InicioPrincipalDocumentos entregados a Unesco sobre origen del pisco son los más antiguos de América

Documentos entregados a Unesco sobre origen del pisco son los más antiguos de América

La documentación sobre el origen del pisco que Perú planteará que se inscriba en el Registro Internacional de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) es la más antigua conocida sobre el tema en el continente americano.

AndinaPor:Andina2 de abril, 2025 4 minutos
Compartir
Super Mensajes

La documentación sobre el origen del pisco que Perú planteará que se inscriba en el Registro Internacional de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) es la más antigua conocida sobre el tema en el continente americano.


Elena Botton y Bernardo Reyes, representantes de la Unidad Funcional de Registro y Defensa del Patrimonio Documental del Archivo General de la Nación (AGN) señalaron a la Agencia Andina que los cuatro documentos que se alcanzarán a la referida instancia “respaldan el origen peruano del pisco”.

Refirieron que dichos papeles reúnen información sobre los métodos de producción del entonces llamado aguardiente de uva, las personas que lo elaboraban y comercializaban, así como los lugares dentro y fuera del territorio peruano a los que esta bebida se trasladaba para su venta.


Los documentos más antiguos datan respectivamente, de 1587 y 1589. Se tratan, respectivamente, de una carta de pago y finiquito y de una escritura de compañía; es decir, de un documento en el que se oficializa la formación de una empresa.


La carta de pago es el documento más antiguo conocido respecto a la producción del aguardiente de uva y corresponde a aspectos de la sociedad comercial formada entre Manuel Sánchez Díaz y Jorge Capelo. Uno de estos socios se encargaba de conseguir la vid o uva y el otro de procesarla para elaborar el aguardiente.

[Lea también: Lambayeque intensificará operativos para prevenir huaqueos durante feriado de Semana Santa]

De igual forma, en esa carta se describen los elementos usados para elaborar este producto, así como los conflictos comerciales entre los socios de la compañía productora.


En la escritura de compañía, a su vez, se deja constancia, entre otros temas, de la exportación de pisco- en este caso, de 100 “botijuelas”, desde Pisco hacia Arica. Esta empresa la conformaban los socios Juan Corzo y Andrea candia, ambos de origen griego.

Testamentos clave
Los otros dos documentos, datan de 1605 y 1613 y son testamentos de personajes que tuvieron vinculación con la producción y comercialización de este aguardiente. El primero corresponde a Manuel de Azante, y en él se describen detalles de la caldera de destilación del aguardiente, así como los materiales usados en la producción y almacenamiento de esta bebida.


El segundo testamento corresponde a un productor y comerciante llamado Pedro Manuel ‘El Griego’, en el que también se describen aspectos de la producción y venta de pisco en lo que hoy es el departamento de Ica.

[Lea también: Médicos salvan vida de menor herido tras ataque con perdigones]

“Estos son los primeros documentos, pero si uno continúa revisando los demás documentos que tenemos en el AGN, podemos encontrar toda una tradición de producción de pisco que llega hasta la actualidad”, manifestó la historiadora Elena Botton. 


Estos documentos se presentaban ante dependencias equivalentes a las actuales notarías, a fin de registrar oficialmente la constitución de compañías y diversos actos empresariales y jurídicos, señaló, a su vez, Bernardo Reyes.

Comerciantes griegos

En cuanto al protagonismo revelado en estos documentos de personas de origen griego, como Pedro Manuel, Jorge Capelo y Manuel Sánchez, el funcionario del AGN indicó que estas provenían de Corfú y Sante, jurisdicciones pertenecientes hoy a Grecia, pero que en aquel entonces formaban parte del reino de Venecia.

Ellos fueron parte de una ola de emigración hacia América. Habituados a la producción de vid y al comercio, estos emigrantes no tardaron en establecer negocios de dicha índole.


Sin embargo, las haciendas que empezaron a desarrollar fueron administradas, en los siglos posteriores, por los sacerdotes jesuitas, quienes las engrandecieron.

[Lea también: Federaciones nativas fueron informadas sobre preguntas de censo 2025]

La participación activa de estos emigrantes forma parte del cosmopolitismo que se vivió en aquella época en el virreinato del Perú, en donde personas procedentes de países europeos y asiáticos desarrollaban sus actividades comerciales, anotó Reyes.


En cuanto a la pretensión de Chile de aparecer como el productor originario de pisco, los representantes del ANG indicaron que no existen registros de la época mencionada en la que se de cuenta de que se haya traído aguardiente de uva desde ese país al Perú. Por el contrario, si se consigna la llegada de productos típicos de países como Paraguay y Brasil.


Asimismo, dijeron que los argumentos de Chile no se han visto sustentados por documentación semejante a aquella presentada ante la Unesco por Perú. 


“Estos son los documentos más antiguos que se han hallado sobre la producción del aguardiente de uva”, indicó Reyes.


La documentación ha quedado inscrita en el Registro Regional del Programa Memoria del Mundo de la Unesco para América Latina y el Caribe.  Dicha institución remitió en febrero al AGN el certificado correspondiente; quedando ahora la tarea pendiente de lograr similar acreditación en el Registro Internacional de la referida institución adscrita a la ONU.

(FIN) FGM/MAO
JRA

Más en Andina:



Publicado: 2/4/2025

Más de Andina

¡Logro científico en Loreto! Secuencian genoma del tornillo, árbol emblema de la Amazonía
Andina

¡Logro científico en Loreto! Secuencian genoma del tornillo, árbol emblema de la Amazonía

Un gran logro científico en Loreto. Especialistas del Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP) y del Instituto de Investigación para el Desarrollo (IRD) de Francia lograron, por primera vez, secuenciar el genoma completo del cloroplasto del árbol tornillo (Cedrelinga cateniformis),una especie nativa de la familia Fabaceae y emblemática de la Amazonía peruana.

Museos Abiertos en Tumbas Reales de Sipán: anuncian actividades para el domingo 6 de julio
Andina

Museos Abiertos en Tumbas Reales de Sipán: anuncian actividades para el domingo 6 de julio

Este domingo 6 de julio, el Museo Tumbas Reales de Sipán, ubicado en Lambayeque y uno de los más visitados del país, abrirá sus puertas con ingreso gratuito para los peruanos y residentes extranjeros, en el marco del programa Museos Abiertos (MUA) que impulsa el Ministerio de Cultura, que busca fortalecer el vínculo entre la ciudadanía y el patrimonio cultural.

Facilitarán exportaciones con tarifas preferenciales a productores de Junín
Andina

Facilitarán exportaciones con tarifas preferenciales a productores de Junín

En un esfuerzo por fortalecer el desarrollo económico regional y facilitar el acceso de los productores al comercio exterior, la Dirección Regional de Comercio Exterior y Turismo (Dircetur) de Junín y Servicios Postales del Perú (Serpost) firmaron un convenio marco de cooperación interinstitucional que beneficiará directamente a los exportadores de la región.

Más vistos

ProInnóvate financió cerca de 8,000 proyectos en 18 años de creación
Andina

ProInnóvate financió cerca de 8,000 proyectos en 18 años de creación

La innovación se ha convertido en un pilar fundamental para transformar la economía peruana y hacerla más sostenible, competitiva e inclusiva. Esta fue la principal reflexión que marcó el Encuentro ProInnóvaTECH: Innovación Peruana con Impacto Global, desarrollado con motivo del 18.º aniversario de ProInnóvate, programa del Ministerio de la Producción (Produce),que lidera el impulso a la innovación y el emprendimiento dinámico.

Perú le ganó a Brasil por 3 sets a 1 en la Copa América de Vóley después de 32 años
Diario UNO

Perú le ganó a Brasil por 3 sets a 1 en la Copa América de Vóley después de 32 años

Gran triunfo peruano en territorio brasileño. Las dirigidas por Antonio Rizola lograron esta noche remontarle la contienda a la  anfitrionas Brasil y se quedaron con el triunfo por la cuenta de 3 sets a 1, en la segunda fecha de la Copa América de Vóley Femenino que se realiza en Belo Horizonte. Perú volvió a […]

La Molina: conductor que embistió a comensales estaba inhabilitado para portar armas
Andina

La Molina: conductor que embistió a comensales estaba inhabilitado para portar armas

La Superintendencia Nacional de Control de Seguridad, Armas, Municiones y Explosivos de Uso Civil (Sucamec) informó este jueves que Miguel Ángel Requejo Astochado, involucrado en el reciente accidente en un restaurante en La Molina, se encuentra inhabilitado desde septiembre del 2021 para obtener o renovar licencia de uso de armas de fuego en el Perú.

Transportes firma resolución que viabilizará inicio de obras de Nueva Carretera Central
Andina

Transportes firma resolución que viabilizará inicio de obras de Nueva Carretera Central

El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) firmó la Resolución Ministerial de Derecho de Vía para la ejecución de la Nueva Carretera Central, que demandará una inversión estimada de S/ 24 541 millones, formalizando así la aprobación de la disponibilidad legal de los terrenos requeridos para este megaproyecto vial de alto impacto nacional.

Crédito Maestría: ganadores tendrán hasta 4 años para comenzar a pagar el préstamo
Andina

Crédito Maestría: ganadores tendrán hasta 4 años para comenzar a pagar el préstamo

En un mercado laboral cada vez más exigente, contar con estudios de posgrado puede marcar la diferencia en la trayectoria profesional. Para facilitar el acceso a este nivel académico, el Programa Nacional de Becas y Crédito Educativo (Pronabec) del Ministerio de Educación lanzó la convocatoria al Crédito Maestría 2025, un financiamiento educativo que permite a los beneficiarios iniciar el pago del préstamo hasta cuatro años después de concluir sus estudios.

Recién agregados

¡Logro científico en Loreto! Secuencian genoma del tornillo, árbol emblema de la Amazonía
Andina

¡Logro científico en Loreto! Secuencian genoma del tornillo, árbol emblema de la Amazonía

Un gran logro científico en Loreto. Especialistas del Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP) y del Instituto de Investigación para el Desarrollo (IRD) de Francia lograron, por primera vez, secuenciar el genoma completo del cloroplasto del árbol tornillo (Cedrelinga cateniformis),una especie nativa de la familia Fabaceae y emblemática de la Amazonía peruana.

Todos los titulares mostrados en esta página son leídos desde los RSS de los respectivos medios.
AP Noticias no tiene responsabilidad por el contenido de dichos titulares, solo se limita a mostrarlos.
Si su medio no desea que sus RSS sean publicados en este portal, escríbanos a rss@apnoticias.pe.
© 2025 - Todos los derechos reservados