Problemas respiratorios y trastornos del sueño ponen en riesgo la salud física y emocional de los más pequeños.
El aumento de la obesidad infantil está provocando serios trastornos del sueño en los niños, especialmente la apnea del sueño, advirtió el neurólogo Frank Villarreal en el marco del Día Mundial del Sueño.
Este trastorno no solo interrumpe el descanso adecuado, sino que también incrementa el riesgo de desarrollar enfermedades cardiovasculares, neurodegenerativas y metabólicas.
Lee también
Dormir bien fortalece el desarrollo cognitivo y emocional de los niños. Ciertamente, el cerebro se repara, consolida recuerdos y fortalece el aprendizaje durante el sueño.
La apnea del sueño provoca interrupciones recurrentes en el descanso. Por lo tanto, afecta la calidad del sueño y genera un estado proinflamatorio en el cuerpo.
El sobrepeso y la obesidad infantil se han convertido en los principales factores de riesgo para la apnea del sueño. Efectivamente, desplazan problemas previos como el crecimiento de amígdalas.
El número de niños con ronquidos y pausas respiratorias nocturnas ha aumentado considerablemente. Por consiguiente, compromete su salud y bienestar desde temprana edad.
Los niños con apnea del sueño presentan características físicas como respiración bucal. Además, muestran paladar alto y desalineación dental.
También manifiestan hiperactividad, irritabilidad y dificultades de atención durante el día. Por ende, afecta su rendimiento escolar e interacción social.
La falta de descanso adecuado provoca un aumento en la producción de cortisol. Igualmente, esto incrementa el apetito y favorece el sobrepeso.
Los niños afectados suelen consumir más alimentos dulces para mantenerse despiertos. Por lo tanto, perpetúan el problema.
En adultos, los trastornos del sueño representan un riesgo significativo para la salud. Asimismo, el insomnio y la apnea del sueño son los más comunes.
El insomnio afecta mayormente a las mujeres debido a factores hormonales y roles sociales. Por otro lado, los hombres son más propensos a desarrollar problemas respiratorios.
El experto recomendó a la población estar alerta ante los signos de trastornos del sueño. Igualmente, sugirió buscar ayuda profesional para evitar complicaciones graves.
La clave está en mantener hábitos saludables que favorezcan el descanso adecuado. Por lo tanto, protege la salud física y emocional de todos.