Super Mensajes

El idioma quechua o runa simi es considerado, desde épocas precoloniales, uno de los idiomas principales del Perú. En el país existe 4 millones 390 mil 88 personas que tienen como lengua materna una lengua nativa, que representa al 16,3% de la población total, donde el quechua predomina con 3 millones 375 mil 682 hablantes, según cifras del Instituto Nacional de Estadísticas e Informática(INEI).

Debemos construir un aparato estatal sensible al carácter intercultural del país

De acuerdo a los Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas, la lengua indígena u originaria con el mayor número de hablantes a escala nacional es el quechua; mientras que Loreto es la región con el mayor número de lenguas indígenas u originarias históricamente habladas por su población, con un total de 29 lenguas.

En la actualidad, el Poder Ejecutivo ya cuenta con un proyecto de ley presentado hace más de cuatro años en el que se plantea crear el Instituto Nacional de Lenguas Originarias con el objetivo de investigar, recuperar y difundir estas lenguas.

Hay un proyecto en el actual Congreso para aplicar sistemas de traducción-interpretación en las entidades del Estado.

Para Tania Pariona Tarqui, excongresista y responsable del Programa Mujer Indígena del Centro de Culturas Indígenas del Perú (CHIRAPAQ),las lenguas originarias no deben estar subordinadas al castellano porque eso limita en muchos aspectos a las poblaciones indígenas que no hablan el castellano.

Muchas veces los hablantes de lenguas originarias tenemos que adaptarnos a algo que se considera como lo único válido, lo oficial, y así no debe ser”, señala la excongresista.

¿EL ESTADO PARTICIPA EN LA ENSEÑANZA DEL QUECHUA?

Actualmente en el Perú no existen muchas oportunidades de aprender la lengua quechua, debido a que las políticas públicas contribuyen a formar intérpretes, traductores, a estimular a profesores que son bilingües, pero casi no existe una institución del Estado donde enseñen quechua de manera sostenida, salvo en la Escuela Nacional Folclore o en la Universidad San Cristóbal de Huamanga.

También en algunas instituciones privadas, como la Pontificia Universidad Católica del Perú o en la Universidad Antonio Ruiz de Montoya.

En octubre del año pasado, Roxana Quispe Collantes, estudiante de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, sustentó su tesis de doctorado en Literatura completamente en quechua.

Antes de presentarla, hizo una ofrenda a la tierra (a la que en quechua se le llama pachamama),una costumbre muy enraizada en la cultura andina, que consiste en tomar unas hojas de coca, con las dos manos, elevarlas al cielo, soplar y decir algunas palabras teniendo al frente una manta de motivos típicos donde suele haber chicha (una bebida tradicional),maíz y otras ofrendas.

Se hace con recogimiento y cariño, en la medida que, para los quechuas, el campo, los ríos, los montes, el cielo, son parte de uno mismo, como bien lo sabía José María Arguedas, el notable escritor peruano que desarrolló su obra en español y quechua.

EL QUECHUA EN SUDAMÉRICA

El quechua o quichua es la lengua nativa más usada en todo el continente americano. Se cree que el idioma nació en la cordillera de los Andes y era la lengua que utilizaban los incas para comunicarse.

Sin embargo, el quechua no es una lengua, sino que es una familia con distintas variantes, como ocurre con las lenguas romances, como el español, el portugués o el francés. Y dentro de esa gran familia lingüística, hay distintos quechuas.

La variante más usada del quechua es el quechua sureño que se habla desde el sur del Perú hasta el norte de Argentina.

Se estima que entre 8 y 12 millones utilizan el quechua en 7 países de América Latina (Perú, Colombia, Bolivia, Brasil, Chile, Argentina y Ecuador).

Le dicen la lengua de los Incas, pero eso no es del todo cierto para Carlos Molina-Vital, Lingüista en Lenguas Quechuas de la Universidad de Illinois en EE.UU.

Leer también [Cambio climático relacionado al calor duplicaría la mortalidad infantil]

OPINAN LOS EXPERTOS

El lingüista Luis Andrade Ciudad remarca que el quechua, como las 47 lenguas originarias en Perú, ha sido relegado tradicionalmente a la comunicación cotidiana, íntima y familiar y excluido de los espacios públicos, pero ello podría cambiar.

Imaginamos una relación fija entre los idiomas y sus ámbitos de uso habitual: por eso genera desconcierto escuchar el quechua en la apertura de un discurso en el Congreso. Sin embargo, hemos sido testigos de iniciativas similares; por ejemplo, la accidentada juramentación de la congresista María Sumire ante una desconcertada mesa directiva del Congreso en el año 2006 (que rechazó la juramentación en quechua).

Este tipo de impases podrían evitarse con sistemas de traducción-interpretación. Hay un proyecto al respecto presentado recientemente en el actual Congreso y sería muy provechoso para construir un aparato estatal sensible al carácter intercultural del país”, analiza el profesor de la Universidad Católica del Perú.

Andrade anota que, aunque el censo no registra la cantidad de peruanos bilingües en quechua y español, se asume que la gran mayoría lo son, aunque el bilingüismo engloba un manejo del español que va desde el más rudimentario hasta el más fluido.

“Los quechuahablantes que se ubican más cerca del primer polo podrían interactuar mucho mejor con el Estado como interlocutor si este se comunicara en quechua”, sostiene el especialista en lingüística andina y sociolingüística.

La entrada Quechua: lengua originaria que avanza lentamente en su revaloración se publicó primero en El Men.