Por Sergio Alva
Tras el fallecimiento del exjefe de las Fuerzas Armadas, Francisco Morales Bermúdez, nuevamente sale a la opinión pública temas trascendentales para la historia de nuestro país.
Uno de ellos es el Plan Cóndor, un hecho que, ante tribunales extranjeros, se le condenó a cadena perpetua al exjefe de Estado, que sacó a Juan Velasco Alvarado.
Según algunos historiadores, la estrategia -también conocida como Operación Cóndor- fue una campaña de represión política respaldado por el gobierno de los Estados Unidos en la década del 70; y su finalidad era erradicar el terrorismo en los gobiernos comunistas.
TAMBIÉN LEE: Francisco Morales Bermúdez: fallece exjefe de las FF.AA. a los 100 años de edad
Sin embargo, según el historiador Fernán Altuve-Febres, el llamado Plan Cóndor, fue un acuerdo entre los gobiernos de Argentina, Chile, Uruguay, Brasil y, en algunas circunstancias, Bolivia, a fin de intercambiar información sobre los grupos guerrilleros y acciones terroristas de cada uno de esos países.
Señaló que, en 1977, llegó a la presidencia de los Estado Unidos Jimmy Carter, quien manejaba una política a favor de derechos humanos y de los dirigentes de izquierda, por lo que retiró la participación del gobierno norteamericano a partir de ese año.
«Es todo lo contrario, el gobierno de los Estados Unidos es un gobierno que está en contra de los gobiernos militares (…) todo eso es una mentira, una farsa absoluta», dijo Altuve al ser consultado sobre la intervención norteamericana en el Plan Cóndor.
¿Por qué se le condenó a cadena perpetua a Morales Bermúdez?
El exjefe de Estado, junto al exministro del Interior y de Guerra, Pedro Richter Prada y al general EP (r) Germán Ruiz Figueroa; además de otros cinco exmilitares de Bolivia, Chile y Uruguay, fueron condenados a cadena perpetua por la Corte Penal III de Roma, en Italia.
Esto, debido a la muerte de 20 argentinos descendiente de italianos. No obstante, en 2015; Morales Bermúdez negó tales acusaciones y dijo que «como gobernante del Perú de 1975 a 1980, nuestro país no formó parte de la denominada Operación Cóndor. Pero, países como Chile, Argentina, Paraguay, Uruguay y Brasil la conformaron en las décadas de 1970 y 1980 con la finalidad de eliminar elementos subversivos que buscaban sacar del poder a los gobiernos militares».
Según Altuve-Febres, «las autoridades judiciales italianas hicieron una investigación y juicio a ciudadanos argentinos con doble nacionalidad italiana». Consideró que este caso se le imputó de una manera «no probada porque, además, (Morales Bermúdez) no se apersonó a ningún juicio ni tuvo defensa».
EXPRESO PREMIUM: Suscríbete a la edición digital para leer las investigaciones más completas
«El general Morales Bermúdez no tuvo defensa alguna durante su proceso, por lo tanto, se han hecho procesos en ausencia, lo cual es abiertamente irregular. No se ha probado en ninguna circunstancia que el gobierno peruano haya tenido participación directa con estas personas», dijo el historiador para Expreso.
En una entrevista a esta casa editora, el exmandatario señaló que «la justicia peruana lo absolvió» de las acusaciones que tenía por el denominado Plan Cóndor y destacó que los hechos por los que se le señaló fueron en Perú y que la justicia italiana no tiene injerencia en ese caso.
«Esos hechos han ocurrido en el Perú, no en Italia, ¡que me juzgue la justicia peruana!», dijo Morales en el mes de marzo.
«Mi abogado, el Dr. Vargas Valdivia, consideró acudir al Tribunal Constitucional, y el TC ha liquidado el problema. Me absolvió completamente, no me encontró la justicia peruana ninguna responsabilidad», agregó.
TE PUEDE INTERESAR:
? #AHORA | Francisco Morales Bermúdez: fallece exjefe de las FF.AA. a los 100 años de edadhttps://t.co/wH87r41X1R
— Diario Expreso (@ExpresoPeru) July 15, 2022
Mira más contenidos siguiéndonos en Facebook, Twitter e Instagram, y únete a nuestro grupo de Telegram para recibir las noticias del momento.