El Centro Histórico de Arequipa, declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad por la Unesco el 2 de diciembre del año 2000, celebra 24 años de reconocimiento mundial. Las autoridades locales aprovecharon esta fecha para anunciar una serie de proyectos que buscan revalorizar su riqueza histórica y turística, consolidando a la ciudad como un destino único.

El alcalde de Arequipa, Víctor Hugo Rivera, presentó propuestas que incluyen la transformación del Centro Histórico en un “museo vivo”, destacando la valorización de los techos históricos, conocidos como la “quinta fachada”, y la incorporación de elementos artísticos en el diseño urbano. Además, anunció un plan para la peatonalización total de la Plaza de Armas. Este proyecto contempla convertir la calle Palacio Viejo en doble sentido para garantizar el flujo vehicular.

Por su parte, Gabriel Damiani, gerente del Centro Histórico, subrayó la importancia de integrar a la comunidad en la preservación de este legado. Señaló que se requiere mostrar a las nuevas generaciones cómo las historias del pasado enriquecen nuestra identidad y proyectan un futuro con sentido de pertenencia.

Contradictoriamente, ninguna de estas autoridades se hace responsable de la destrucción del patrimonio arquitectónico y la alteración del centro histórico que no deja de ocurrir, como es el caso del hotel construido en la intersección de las calles Zela y Jerusalén, recientemente. O el proyecto de un condomino gigante a orillas del Río Chili en La Recoleta. Ante nuestros requerimientos, se han echado la pelota unos a otros, mientras la construcción gigante siguió avanzando contra opiniones expertas y con la burocracia de su lado.

Recuperación y desafíos

Entre los proyectos destacados por ellos se encuentra la recuperación de la macromanzana del Mercado San Camilo. Este plan incluye la restauración de calles, el soterrado de cables y otras intervenciones destinadas a revitalizar esta área emblemática. Sin embargo, Damiani también destacó los desafíos que enfrenta el Centro Histórico. Cit, como el crecimiento urbano desordenado, el impacto del clima y la falta de conciencia ciudadana.

Mencionó que el cuidado de la arquitectura de las casonas y espacios públicos es un desafío. Puesto que los propietarios de los inmuebles muchas veces realizan modificaciones irregulares. No se refirió al papel que juegan en estas modificaciones las instituciones encargadas de velar por la conservación, incluyendo su propia dependencia.

Plan Maestro del Centro Histórico en proceso

El gerente señaló que están a la espera de la aprobación del Plan Maestro del Centro Histórico (Plamcha),un documento fundamental para la conservación. La Unesco ha exhortado a la Municipalilidad Provincial de Arequipa a aprobar este instrumento que regulará la preservación de los sectores protegidos. Según Damiani, el plan está en evaluación y se espera que esté listo antes de fin de año.

Con 301 monumentos declarados, 1 mil 700 edificaciones con valor patrimonial y paisajes naturales únicos como el río Chili y sus campiñas verdes, las autoridades de Arequipa dicen mantener su compromiso con la preservación de la historia. Sin embargo, los proyectos arquitectónicos en zonas prohibidas o restringidas, la modificación del centro histórico y la depredación de la campiña han seguido ocurriendo en los últimos años. Principalmente en favor de consorcios, universidades y grupos religiosos, con impunidad.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.