InicioPrincipalEl liderazgo de las mujeres indígenas en la Amazonía

El liderazgo de las mujeres indígenas en la Amazonía

Peru.comPor:Peru.com7 de marzo, 2024 4 minutos
Compartir
Super Mensajes

Con motivo del Día Internacional de la Mujer, se presentó el 6 de marzo una iniciativa que busca visibilizar y fortalecer el trabajo de las mujeres indígenas en la conservación de sus ecosistemas y culturas en la Amazonía de nuestro país.

Se trata de “Voces de Conservación”, un espacio virtual que, a través de documentales, fotografías, crónicas y audio historias, reúne las experiencias y propuestas de lideresas que cumplen un papel clave en la gestión de sus comunidades, para el desarrollo sostenible de sus territorios. Cada historia destaca la profunda conexión entre la conservación y la identidad cultural.

Los grupos indígenas viven y gestionan en más de una cuarta parte de la cuenca del Amazonas, y las mujeres son el eje central de las familias; las que proveen alimento, distribuyen recursos, educan, y su acceso a recursos naturales es fundamental para ello. Por ende, la conservación de los ecosistemas no solo representa la salvaguarda de su bienestar sino que también está intrínsecamente ligada a su tradición y cultura.

Las mujeres que participan en la plataforma son parte del Programa de Mujeres Indígenas de la Amazonia, un proyecto de Conservación Internacional que desde 2021 ha brindado becas, fondos y asistencia técnica a 59 mujeres de 8 regiones amazónicas del Perú, con el fin de que puedan diseñar e implementar proyectos de conservación que contribuyan a la estabilidad climática y el bienestar de sus respectivas etnias.

Entre las historias que se pueden conocer en “Voces de Conservación” están la de Zoila Ochoa, madre de 8 hijos y lideresa Murui Buue, que ha creado una escuela donde es directora y enseña su lengua nativa a 34 estudiantes, entre niños y adultos, evitando que esta se pierda por siempre.

“Cuando inicié esto solo había una persona que hablaba nuestra lengua, ni yo la sabía. Ahora somos 30 que hablamos murui buue. Eso me da mucha esperanza”, dice Zoila, descendiente murui, que vive en la selva de Loreto. Allí empodera a las niñas para afrontar un mundo desigual moldeado por hombres. Además, está iniciando un proyecto de reforestación para recuperar los bosques degradados por la tala ilegal.

Una historia inspiradora es también la de Cecilia Martínez, agrónoma de 34 años, que ha creado un banco de semillas para apoyar a las artesanas que elaboran productos con plantas nativas. Cecilia es de la comunidad Yanesha Ñagazú, de la región Pasco.

“Las mujeres yanesha son las guardianas de las semillas, que son recursos para el desarrollo de la artesanía. En la pandemia aprendimos que para las comunidades más distantes, estas semillas eran más difíciles de obtener en sus parcelas. Lo que hicimos fue enviar nuestra propuesta (al Programa de Mujeres Indígenas) para realizar este proyecto con el fin de obtener las semillas de zona baja y adaptarlos a zona alta, y que cada artesana tenga sus recursos dentro de su parcela. Esto mejora su calidad de vida y las hace económicamente independientes”, cuenta Cecilia. Ella también apoya a otras mujeres del programa con capacitaciones y asesorías.

Estas son solo algunas de las voces que se escuchan y ven en la plataforma “Voces de Conservación”, que rinde homenaje a las mujeres indígenas amazónicas que están haciendo la diferencia en sus territorios.

El lanzamiento se realizó en la sede del Ministerio de Cultura, en el distrito de San Borja. En el evento participaron máximas autoridades de dicha cartera, así como del Ministerio de Ambiente y el consejero cultural de la Embajada de Francia, institución que aportó con fondos para hacer posible la iniciativa.

Estuvieron presentes cinco lideresas protagonistas de las historias en la plataforma: Zoila Ochoa, Cecilia Martínez, así como Judith Nunta, representante y defensora de los derechos de mujeres de más de 100 comunidades de Ucayali; Gabriela Loaiza, jefa de la comunidad de Koribeni que enseña a más de 30 niños y jóvenes a reconectar con sus bosques y las prácticas ancestrales de sus abuelos; y Nelyda Entsakua, que logró construir la casa de artesanas de su comunidad, y recuperar las plantas y materia prima para las 17 artesanas de la asociación que dirige.

Todas recibieron los respectivos reconocimientos por haber superado los desafíos con iniciativas que transformaron la Amazonía peruana.

Mira “voces de conservación” en este enlace:

https://www.vocesdeconservacion.org/

Más vistos

SBS refuerza la seguridad en operaciones con tarjetas de crédito y débito
Andina

SBS refuerza la seguridad en operaciones con tarjetas de crédito y débito

Con la finalidad de reforzar la seguridad de las operaciones con tarjetas de crédito y débito en beneficio de los usuarios del sistema financiero, el 1 de julio entrarán en vigencia las medidas para la correcta validación de la identidad del usuario, aprobadas por la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS),mediante Resolución SBS N.°2286-2024.

Puente Chancay: el 15 de julio se restablecerá el tránsito en tramo de Panamericana Norte
Andina

Puente Chancay: el 15 de julio se restablecerá el tránsito en tramo de Panamericana Norte

El martes 15 de julio se restablecerá el tránsito en el puente Chancay, anunció el titular del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC),César Sandoval, quien inspeccionó esta mañana el inicio de los trabajos para la demolición del puente colapsado ubicado a la altura del kilómetro 75 de la carretera Panamericana Norte, en la provincia limeña de Huaral.

Córpac inaugura nuevas luces de aproximación del aeropuerto de Arequipa
Andina

Córpac inaugura nuevas luces de aproximación del aeropuerto de Arequipa

La Corporación Peruana de Aeropuertos y Aviación Comercial (Córpac) inauguró hoy las nuevas luces de aproximación del aeropuerto internacional Alfredo Rodríguez Ballón de Arequipa, con lo que se dio por concluida la reposición integral del anterior sistema que fue destruido en los actos vandálicos de fines del 2022 e inicios del 2023.

Fluminense elimina al Inter de Milán con autoridad en el Mundial de Clubes 2025; video, goles y resumen
La Primera

Fluminense elimina al Inter de Milán con autoridad en el Mundial de Clubes 2025; video, goles y resumen

El campeón de la Libertadores impuso su jerarquía con un 2-0 ante el subcampeón europeo y avanza a cuartos de final. Fluminense dio el golpe más sonoro hasta ahora en el Mundial de Clubes 2025 tras derrotar 2-0 al Inter de Milán en el Geodis Park de Estados Unidos. En un partido marcado por el […]

Recién agregados

Al Hilal eliminó al favorito Manchester City 4-3 en tiempo suplementario
Diario UNO

Al Hilal eliminó al favorito Manchester City 4-3 en tiempo suplementario

La gran sorpresa. Al Hilal de Arabia Saudita dejó afuera al favorito Manchester City de Inglaterra en un partido de locura disputado en el Camping World Stadium de Orlando. Fue un 4-3 en tiempo suplementario, cargado de emociones, giros inesperados y un final que muy pocos vieron venir. El eenco «ciudadano» arrancó dominando como se esperaba. […]

Minam: en 21 % se reduce la superficie de cultivos ilícitos en áreas naturales protegidas
Andina

Minam: en 21 % se reduce la superficie de cultivos ilícitos en áreas naturales protegidas

La superficie con cultivos ilícitos de coca dentro de las áreas naturales protegidas se redujo en 21 % en 2024 con respecto a lo registrado en 2023, según el informe “Perú: Monitoreo de cultivos de coca 2024”, elaborado por la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (Devida),con apoyo de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC).

Todos los titulares mostrados en esta página son leídos desde los RSS de los respectivos medios.
AP Noticias no tiene responsabilidad por el contenido de dichos titulares, solo se limita a mostrarlos.
Si su medio no desea que sus RSS sean publicados en este portal, escríbanos a rss@apnoticias.pe.
© 2025 - Todos los derechos reservados