Milka Franco, artista de la comunidad Shipibo Koibo, e integrante del Colectivo Shipibas Muralistas, se pronunció señalando que sufrió agresión verbal de parte de Anis Samanez.

También narró que Samanez la amenazó con denunciarla, y le habría increpado la culpa del bullying, que como todos sabemos, son solo consecuencia de sus declaraciones en la conferencia Orígenes.

“A través de una llamada telefónica que le hice, en vez de explicarme o contarme la situación, la diseñadora me empezó a gritar de manera prepotente y agresiva; También me amenazó con denunciarme e incluso sugirió que yo debía ser quien debería pedirle perdón a ella. Esto, alegando de que el bullying que le están haciendo es por culpa mía y mi mal agradecimiento”.

Comunicado de Shipibas Muralistas con la experiencia que afectó a la artista Milka Franco.

Milka Franco también explicó que las cantidades de dinero que Anis Samanez aseguró le exigió un “shereke”, no se ajustan a la veracidad de los hechos. La artista e integrante del Colectivo Shipibas Muralistas detalló que incluso Anis Samanez habría dado un pago bastante menor solo a tres creadoras shipibo konibo: 400 soles a cada uno y no 5000 dólares, como la diseñadora lo ha reiterado. 

“Este pronunciamiento es por el trato que tanto las personas que integran el colectivo y yo hemos recibido por parte de Anis Samanez.[…] Nosotras, quedamos en cobrarle S/.5000 por cada diseño, no $5000 como ella menciona. Frente a nuestro rechazo a colaborar juntas, 3 de las integrantes del Colectivo, contactamos a Anis de manera individual […} El trabajo duró 1 semana. En total, ella pagó S/. 1200 por una semana del trabajo de 3 personas”. Comunicado de artistas de la comunidad Shipibo Konibo.

Fragmento del comunicado deL Colectivo Shipibas Muralistas.

Conversamos con Jennie Dador, abogada de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos (CNDDHH),sobre el caso Anis Samanez que afecta a las naciones amazónicas y andinas, entre otros temas de coyuntura.

La integrante de la CNDDHH lamentó que no es la primera vez que ven este tipo de situaciones de apropiación. La experta en derechos humanos también señaló que desde la CNDDHH que congrega a más de 40 asociaciones del Perú, llevan una mesa de trabajo e investigación sobre este asunto. Dador señaló lo oportuno del pronunciamiento del Ministerio de Cultura en esta ocasión.

“Ya hemos visto antes un intento de apropiación de los diseños sin reconocer sus derechos [de creación y propiedad intelectual] y sin retribuir económicamente por el uso de esos diseños. Hay una costumbre colonial, aunque ya no vivamos supuestamente en una colonia hace años: las prácticas, el pensamiento y el modo de operar todavía en nuestra sociedad siguen siendo coloniales. Por eso hay personas que creen que pueden seguir metiendo la mano sobre cualquier cosa o recurso que pertenecen a las poblaciones indígenas”.

Jennie Dador, abogada integrante de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube. Únete también a nuestro canal informativo de WhatsApp haciendo clic AQUÍ.

Mira este video recomendado: