“Tunki Kutiq”, que en español se traduce como “el retorno del gallito de las rocas”, ave emblemática de la Amazonía cusqueña, es la danza oficial de Machu Picchu Pueblo, y fue presentada por primera vez en la explanada del templo Inca del Coricancha, situado en la ciudad de Cusco.


El último fin de semana, por la noche, fue expuesta en medio de rituales ancestrales, la coreografía, distinta a cualquier danza folclórica cusqueña, que revalora al Tunki (Rupicola peruvianus),y que habita en el espacio del Santuario Histórico Nacional de Machu Picchu.

La socialización y puesta en escena por primera vez fue ante una multitud de turistas, cusqueños y ciudadanos de Machu Picchu residentes en Cusco, que concurrió a los perímetros del Qoricancha, y se deleitaron con la cultura viva y una nueva escena.

Elvis La Torre Uñaccori, alcalde de Machu Picchu Pueblo, informó a la Agencia Andina, que esta danza va más allá de una coreografía folclórica, pues desde hace cuatro años se realizó una investigación histórica, etnográfica y musical que concluyó con un singular vestuario y el canto que evocan los Tunkis.

“Hubo una investigación exhaustiva, crónicas, y, estamos apostando para no perder nuestra identidad como cusqueños. Hay historiadores, antropólogos, arqueólogos y desde febrero ya estaba listo el anuncio, pero esperamos esta fecha tan especial”, dijo el burgomaestre.

En efecto, el “Tunki Kutiq” fue presentado el domingo 6, vísperas del 7 de julio, día en el que se celebra los 18 años de la declaratoria como una de las Siete Maravillas del Mundo Moderno, que se desarrolla con múltiples actividades y se centran en la ciudad de Machu Picchu Pueblo.

José Carlos Checcori Costillas, historiador y parte del proceso de investigación, manifestó a la Agencia Andina que se hizo un registro histórico y arqueológico mediante iconografías y descripciones “en la iconografía nos manifiesta imágenes de aves y el libro de Luis E. Valcárcel denominado ‘La Región Incaica’”.

“En el libro menciona por ejemplo ‘estos indios trabajan en plazuelas, hacen sus danzas acrobáticas, al estilo de la España de envergadura, dentro de ello algunos se visten con cabeza de puma, otros cuernos de taruca, y en algunos casos se visten con más plumas’, eso nos da bastante sustento para recrear la danza”, subrayó.

Para la coreografía de Machu Picchu se prioriza al Tunki, debido a que hay registro arqueológico en cerámicos. El nombre “Tunki Kutiq” como tal ha sido adecuado por ese retorno del ave “ha sido testigo de cómo Machu Picchu ha sido un imperio y como ha decaído, y que se ha salvado del saqueo que hubo por los españoles”, explicó.

“La coreografía denota también el ‘Tahuantin’, el cuatro como número pretérito, y el centro para las sociedades es el Qosqo (Cusco); si usted ve la danza, es el fiel reflejo de todo lo que se habla, el ave, sus actividades. Esta danza se bailaba en la época Inca, pero no describen con exactitud, ahora es una recreación, lo más próximo posible, es un rescate en sí”, finalizó el historiador.

Finalmente, el burgomaestre mencionó que esta danza será presentada en ceremonias, actividades protocolares que promueve Machu Picchu Pueblo en la misma ciudad y otras localidades, y que están en proceso de patentarlo.

Más en Andina:

(FIN) PHS/MAO

Publicado: 7/7/2025