Una investigación publicada por la revista Science Alert reveló que algunos pacientes con coronavirus permanecían con una serie de síntomas neurológicos inusuales como la fatiga, pérdida de memoria, confusión, entre otras anomalías detectadas, incluso después de recuperarse de la enfermedad.
Los encargados del estudio lo han calificado como 'niebla mental' o 'cerebro Covid'. "Inicialmente se nos acercaron colegas de cuidados intensivos que habían observado delirio severo en muchos pacientes que fueron hospitalizados con COVID-19", explicó la neurooncóloga Jessica Wilcox, del Memorial Sloan Kettering Cancer Center (MSK) en Nueva York .
PUEDES VER: Coronavirus: Estudio afirma que la COVID-19 se transformará en un resfrío en menos de 10 años
Es por ello, que Wilcox y otros investigadores decidieron analizar el líquido cefalorraquídeo de 18 pacientes con cáncer que experimentaban una disfunción neurológica, conocida como encefalopatía, después de haber sido infectados con el coronavirus.
"Encontramos que estos pacientes tenían inflamación persistente y altos niveles de citocinas en el líquido cefalorraquídeo, lo que explicaba los síntomas que tenían", indicó Jan Remsik, investigador de MSK y coautor de esta investigación.
Las citosinas son proteínas que regulan las células que producen sobre otros tipos celulares, agente responsable de la comunicación intercelular, según explicaron los especialistas citado por El Clarín.
Una sobreproducción de estas moléculas en casos de coronavirus puede generar una tormenta de citosinas, que causa una inflamación excesiva y hasta es potencialmente mortal.
PUEDES VER:El mundo debe prepararse porque el coronavirus “se quedará entre nosotros”, dice experta europea
No obstante, los altos niveles de citocinas inflamatorias también pueden ser un efecto secundario de la terapia de células T del receptor de anticuerpos quiméricos (CAR),un tratamiento de inmunoterapia, que también puede producir confusión, delirio y otros efectos neurológicos que se asemejan al "cerebro Covid".
Cabe resaltar que más allá del estudio sobre el vínculo potencial entre la COVID-19 y los efectos neurológicos posteriores a la infección, se precisan muchos más datos para determinar con exactitud este vínculo.
"Solíamos pensar que el sistema nervioso era un órgano inmunológico privilegiado, si ningún tipo de relación con el sistema inmunológico. Pero cuanto más revisamos, más conexiones encontramos entre los dos", resalta Adrienne Boire, neurooncóloga de MSK.