Super Mensajes
Caso Lava Jato: este año se darán las primeras sentencias en Perú

Luego que la justicia brasileña decidiera suspender los procesos penales contra Marcelo Odebrecht, la Procuraduría y la Fiscalía del Caso Lava Jato han negado que la medida tenga algún impacto negativo en los casos que se siguen en el Perú. La procuradora Silvana Carrión aclaró que los casos tienen más evidencias y testimonios que refuerzan las investigaciones. Estimó que en un mes se dicte la primera sentencia del Caso Lava Jato.

La decisión de la Corte Suprema de Brasil de ordenar suspender todos los procesos penales abiertos contra el empresario Marcelo Odebrecht ha generado preocupación en el Perú, por los procesos que se llevan por el caso Lava Jato en el país. ¿Cómo impacta esta decisión de la justicia brasileña en los procesos peruanos?

En una entrevista con Epicentro Tv, la procuradora del caso Lava Jato, Silvana Carrión, explicó que lo estipulado por la Corte Suprema de Brasil no alcanza a los procesos actuales que ve la justicia peruana por el caso Lava Jato, ya que estos se rigen bajo la ley procesal peruana.

“El pronunciamiento (de la justicia brasileña) alcanza a los procesos del señor Odebrecht en Brasil. Nuestros procesos se rigen bajo la ley procesal peruana y una decisión emitida por la justicia brasileña sobre un proceso en Brasil no tiene un alcance directo”, aclaró.

Lo que sí va a pasar, según refiere la procuradora, es que las defensas legales de los investigados van a utilizar lo resuelto por la Corte Suprema de Brasil como parte de su estrategia en el proceso penal.

“No tienen impacto directo, no es que el juez peruano por esta decisión de Brasil va a tener que terminar los proceso de Lava Jato o van a verse debilitados, lo que sí va a pasar es que las defensas lo van a utilizar como alegación”, reiteró.

Te puede interesar:

“Estamos ante una organización criminal enquistada en el Ministerio Público”: Fiscal Rafael Vela
El suspendido fiscal coordinador de la Unidad de Lavado de Activos y del Equipo Especial del Caso Lava Jato hizo graves revelaciones sobre lo que está ocurriendo en la Fiscalía de la Nación. Habla de acoso a fiscales y del plan para instaurar una especie de “Gestapo” dentro del Ministerio
Caso Lava Jato: este año se darán las primeras sentencias en Perú

Los casos no dependen solo de Odebrecht

Los expresidentes Alejandro Toledo, Alan García, Ollanta Humala y Pedro Pablo Kuczynski, así como la lideresa de Fuerza Popular, Keiko Fujimori son los políticos investigados en el mega caso Lava Jato, el mayor caso de corrupción de los últimos años. Antes que los abogados de los mencionados empiecen a elaborar sus defensas alegando lo decidido por la justicia brasileña, acá les mencionamos algunos puntos importantes que deben de considerar.

Lo primero, según ha referido el fiscal superior Rafael Vela, coordinador del Equipo Especial Lava Jato, es que la decisión del tribunal brasileño no tendría mayor impacto en los procesos peruanos porque Marcelo Odebrecht está en calidad de testigo en nuestro país.

“No hay un impacto directo en esta decisión de la justicia brasileña, porque se trata de un testigo dentro del Perú, que además ha presentado siempre una vocación permanente de colaborar con la justicia en el Perú, ha declarado en sucesivas oportunidades. (...) Marcelo Odebrecht fue el primer testigo de mayor perfil dentro de la plana dirigencial de la empresa Odebrecht (…),que declaró ante la justicia peruana", dijo Vela en RPP.

El fiscal superior Rafael Vela también rescató otro punto importante: la información obtenida, que luego ha sido considerada evidencia dentro de los procesos, no llegó solo de Brasil, sino que se recibió de Suiza.

“(...) A raíz de poder tener un acuerdo de colaboración eficaz con la empresa Odebrecht, se pudo también recibir evidencia de otros países como fue Suiza, EE.UU. (...) Entonces, la evidencia se cuenta no solo en Brasil sino en Suiza y EE.UU., y todos han remitido la información y es parte de las distintas acusaciones que se han presentado, de tal manera que no se trata únicamente de lo que se ha podido aportar a través del acuerdo de colaboración eficaz", agregó.

Al respecto, hace un mes, luego que el Tribunal Supremo de Brasil declaró inválidas las pruebas obtenidas de los servidores Drousys y My Web Day B, donde Odebrecht registraba los sobornos, en el caso Cócteles donde es investigada Keiko Fujimori, el exfiscal Stefan Lenz aseguró que era un error considerar que lo obtenido era inválido porque los servidores fueron incautados en Suiza y no en Brasil.

A esto se suma otro dato importante destacado por la procuradora Silvana Carrión: las investigaciones no solo se basan en el testimonio de Odebrecht, también hay testimonios de otros funcionarios y evidencias recogidas que refuerzan la acusación fiscal.

Te puede interesar:

Caso Cócteles: Fujimori pide nulidad del proceso
Basada en la declaración de Jaime Villanueva, exasesor de la exfiscal Patricia Benavides, Keiko Fujimori quiere detener el juicio oral por el caso Cócteles. Sin embargo, la Fiscalía tiene testimonios claves que la involucran en el irregular financiamiento de sus campañas presidenciales, cómo el del…
Caso Lava Jato: este año se darán las primeras sentencias en Perú

“Además de la evidencia, los medios de prueba han sido introducidos siguiendo el Código Procesal peruano. No solo tenemos lo que ha dado la empresa Odebrecht, también tenemos pruebas independientes, es información de calidad. No dependemos de la evidencia de Brasil. La evidencia que ha venido de Brasil ha sido legítimamente introducida, y ha sido materia de un control de legalidad por un juez peruano”, dijo a Epicentro TV.

Las sentencias del Caso Lava Jato

Ante las críticas de que, pese a los años, aún no se evidencian avances en los procesos penales iniciados en el mega caso Lava Jato, la Procuraduría reveló que, dentro de un mes, aproximadamente, se emitirá la primera sentencia por este caso en el Perú.

Se trata del caso ‘Bonos Soberanos’ del Cusco, en donde de acuerdo a la acusación fiscal, los hermanos Samuel y Carlos Campusano Dulanto ofrecieron a Renato Ribeiro Bortoletti, exdirectivo de la empresa Odebrecht, utilizar sus influencias en el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) para el trámite de emisión de bonos soberanos por un valor de S/ 177 millones. Sucedió en el 2014.

La emisión de bonos generó el desembolsó de este dinero y sirvió para que el Gobierno Regional del Cusco pagara la deuda que tenía con Odebrecht por la construcción de la Vía de Evitamiento de esa ciudad.

La procuraduría Silvana Carrión dijo, además, que el proceso que se lleva a cabo por el Metro de Lima está pronto a concluir y estimó que en el segundo semestre de este año se emitirá una sentencia.

“En el caso Interoceánica de Toledo, siendo optimistas quizá antes de diciembre se pueda tener sentencia en el caso. Son casos que vienen con prueba producto del acuerdo de colaboración con Odebrecht”, concluyó.