Ciudad perdida de los Chachapoya: conoce el Gran Pajatén, joya arqueológica de San Martín
La ancestral cultura Chachapoya dejó para la posteridad formidables construcciones que se encuentran no solo en la actual región Amazonas, como la ciudad fortificada de Kuélap, sino también a cientos de kilómetros al sureste deallí, en el actual departamento de San Martín.
La ancestral cultura Chachapoya dejó para la posteridad formidables construcciones que se encuentran no solo en la actual región Amazonas, como la ciudad fortificada de Kuélap, sino también a cientos de kilómetros al sureste de allí, en el actual departamento de San Martín.
En los bosques húmedos y nubosos del Parque Nacional Río Abiseo, en la región San Martín, está uno de los más enigmáticos e impresionantes complejos arqueológicos descubiertos en la ceja de selva peruana: el Gran Pajatén,
llamada también la “Ciudad perdida de los chachapoya”.
Este sitio arqueológico, conocido también como El Dorado del Antisuyo, se encuentra en la margen derecha del río Montecristo, en la jurisdicción del distrito de Huicungo, provincia de Mariscal Cáceres y a 2,895 metros sobre el nivel del mar, entre los ríos Marañón y Huallaga.
Descubierto en 1963 por un grupo de pobladores de Pataz liderados por Carlos Tomás Torrealva, este monumento arqueológico ocupa un área de, aproximadamente, 20,000 metros cuadrados que al momento de su hallazgo estaba cubierto por una densa vegetación que, sumados al terreno accidentado y el carácter impenetrable de la selva permitió su conservación durante muchos siglos.
El Gran Pajatén, cuya construcción se estima en más de 800 años, alberga un conjunto de edificios de forma circular similares a los de Kuélap, decorados con mosaicos de roca pizarra que muestran iconografías de aves y motivos geométricos humanos. Algunas estructuras presentan una decoración arquitectónica exquisita que incluye extensas composiciones de mosaicos e inclusive esculturas de madera. Estas composiciones representan un testimonio excepcional de las tradiciones artísticas desarrolladas por la antigua cultura Chachapoya.
El Gran Pajatén fue investigado, entre otros, por el prestigioso arqueólogo peruano y estudioso de la cultura Chachapoyas, Federico Kauffmann Doig, quien realizó estudios sobre la cultura Chachapoyas desde la década de 1980 y participó de varias expediciones al territorio donde se desarrolló esta civilización prehispánica, que incluye las regiones San Martín, Amazonas y La Libertad.
Aunque se desconoce el momento en que fue deshabitado, Kauffmann Doig estimó que el abandono se habría producido mucho después de la conquista inca, debido a que desapareció la estructura gubernamental que los cuidaba.
Sostuvo que en el Gran Pajatén se tenía que producir alimentos para vivir y para guardar, porque desde siempre el Perú fue azotado por inclemencias climáticas. Tal situación provocaba que los gobernantes y administradores del lugar ordenaran a los pobladores que almacenen suficientes recursos para afrontar épocas de escasez debido a la ocurrencia de calamidades.
La presencia de numerosos y excepcionales restos arqueológicos dentro de una vasta área boscosa es única en el continente. Esto originó que la Unesco declare, en 1992, al Parque Nacional del Río Abiseo como Patrimonio Natural y Cultural de la Humanidad, categoría mixta que en el país solo comparte el Santuario Histórico de Machu Picchu.
Asimismo, la Reserva de Biosfera Gran Pajatén fue reconocida por la Unesco el 19 de marzo del 2016, en el marco del XXVIII Consejo Internacional de Coordinación del Programa MAB que se realizó en la ciudad de Lima. Con una extensión de 2 millones 509,698.84 hectáreas, la Reserva de Biosfera Gran Pajatén abarca ocho provincias y 33 distritos de los departamentos de Amazonas, La Libertad y San Martín, convirtiéndose así en la reserva de biosfera más grande del Perú.
Ambos reconocimientos tienen la finalidad de proteger y conservar esta enigmática ciudad perdida en plena la ceja de selva peruana, así como el medio ambiente que la rodea.
La Unesco destaca que la autenticidad de los restos arqueológicos del Parque Nacional Río Abiseo sigue siendo incuestionable. “No se han producido intervenciones humanas significativas desde su abandono en el siglo XVI hasta su redescubrimiento en el siglo XIX. La configuración geográfica, el aislamiento y la inaccesibilidad de la zona han contribuido a mantener intacta la autenticidad de los sitios precolombinos. Estas condiciones muestran que la diversidad de sitios arqueológicos dentro de las diversas altitudes y áreas del Parque Nacional Río Abiseo aún dan testimonio del proceso y la continuidad histórica de adaptación, evolución y desarrollo humano en el bosque nuboso y el páramo del territorio altoandino”, remarca.
A pesar de que el Gran Pajatén se encuentra en territorio de la región San Martín, hasta el momento solo existe acceso al centro arqueológico a través de la provincia de Pataz, que pertenece al departamento de La Libertad y es limítrofe con San Martín.
Sin embargo, de momento el acceso de turistas a esta enigmática joya arqueológica de la cultura Chachapoya es muy restringido debido a que no se han desarrollado los trabajos de puesta en valor, en gran medida por la fragilidad de las estructuras que pueden dañarse con el retiro de la vegetación que crece entre las piedras con las que fueron construidas. Están pendientes estudios técnicos para garantizar la salvaguarda del sitio arqueológico.
(FIN) LZD/MAO
También en Andina:
En la 45ª reunión ampliada del Comité del Patrimonio Mundial de la Unesco se inscribió 42 nuevos sitios (33 culturales, 9 naturales) en la Lista del Patrimonio Mundial, de los cuales 13 se encuentran en Perú.
El Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS),a través del Organismo de Formalización de la Propiedad Informal (Cofopri),iniciará un diagnóstico técnico-legal de los terrenos de propiedad de la Fuerza Aérea del Perú (FAP) en el sector La Joya, distrito y provincia de Tambopata, región Madre de Dios.
El uso adecuado y seguro de medicamentos es fundamental para la recuperación de la salud, por ello es importante seguir con las recomendaciones médicas aplicando las dosis correspondientes para cada paciente, durante el período de tiempo indicado.
La mosca de la fruta retrocedió en ocho regiones del Perú, gracias al programa “Desarrollo de la sanidad agraria e inocuidad agroalimentaria”, implementado por el Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa) junto con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID),para fortalecer la sanidad agraria en país y proteger la producción nacional.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, promocionó este lunes una nueva línea de perfumes con una figura dorada de sí mismo que emula un premio Óscar y con el que celebra las victorias electorales que lo convirtieron en el 45.º y el 47.º inquilino de la Casa Blanca.
Son 43 los partidos políticos con inscripción vigente en el Registro de Organizaciones Políticas (ROP) del Jurado Nacional de Elecciones (JNE) y que están habilitados para participar en las próximas elecciones generales de 2026. Aquí la relación de las agrupaciones políticas:
La superficie con cultivos ilícitos de coca dentro de las áreas naturales protegidas se redujo en 21 % en 2024 con respecto a lo registrado en 2023, según el informe “Perú: Monitoreo de cultivos de coca 2024”, elaborado por la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (Devida),con apoyo de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC).
Como parte del proceso de modernización y fortalecimiento de la gestión de los centros juveniles del país, que está a cargo del Programa Nacional de Centros Juveniles (Pronacej),el ministro de Justicia y Derechos Humanos, Enrique Alcántara supervisó el adecuado funcionamiento del Sistema Integral de Gestión de Adolescentes Infractores (SIGAI) en el Centro Juvenil de Diagnóstico y Rehabilitación (CJDR) de Piura.
El ministro de Salud, César Vásquez, se reunió con representantes de la embajada de los Estados Unidos en el Perú para fortalecer la alianza bajo el enfoque “One Health” para la prevención de pandemias, informó el Ministerio de Salud (Minsa).
El Gobierno de Cuba acusó este lunes a Estados Unidos de "conducta criminal y violatoria de los derechos humanos" tras conocer que el presidente Donald Trump firmó una directiva para endurecer las medidas de presión económica y restricciones contra la isla.
El Gobierno del Perú saludó la firma del Acuerdo de Paz entre la República Democrática del Congo y la República de Ruanda, suscrito el 27 de junio, como resultado de los esfuerzos de diálogo y mediación promovidos por actores regionales e internacionales.
El mercado de renta variable local atrae cada vez más a los inversionistas retail, constituyéndose en una alternativa para incrementar los capitales privados.
Con la finalidad de reforzar la seguridad de las operaciones con tarjetas de crédito y débito en beneficio de los usuarios del sistema financiero, el 1 de julio entrarán en vigencia las medidas para la correcta validación de la identidad del usuario, aprobadas por la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS),mediante Resolución SBS N.°2286-2024.
La Segunda Fiscalía Provincial Corporativa Especializada en Ciberdelincuencia de Lima Centro logró una condena de tres años y cuatro meses de pena privativa de libertad para una mujer por el delito de fraude informático, informó el Ministerio Público
El martes 15 de julio se restablecerá el tránsito en el puente Chancay, anunció el titular del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC),César Sandoval, quien inspeccionó esta mañana el inicio de los trabajos para la demolición del puente colapsado ubicado a la altura del kilómetro 75 de la carretera Panamericana Norte, en la provincia limeña de Huaral.
La Corporación Peruana de Aeropuertos y Aviación Comercial (Córpac) inauguró hoy las nuevas luces de aproximación del aeropuerto internacional Alfredo Rodríguez Ballón de Arequipa, con lo que se dio por concluida la reposición integral del anterior sistema que fue destruido en los actos vandálicos de fines del 2022 e inicios del 2023.
En el primer trimestre de 2025, el 94.4% de las personas de 60 y más años de edad contaba con algún tipo de seguro de salud, ya sea público o privado, indicó hoy el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).
El campeón de la Libertadores impuso su jerarquía con un 2-0 ante el subcampeón europeo y avanza a cuartos de final. Fluminense dio el golpe más sonoro hasta ahora en el Mundial de Clubes 2025 tras derrotar 2-0 al Inter de Milán en el Geodis Park de Estados Unidos. En un partido marcado por el […]
El uso adecuado y seguro de medicamentos es fundamental para la recuperación de la salud, por ello es importante seguir con las recomendaciones médicas aplicando las dosis correspondientes para cada paciente, durante el período de tiempo indicado.
La mosca de la fruta retrocedió en ocho regiones del Perú, gracias al programa “Desarrollo de la sanidad agraria e inocuidad agroalimentaria”, implementado por el Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa) junto con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID),para fortalecer la sanidad agraria en país y proteger la producción nacional.
La gran sorpresa. Al Hilal de Arabia Saudita dejó afuera al favorito Manchester City de Inglaterra en un partido de locura disputado en el Camping World Stadium de Orlando. Fue un 4-3 en tiempo suplementario, cargado de emociones, giros inesperados y un final que muy pocos vieron venir. El eenco «ciudadano» arrancó dominando como se esperaba. […]
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, promocionó este lunes una nueva línea de perfumes con una figura dorada de sí mismo que emula un premio Óscar y con el que celebra las victorias electorales que lo convirtieron en el 45.º y el 47.º inquilino de la Casa Blanca.