuras modulares prefabricadas de cinco por cinco metros, que son fáciles de transportar e instalar.
Se trata de la única de su tipo en la región, pues a pesar de que otras universidades cuentan con este tipo de impresoras, la que se encuentra en la PUCP es la única que no ha sido comprada y de la que su sistema de ingeniería se ha desarrollado completamente en el país.
Actualmente, el equipo viene trabajando en la fabricación de una versión mejorada que sea más portátil y Silva señala que la idea es que se pueda construir con el mismo material del suelo en el que se iniciaría el proyecto.
También es sostenible
El equipo también investiga sobre materiales innovadores, como mezclas a base de tierra local, cementos especiale sy amteriales reciclados. “Hemos trabajado con agregados provenientes de residuos de construcción, PET triturado e incluso conchas de abanico. Esto no solo reduce costos, sino que disminuye el impacto ambiental”, afirma Silva.
La flexibilidad de la impresión 3D abre así, un abanico de posibilidades para la construcción. Entre las ventajas destaca la reducción del trabajo manual, menor desperdicio de materiales y diseños más eficientes.
El proyecto ha generado colaboraciones con universidades y empresas tanto nacionales como internacionales. Instituciones como la Drexel University (EE. UU.),la Universidad de Bretaña del Sur (Francia) y la Universidad Privada Antenor Orrego de Trujillo, además de empresas líderes como Sika Mbcc Perú S.A y Ciclo han contribuido al avance de esta tecnología y al control de calidad de los materiales para la impresión 3D.
¿Cuál es el futuro del proyecto?
Actualmente, la línea de investigación se encuentra en etapa de validación. En los próximos meses el equipo planea ocnstruir un módulo habitacional a escala natural utilizando la Colibrí Pro Series. Asimismo, la incorporación de Inteligencia Artificial y visión por computadora promete hacer más autónomos los sitemas robóticos.
La importancia de este proyecto radica en que no solo revoluciona la forma de construir, sino que también posiciona al Perú como referente en innovación tecnológica en la región.
???Centro Nuclear "Óscar Miró Quesada de la Guerra" (Racso) del Instituto Peruano de Energía Nuclear (IPEN) produce agujas de Iridio 192 para el tratamiento de pacientes con cáncer de ojo. https://t.co/VhY9kIddFc
La ministra de Comercio Exterior y Turismo, Desilú León Chempén, sostuvo una reunión de trabajo con representantes del sector privado, con el fin de promover la colaboración privada a través de intervenciones e inversiones en la Ruta Turística “Caminos del Papa León XIV”.
El Tribunal Constitucional del Perú y el Tribunal Superior de Trabajo (TST) de Brasil suscribieron un documento de entendimiento de cooperación interinstitucional, el cual establece líneas generales con el fin de promover el perfeccionamiento de los recursos humanos, el intercambio de información, así como el uso de la inteligencia artificial.
La labor del Instituto Geofísico del Perú (IGP),entidad perteneciente al Ministerio del Ambiente (Minam),en las acciones preventivas ante eventuales riesgos por fenómenos naturales que pueden poner en peligro a la población y afectar el entorno ambiental, destacó el ministro del sector, Juan Carlos Castro Vargas.
Ante la posibilidad de reabrir el antiguo terminal del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez, según declaró hoy el ministro de Transportes y Comunicaciones, César Sandoval, Lima Airport Partners (LAP) emitió un comunicado que transcribimos a continuación:
Con una inversión superior a los 37 millones de soles, el Ministerio de Educación, a través del Programa Nacional de Infraestructura Educativa (Pronied),inició los trabajos de instalación de siete escuelas modulares en siete regiones del país, que busca mejorar las condiciones de estudio de niños y jóvenes.
Hasta el momento los primeros ocho hitos del cronograma electoral establecido para las elecciones generales 2026 se desarrollaron en las fechas señaladas, siendo que algunos presentaron inconvenientes que fueron atendidos a tiempo, según señala el primer reporte de la supervisión iniciada por la Defensoría del Pueblo.
El Ministerio de la Producción (Produce),a través del Instituto Tecnológico de la Producción (ITP),anunció el lanzamiento de "Cite Smart", una innovadora plataforma digital diseñada para acercar la tecnología y la innovación a todas las micro y pequeñas empresas (mypes) del Perú.
Voceros del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) respondieron dudas que los postulantes a cargo de censista formularon a través de las redes sociales. Cabe indicar que el plazo de inscripción a la convocatoria nacional vence este viernes 4 de julio.
La inclusión financiera llegó a más comunidades nativas gracias al Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social, que a través del Programa Nacional PAIS, gestionó la entrega de 300 tarjetas para cobros y transferencias bancarias a adultos mayores de 18 comunidades indígenas de la provincia de Ucayali, en la región Loreto.
El presidente estadounidense, Donald Trump, consideró este jueves que el plan fiscal que él ha promovido y que acaba de ser aprobado por el Congreso impulsará a Estados Unidos "como un cohete" y es el mayor proyecto de ley de este tipo en ser ratificado.
La selección peruana de vóley femenino buscará recuperarse hoy cuando enfrente a Brasil, el equipo anfitrión, por la segunda fecha de la Copa América de Vóley 2025. El encuentro se disputará a las 18:00 horas (hora peruana) en el Ginásio Poliesportivo Divino Braga de la ciudad de Betim, Brasil.
El AeroDirecto, el servicio de transporte público que lleva a los usuarios hasta el nuevo aeropuerto Jorge Chávez, tiene una nueva ruta en Lima norte que incluye al gran terminal terreste del centro comercial Plaza Norte como uno de sus paraderos. Vea aquí la galería fotográfica
• En el marco de las buenas prácticas de las Directrices Técnicas Internacionales sobre Municiones. Bajo el liderazgo y supervisión de Centro de Capacitación de Armas y Municiones Convencionales del Sector Defensa (CECAM) se inauguró en Piura el tercer programa básico de “Gestión Segura de Municiones” que se desarrolla del del 1 al 17 de […]
El boletín Normas Legales del Diario Oficial El Peruano difunde una serie de dispositivos de interés público y de impacto para la marcha del país. Conoce a continuación cuáles son los de mayor relevancia hoy jueves 3 de julio del 2025.
Presidente de CONFEMIN califica medida como “infamia legal” Decreto Supremo que busca convertir en ilegales a mineros ancestrales del Perú profundo. Miles protestan frente al Ministerio de Energía y Minas mientras dirigente advierte que mantendránplantón hasta revertir decisión de Dina Boluarte. En plena crisis social y con miles de mineros frenteal Ministerio de energía […]
La selección peruana de vóley enfrentará este hoy a Estados Unidos por la segunda fecha del Grupo C del Mundial de Vóley Femenino Sub-19, que se disputa en Osijek, Croacia. El partido está programado para las 14:15 (hora peruana) y será una prueba clave para las dirigidas por Martín Escudero, que buscarán recuperarse tras un difícil debut.
Portugués estaría cerca de entrenar a Christian Cueva. Luego de su repentina salida del Botafogo tras la eliminación en el Mundial de Clubes, el técnico portugués Renato Paiva ha entrado en el radar de Emelec, equipo ecuatoriano donde militan los peruanos Christian Cueva y Alfonso Barco. El club guayaquileño busca nuevo entrenador tras la salida […]
La ministra de Comercio Exterior y Turismo, Desilú León Chempén, sostuvo una reunión de trabajo con representantes del sector privado, con el fin de promover la colaboración privada a través de intervenciones e inversiones en la Ruta Turística “Caminos del Papa León XIV”.
El Tribunal Constitucional del Perú y el Tribunal Superior de Trabajo (TST) de Brasil suscribieron un documento de entendimiento de cooperación interinstitucional, el cual establece líneas generales con el fin de promover el perfeccionamiento de los recursos humanos, el intercambio de información, así como el uso de la inteligencia artificial.
La labor del Instituto Geofísico del Perú (IGP),entidad perteneciente al Ministerio del Ambiente (Minam),en las acciones preventivas ante eventuales riesgos por fenómenos naturales que pueden poner en peligro a la población y afectar el entorno ambiental, destacó el ministro del sector, Juan Carlos Castro Vargas.
Ante la posibilidad de reabrir el antiguo terminal del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez, según declaró hoy el ministro de Transportes y Comunicaciones, César Sandoval, Lima Airport Partners (LAP) emitió un comunicado que transcribimos a continuación: