La mujer de la quincenaBessie Coleman
InicioPrincipal¿Qué se necesita para la digitalización del sistema de salud peruano?

¿Qué se necesita para la digitalización del sistema de salud peruano?

La pandemia favoreció el uso de la tecnología en la atención sanitaria. Sin embargo, según especialistas, aún hay un largo trayecto por recorrer para hablar de salud digital en nuestro país.

RPPPor:RPP8 de julio, 2022 3 minutos
Compartir
Super Mensajes

La pandemia por la COVID-19 trajo cambios revolucionarios para la atención en salud. Debido al distanciamiento social, los sistemas sanitarios alrededor del mundo –entre ellos, el peruano-, se vieron en la necesidad de buscar nuevas maneras de atender a sus poblaciones.

Para lograrlo, acelerar el proceso de digitalización de la salud ha sido clave. En nuestro país, por ejemplo, se potenció la telesalud, es decir, el servicio sanitario a distancia a través de las tecnologías de la información y de la comunicación (TIC).

Muestra de ello es que, desde inicios del 2020 hasta mitad del 2021, el Ministerio de Salud realizó cerca de 25 millones de atenciones en las que el médico y el paciente se encontraban en lugares distintos.

De la misma manera, otras medidas como pasar de historias clínicas físicas a electrónicas o instaurar sistemas que permitan sacar citas médicas a través de apps o páginas web son también parte de este proceso de digitalización.

Sin embargo, si bien estas iniciativas son positivas, se tratan de esfuerzos aislados que no contribuyen a formar un sistema de salud completamente digitalizado y articulado, de acuerdo con Paula Ponce de León, médico experta en Sistemas de Calidad y Gestión de Riesgos en Salud de la Pacífico Business School.

Ventajas de una atención en salud 100% digital

Según la especialista, una atención en salud completamente digital traería una serie de beneficios no solo en la prestación del servicio, sino que también permitiría diseñar medidas de salud pública basada en evidencia y que tengan un mayor alcance con un mejor uso de recursos.

Así, comenta Ponce de León, sería posible explotar realmente todo lo que la telesalud engloba, incluyendo el seguimiento de pacientes crónicos y la detección de enfermedades agudas a distancia.

De la misma manera, la digitalización de la salud traería consigo una mejor gestión de la información, lo que puede mejorar la gestión de los recursos. “Tener grandes bases sobre las poblaciones y los pacientes nos permitiría generar intervenciones predictivas o desarrollar programas de salud, flujos de direccionamiento de pacientes o focalización de especialistas en zonas que realmente respondan a la necesidad real”, asegura.

¿Qué le hace falta al país para digitalizar la salud?

Para la especialista, en principio, la digitalización del sistema de salud parte de generar un ecosistema digital. Si bien estamos dando los primeros pasos, aún hace falta un pensamiento y liderazgo sistémicos en el tema de transformación digital en salud que permita articular esfuerzos de manera mucho más eficiente, segura y de calidad, señala Ponce de León.

Asimismo, aclara que, en un sistema sanitario como el peruano, en el que entre el 60 y el 80% de la gestión se lleva a cabo en documentos físicos y papeles, se requiere también una capacitación constante del personal médico administrativo y asistencial.

"Esto implica [desarrollar] competencias mucho más afines al manejo tecnológico, a la capacidad de estructurar y diseñar proyectos ágiles, a una visión de procesos en la que busquemos eliminar los desechos o desperdicios tanto a nivel de sistemas como a nivel operativo. Es necesario que se vaya formando esta visión distinta a la que actualmente tenemos”, recalca.

No solo basta con tener un registro correcto para las atenciones, sino que también es necesario saber dónde armar estrategias específicas y con qué recursos correctos serán atendidos oportunamente, apunta la especialista. Solo de esa forma, podremos hablar de un sistema sanitario totalmente digitalizado en el Perú.

El País Que Queremos es una campaña organizada por RPP, con el compromiso de Enel, que busca poner en agenda aspectos fundamentales para el desarrollo de nuestro país. En esta etapa, abordamos las oportunidades económicas, educativas y culturales que nos brinda la digitalización, así como los desafíos que enfrenta el Perú en torno a la reducción de la brecha de acceso a internet.

 

Más de RPP

Caso Richard Swing: el 27 de junio se evaluará si Procuraduría es incorporada como actor civil en investigación a Vizcarra
RPP

Caso Richard Swing: el 27 de junio se evaluará si Procuraduría es incorporada como actor civil en investigación a Vizcarra

Martín Vizcarra es investigado por la contratación de Richard Cisneros, más conocido como 'Richard Swing', en el Ministerio de Cultura para realizar actividades ajenas a su experiencia y formación por un monto total de 175 000 soles.

Raúl Pérez dice que visita de Boluarte a megapuerto de Chancay "era un evento donde no íbamos a dar declaraciones”
RPP

Raúl Pérez dice que visita de Boluarte a megapuerto de Chancay "era un evento donde no íbamos a dar declaraciones”

Además, el ministro de Transportes dijo que el titular del Minedu ha aclarado su posición respecto a los casos de violencia sexual contra niñas awajún tras las duros cuestionamiento que recibió de organizaciones sociales por señalar que esa problemática es una “práctica cultural”.

Más vistos

Ecuador: 6 muertos y 30 desaparecidos deja alud (VIDEO)
Perú21

Ecuador: 6 muertos y 30 desaparecidos deja alud (VIDEO)

Una tragedia. Al menos seis personas han muerto, otras seis han sufrida heridas y 30 están desaparecidas, de acuerdo a un reporte preliminar de la Secretaría Nacional de Gestión de riesgos (SNGR) de Ecuador, tras el deslizamiento de tierra ocurrido este domingo en una zona andina del centro del país, donde se han presentado fuertes lluvias.El alud ocurrió en el caserío El Placer, en la zona de Río Verde, cerca de la ciudad turística de Baños de Agua Santa, en la provincia de Tungurahua

Ministra Hania Pérez de Cuéllar buscó apoyo de Harvey Colchado. ¿Para qué?
Perú21

Ministra Hania Pérez de Cuéllar buscó apoyo de Harvey Colchado. ¿Para qué?

La ministra de Vivienda, Construcción y Saneamiento, Hania Pérez de Cuéllar, buscó en varias ocasiones el apoyo del coronel Harvey Colchado cuando este se desempeñaba como jefe de la Diviac. MIRA [PERFILES21] Hania Pérez de Cuéllar: “He pensado incluso en renunciar”Según una investigación realizada por Cuarto Poder, en diciembre de 2022, la ministra buscó al general con la intención de sostener una reunión secreta en una casa de seguridad de Diviac ubicada en Surco, ya habiendo s

Todos los titulares mostrados en esta página son leídos desde los RSS de los respectivos medios.
AP Noticias no tiene responsabilidad por el contenido de dichos titulares, solo se limita a mostrarlos.
Si su medio no desea que sus RSS sean publicados en este portal, escríbanos a rss@apnoticias.pe.
© 2024 - Todos los derechos reservados