El gremio representante del sistema de pensiones privado reconoce que, a diferencia de lo que ocurre en la ONP, no se garantiza un monto específico de pensión para los afiliados que han realizado aportes durante un período de 20 años
La presidenta de la Asociación de Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones (AAFP), Giovanna Prialé, ha admitido que una de las “deficiencias estructurales” del modelo de pensiones, que se implementó hace 30 años en Perú, es la ausencia de un derecho a una pensión mínima para los afiliados dentro de este sistema.
“Hemos tenido fallas estructurales; la primera es la pensión mínima. Nunca se creó el Sistema Privado de Pensiones con una pensión mínima, de manera que una persona por más que aportase los 20 años no tenía el derecho a la pensión que en el sistema público sí tiene”, admitió la representante del gremio durante su participación en la Comisión de Economía del Congreso.
La presidenta de la AAFP señaló que, a diferencia del Sistema Nacional de Pensiones (SNP) administrado por la ONP, las AFPtampoco pueden asegurar una pensión proporcional de S/250 por un período mínimo de 10 años de aportes. Esto se debe a que las pensiones en el actual modelo privado se calculan en base a los fondos acumulados en las cuentas individuales de capitalización de cada afiliado, además de la rentabilidad generada.
“En el sistema privado, una persona que aportó 10 años, pero tiene una remuneración baja, no alcanza una pensión mínima porque este derecho no está contemplado para el Sistema Privado de Pensiones, y esas son fallas de origen”, acotó Prialé Reyes.
Es relevante destacar que, según datos de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS), más de 10,000 jubilados del sistema de AFP reciben pensiones de hasta S/500. Incluso, alrededor de 1,000 adultos mayores obtienen pensiones inferiores a S/100.
Ante esta situación, desde el gremio de las AFP han expresado que esta deficiencia estructural debería ser evaluada y corregida en el marco de la reforma previsional que se discutirá en el Parlamento.
Pensión proporcional en el sistema privado
Ante esta problemática, el Poder Ejecutivo propone la implementación de una pensión especial proporcional o mínima en el sistema privado, financiada con recursos del Tesoro Público.
Según la propuesta, los afiliados de las AFP que han aportado al menos durante 10 años y cuyos fondos de pensión no les garantizan una pensión especial proporcional, que sería de S/300, recibirían el financiamiento necesario a través de una garantía estatal a cargo de la ONP.
Los únicos afiliados de las AFP que no podrían acceder a este beneficio serían aquellos que han realizado retiros de sus ahorros previsionales y no han devuelto previamente esos fondos.
Te puede interesar:
La economista e investigadora del Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico (CIUP), Noelia Bernal, señala que la propuesta del Gobierno requeriría una cantidad considerable de recursos del Tesoro Público.
“Me llama la atención que el Ministerio de Economía proponga una medida tan costosa fiscalmente y que beneficia finalmente a un grupo relativamente reducido de personas que ya son trabajadores formales, que muchos de ellos han retirado su dinero y que ya están afiliados a un sistema”, comentó la docente.
De acuerdo con las estimaciones del Gobierno, el gasto del Estado para proporcionar estas pensiones hasta cumplir con el pago total de la obligación para los afiliados actuales de las AFP sería de aproximadamente S/1.332 millones al año en promedio.
Cifras
- S/300 plantea subir la pensión proporcional para los que aporten 10 años.
- 9,1 millones de afiliados tiene el Sistema Privado de Pensiones.