Super Mensajes

Lima

Maestros en huelga advierten medidas “más drásticas” si el Gobierno no atiende sus demandas

Lucio Castro estuvo esta mañana en Ampliación de Noticias.
Lucio Castro estuvo esta mañana en Ampliación de Noticias. | Fuente: RPP

Los maestros del Sindicato Unitario de Trabajadores por la Educación del Perú (Sutep) acatan este jueves, 23 de mayo, un paro nacional de 24, exigiendo al Gobierno la atención de su pliego de reclamos.

Esta mañana, en Ampliación de Noticias, el profesor Lucio Castro, secretario general del Sutep, dijo esperar que la paralización genere una reacción por parte del Ministerio de Educación (Minedu),“caso contrario es el Gobierno el que nos está empujando una decisión más drástica”.

“El acuerdo nacional ha sido el de huelga nacional y la reflexión ha imperado en el magisterio y, de manera preventiva, hoy estamos realizando un paro nacional que esperamos genere la reflexión y la decisión del Gobierno de atender las justas demandas del magisterio”, manifestó.

El dirigente lamentó que la medida de fuerza afecte a los estudiantes y a los padres de familia, aunque indicó que estos últimos han expresado su respaldo a los reclamos del gremio magisterial.

“Somos los peores pagados de Latinoamérica”

Lucio Castro indicó que entre las demandas del Sutep se incluye destinar el 6 % del producto bruto interno (PBI) al sector educación, así como el incremento salarial para los profesiones.

“Hay maestros que trabajan en zonas rurales, frontera y VRAEM, para quienes el Gobierno se ha comprometido a mejorar sus asignaciones, y eso no se ha desarrollado”, comentó.

“Sobre la remuneración de los trabajadores, somos los peores pagados de Latinoamérica. Hay una política de Estado que dice que al 2026 los maestros debemos ganar una UIT. (...) Nos alejamos de esta política de Estado”, añadió.

Otros reclamos del magisterio son -sostuvo el dirigente- la reducción de la brecha de infraestructura, una lucha “decidida” contra la malnutrición y la anemia entre los estudiantes y la contratación de psicólogos, enfermeros y odontólogos “en cada institución educativa”.

También demandó el pago de derechos laborales, como la escolaridad. “Setenta y cinco mil maestros no recibimos escolaridad y nos han dicho que no hay presupuesto. Eso es una ilegalidad”, sentenció.