InicioPrincipalEl día después de pasado mañana: en frentar los retos del corto y mediano plazo

El día después de pasado mañana: en frentar los retos del corto y mediano plazo

Germán Alarco Profesor de la Universidad del Pacífico   Ojalá el domingo en la noche se inicie una nueva etapa para el país. Los resultados de la primera vuelta electoral fueron inesperados. Los dos primeros grupos políticos obtuvieron solo un 1/3 de los votos válidos (20% de la población electoral). A muchos no nos gustó […]

Diario UNOPor:Diario UNO4 de junio, 2021 9 minutos
Compartir
Super Mensajes

Germán Alarco
Profesor de la Universidad del Pacífico

 

Ojalá el domingo en la noche se inicie una nueva etapa para el país. Los resultados de la primera vuelta electoral fueron inesperados. Los dos primeros grupos políticos obtuvieron solo un 1/3 de los votos válidos (20% de la población electoral). A muchos no nos gustó el desenlace, pero esas son las reglas. Se termina una campaña agresiva signada por el terruqueo, maniquea y clientelar a cargo de la heredera del fujimorismo contra el candidato de la esperanza de amplios segmentos de la población, aunque con una agenda todavía en proceso de construcción.

Las urgencias del presente son enormes: estamos en la peor crisis sanitaria, económica, social y política del último siglo. Al mismo tiempo se cumple el bicentenario de nuestra independencia y desde afuera el mundo cambia y se transforma aceleradamente. A los retos internacionales tradicionales se suman otros nuevos frente a los cuales hay que evaluar, diseñar e implantar respuestas desde ahora. Hay que enfocarse en nuestros serios problemas, pero de cara a lo que ocurre en el mundo; no podemos mirar simplemente nuestro ombligo. Tenemos que integrar una agenda que enfrente lo coyuntural y lo estructural; lo nacional inscrito en lo que ocurre y vislumbra en el exterior.

Desafortunadamente, ninguno de los candidatos tuvo esa mirada de lo internacional y del mediano plazo; es hora de introducirla. Se dice fácil, pero es un tema complejo. El candidato de Perú Libre no solo debe concretar, ordenar e integrar sus propuestas para el corto plazo sino pensar y actuar para el mediano plazo (y lo internacional) frente a un Congreso fraccionado y liderado por una fuerza agresiva y obstruccionista; y unos poderes económicos y mediáticos que le harán la vida difícil. El reto es enorme.

TENDENCIAS Y RIESGOS

Todos conocemos los desafortunados impactos de la pandemia del covid-19 sobre la vida y salud; también sus severos efectos económicos y sociales en el corto y mediano plazo afectando la educación e igualdad de oportunidades de las personas. En todas partes el desempleo, la pobreza y la desigualdad se han elevado significativamente. La pandemia evidenció la fragilidad de los sistemas sanitarios y que las estrategias del neoliberalismo exacerbado no conducen a buen puerto.

Hemos comentado que hasta desde el Foro Económico Mundial (FEM),que reúne a los empresarios más grandes del mundo, se tienen respuestas a esta crisis. Ellos proponen la necesidad de un Gran Reinicio con un mayor énfasis en la equidad y en la transición ecológica. La CEPAL nos plantea una Reactivación Transformadora que agrega el componente de una diversificación productiva y exportadora en nuestra región.

En muchas partes se repiten estos contenidos que atienden las urgencias del presente, las tendencias y retos mundiales; y una agenda para el mediano y largo plazo. Hay que aprovechar lo que se viene discutiendo afuera. En el cuadro 1 se listan las principales tendencias y retos de la economía internacional para esta década presentada en el FEM de Davos, Suiza. En ambas listas predominan los temas ambientales; pero también están presentes el incremento de la polarización social y el aumento de las disparidades de la riqueza y los ingresos.

Dos temas relievados en su informe 2021 son el incremento de las fragilidades económicas y sociales; y los impactos a propósito del crecimiento acelerado de las tecnologías digitales, inteligencia artificial y otras que pueden generar (en balance neto) impactos negativos sobre el empleo, demanda y crecimiento mundial. Ahora abordaremos este tema.

¿EL MUNDO POS-COVID?

Es el título de un reciente artículo de Daron Acemoglu, gurú en materia de crecimiento económico, publicado en la revista Finanzas y Desarrollo del FMI (marzo 2021) sobre los impactos y propuestas a propósito de las nuevas tecnologías. Algunos dirán que es un tema lejano a nuestra realidad, pero la empresa Angloamerican presentó la semana pasada su flota de camiones autónomos para el yacimiento cuprífero de Quellaveco.

Antes de esta pandemia había un serio problema según Acemoglu. La naturaleza del crecimiento se ha ido haciendo mucho menos compartido, con más desigualdad, desaparición de buenos empleos y la contracción de los salarios reales de los trabajadores menos calificados. Al respecto, sus investigaciones revelan que buena parte de este retroceso es atribuible a la automatización, así como a otros factores como la globalización y el decreciente poder de la mano de obra frente al capital.

Con el impulso del aprendizaje automático y la inteligencia artificial (IA) la siguiente fase de la automatización está avanzando a paso firme y poniendo a las economías del mundo en una encrucijada. La IA podría exacerbar aún más la desigualdad. O, si se la aprovecha y canaliza bien con políticas públicas, podría contribuir a un retorno del crecimiento compartido.

BALANCE NEGATIVO

En el pasado la automatización era solo un aspecto de una amplia plataforma tecnológica, y su posible incidencia negativa en la mano de obra estaba contrarrestada por otras tecnologías que favorecían la productividad humana y las oportunidades de empleo. Eso ya no sucede afirma Acemoglu.

Este amplio espectro tecnológico, con diversas y prometedoras aplicaciones, podría promover la productividad humana y dar origen a nuevas tareas y aptitudes humanas en los campos de la educación, la salud, la ingeniería la manufactura y otros. Pero si se utiliza solo para automatizar también podría agravar las pérdidas de empleos y los trastornos económicos. Asimismo, la pandemia, sin duda, ha dado a los empleadores más razones para tratar de reemplazar a los trabajadores con máquinas, y hay datos recientes que parecen confirmarlo.

PRODUCTIVIDAD DECRECIENTE

Las tecnologías informática y de comunicación han avanzado rápidamente y se aplican en todos los sectores de la economía, pero las industrias que más las usan no han logrado mejorar el crecimiento de la productividad total de los factores, el producto o el empleo. La automatización ha sido excesiva porque las empresas la adoptan en formas que van más allá de la mera reducción de los costos de producción, o porque estas tecnologías tienen costos sociales dado que disminuyen el empleo y los salarios.

Acemoglu anota que varios factores parecen haber empujado la automatización hacia niveles que van más allá de lo conveniente para la sociedad. Uno de los más importantes ha sido la transformación de las estrategias de las principales empresas estadounidenses. La tecnología la determina un puñado de empresas tecnológicas muy grandes y exitosas, que tienen poquísimos empleados y modelos de negocios basados en la automatización.

Su visión, centrada en sustituir a los humanos con algoritmos, influye no solo en su propio gasto, sino también en las prioridades de otras compañías y en las aspiraciones y los intereses de cientos de miles de jóvenes estudiantes e investigadores especializados en informática y datos. Las empresas exitosas están en todo su derecho de perseguir su propia visión, pero si esa visión se torna hegemónica, hay que prestar atención. En el pasado, los éxitos tecnológicos, por lo general, han sido producto de una diversidad de perspectivas y enfoques.

INCENTIVOS PERVERSOS

El predominio de unas pocas empresas con respecto al futuro de la tecnología se ha visto exacerbado por el decreciente apoyo del gobierno estadounidense a la investigación básica. Asimismo, la política pública fomenta exageradamente la automatización, sobre todo a través del código tributario. El sistema tributario siempre ha tratado al capital más favorablemente que a la mano de obra, incentivando a las empresas a reemplazar trabajadores con máquinas, aun si los trabajadores son más productivos.

La tasa efectiva de impuesto aplicada a la mano de obra en nómina y a nivel federal es de más de 25% en EE.UU. Hace 20 años, el capital tributaba menos que la mano de obra, con tasas de aproximadamente 15% sobre la inversión en equipos y software. El diferencial ha aumentado gracias a reducciones de impuestos sobre los ingresos altos. Hoy en día las inversiones en software y equipos pagan tasas de menos de 5%, y algunas empresas hasta pueden obtener subsidios netos cuando invierten en capital. Esto crea un poderoso incentivo para la automatización excesiva.

ROL DEL GOBIERNO

El autor aclara que no insinúa que el gobierno deba bloquear la tecnología y frenar el avance tecnológico. Este debe incentivar una innovación menos centrada en la automatización y más en tecnologías compatibles con los seres humanos y que generen oportunidades de empleo, sobre todo buenos trabajos, y una prosperidad económica más compartida.

Aún no se sabe con exactitud cuáles serán las tecnologías compatibles con el ser humano más transformativas del futuro, pero muchos sectores presentan abundantes oportunidades. Uno es el de la educación, donde la IA puede facilitar una enseñanza; otro es el de la salud, donde la IA y las tecnologías digitales pueden ayudar a enfermeros y técnicos a ofrecer más y mejores servicios; y un tercero es la manufactura moderna, en donde la realidad aumentada y la visualización informatizada pueden incrementar la productividad humana en el proceso de producción.

INTERVENCIÓN HISTÓRICA

Acemoglu señala que los gobiernos siempre han influido en el rumbo de la tecnología, y ya sabemos cómo crear instituciones que pueden hacerlo de forma más beneficiosa para la sociedad. En todo el mundo los gobiernos inciden de forma rutinaria en la dirección de la tecnología con políticas tributarias y apoyo a investigaciones en las empresas y a universidades.

Lo primero que tiene que hacer es corregir el desequilibrio que ha creado. Se puede hacer mucho más, por ejemplo, subsidiando la I+D de tecnologías específicas que favorezcan la productividad humana e incrementen la demanda de mano de obra. Los gobiernos ya lo han hecho antes, y en muchos casos con sorprendente eficacia.

Las tecnologías revolucionarias del siglo XX, como antibióticos, sensores, motores modernos e Internet, no habrían sido posibles sin el apoyo y la iniciativa del gobierno. Tampoco habrían prosperado tanto sin las generosas adquisiciones públicas.

Quizás un ejemplo más pertinente de los esfuerzos por reorientar la tecnología más hacia el ser humano es el de la energía renovable que ahora representa el 19% del consumo de energía en Europa y 11% en Estados Unidos, y los costos han descendido a niveles similares a los de la energía de combustibles fósiles. El autor finaliza señalando que se necesita un nuevo equilibrio entre el Estado y la sociedad para que desarrollen juntos fuerza y capacidad.

NOTA FINAL

In memoriam de Bruno Seminario, amigo, colega y maestro. Esta nota es a título personal y no refleja necesariamente la posición institucional de la Universidad del Pacífico.

 

CUADRO 1. PRINCIPALES TENDENCIAS Y RIESGOS DE LA ECONOMÍA INTERNACIONAL 2020-2030

 

TENDENCIAS

1. Cambio climático

2. Incremento de la polarización social

3. Aumento de la dependencia cibernética

4. Aumento de las disparidades de la riqueza e ingreso

5. Degradación ambiental

6. Envejecimiento de la población

7. Incremento del nacionalismo

8. Cambio de la gobernanza internacional

9. Cambio en potencias económicas

10. Incremento de la urbanización

11. Creciente clases medias en economías emergentes

12. Mayor movilidad geográfica

13. Aumento de enfermedades crónicas.

 

RIESGOS

1. Fenómenos meteorológicos extremos

2. Fallas en la mitigación y adaptación al cambio climático

3. Desastres naturales

4. Ciberataques

5. Crisis hídrica

6. Pérdida de la biodiversidad y colapso de ecosistemas

7. Desastres naturales provocados por el hombre

8. Conflicto entre países

9. Migración involuntaria a gran escala

10. Crisis fiscal

11. Burbujas en los precios de los activos en economías avanzadas

12. Propagación de enfermedades infecciosas

13. Fracaso de la gobernanza global y regional

14. Crisis alimentaria

15. Ataques terroristas.

 

Fuente: Foro Económico Mundial (2019).

Más de Diario UNO

Al Hilal eliminó al favorito Manchester City 4-3 en tiempo suplementario
Diario UNO

Al Hilal eliminó al favorito Manchester City 4-3 en tiempo suplementario

La gran sorpresa. Al Hilal de Arabia Saudita dejó afuera al favorito Manchester City de Inglaterra en un partido de locura disputado en el Camping World Stadium de Orlando. Fue un 4-3 en tiempo suplementario, cargado de emociones, giros inesperados y un final que muy pocos vieron venir. El eenco «ciudadano» arrancó dominando como se esperaba. […]

Orishas se reúne y ofrecerá un concierto en el Anfiteatro del Parque de la Exposición
Diario UNO

Orishas se reúne y ofrecerá un concierto en el Anfiteatro del Parque de la Exposición

Después de 13 años de separación Orishas se reúne en una última gira. La espera terminó. La legendaria agrupación cubana que revolucionó la música urbana fusionando hip hop con raíces afrocubanas, regresa a Perú para ofrecer un concierto único este 3 de octubre en el emblemático Anfiteatro del Parque de la Exposición. La banda pionera […]

Español Carlos Alcaraz sorteó bien su debut en el Grand Slam de Wimbledon
Diario UNO

Español Carlos Alcaraz sorteó bien su debut en el Grand Slam de Wimbledon

Buscará el tricampeonato.  En cotejo que duró 4 horas con 27 minutos, el actual bicampeón de Wimbledon, el español Carlos Alcaraz, logró triunfar en cinco sets ante el italiano Fabio Fognini. Tras el sobresalto de la primera ronda, el bicampeón buscará meterse a 16vos. de final, frente al británico Oliver Tarvet (733 ATP). El tenista […]

Fluminense eliminó al Inter de Milán 2-0 y se clasificó a los Cuartos de Final del Mundial de Clubes
Diario UNO

Fluminense eliminó al Inter de Milán 2-0 y se clasificó a los Cuartos de Final del Mundial de Clubes

Fluminense de Brasil pasó a los Cuartos de Final del Mundial de Clubes 2025, al eliminar al favorito Inter de Milán-Italia por 2-0, con lo cual se sumar al Palmeiras como los dos equipos brasileños y sudamericanos que quedan en carrera. El argentino Rubén Cano y Hércules anotaron los goles de la clasificación. Se jugó […]

Midis: más de 30 mil personas con discapacidad severa de pueblos indígenas forman parte del pago del tercer padrón de pensiones
Diario UNO

Midis: más de 30 mil personas con discapacidad severa de pueblos indígenas forman parte del pago del tercer padrón de pensiones

• A través del programa Contigo, se les otorga la pensión no contributiva bimestral que pueden cobrar en el Banco de la Nación. El Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis),a través del Programa Nacional Contigo, informa que el tercer padrón de la pensión por discapacidad severa incluye a 30 310 personas de pueblos […]

Carlos Villagrán habló sobre la serie de Chespirito y se prepara para volver al Perú con el Circo de Kiko
Diario UNO

Carlos Villagrán habló sobre la serie de Chespirito y se prepara para volver al Perú con el Circo de Kiko

Kiko: «prefiero ser feliz y no andar en pleitos» La llegada a la televisión la serie biográfica de Chespirito, ‘Chespirito: Sin querer queriendo’, ha provocado mucha controversia entre los involucrados que ahí se retratan. Sin embargo, tanto Carlos Villagrán (Kiko) como María Antonieta de las Nieves (La Chilindrina) han tenido reacciones diversas, pero han coincidido […]

Pescadores chalacos celebraron el Día de San Pedro en “su casa”: el tradicional Muelle de Pescadores Artesanales del Callao
Diario UNO

Pescadores chalacos celebraron el Día de San Pedro en “su casa”: el tradicional Muelle de Pescadores Artesanales del Callao

La actividad contó con el apoyo del Gobierno Regional, y la presencia del gobernador, Dr. Ciro Castillo Rojo Salas, que destacó la labor de los trabajadores del mar y defendió este muelle, ya que siempre ha sido “su lugar” en el primer puerto. Con el firme objetivo de seguir apoyando el trabajo y el desarrollo […]

Pescadores chalacos celebraron el Día de San Pedro en “su casa”: el tradicional Muelle de Pescadores Artesanales del Callao
Diario UNO

Pescadores chalacos celebraron el Día de San Pedro en “su casa”: el tradicional Muelle de Pescadores Artesanales del Callao

La actividad contó con el apoyo del Gobierno Regional, y la presencia del gobernador, Dr. Ciro Castillo Rojo Salas, que destacó la labor de los trabajadores del mar y defendió este muelle, ya que siempre ha sido “su lugar” en el primer puerto. Con el firme objetivo de seguir apoyando el trabajo y el desarrollo […]

Más vistos

SBS refuerza la seguridad en operaciones con tarjetas de crédito y débito
Andina

SBS refuerza la seguridad en operaciones con tarjetas de crédito y débito

Con la finalidad de reforzar la seguridad de las operaciones con tarjetas de crédito y débito en beneficio de los usuarios del sistema financiero, el 1 de julio entrarán en vigencia las medidas para la correcta validación de la identidad del usuario, aprobadas por la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS),mediante Resolución SBS N.°2286-2024.

Puente Chancay: el 15 de julio se restablecerá el tránsito en tramo de Panamericana Norte
Andina

Puente Chancay: el 15 de julio se restablecerá el tránsito en tramo de Panamericana Norte

El martes 15 de julio se restablecerá el tránsito en el puente Chancay, anunció el titular del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC),César Sandoval, quien inspeccionó esta mañana el inicio de los trabajos para la demolición del puente colapsado ubicado a la altura del kilómetro 75 de la carretera Panamericana Norte, en la provincia limeña de Huaral.

Córpac inaugura nuevas luces de aproximación del aeropuerto de Arequipa
Andina

Córpac inaugura nuevas luces de aproximación del aeropuerto de Arequipa

La Corporación Peruana de Aeropuertos y Aviación Comercial (Córpac) inauguró hoy las nuevas luces de aproximación del aeropuerto internacional Alfredo Rodríguez Ballón de Arequipa, con lo que se dio por concluida la reposición integral del anterior sistema que fue destruido en los actos vandálicos de fines del 2022 e inicios del 2023.

Fluminense elimina al Inter de Milán con autoridad en el Mundial de Clubes 2025; video, goles y resumen
La Primera

Fluminense elimina al Inter de Milán con autoridad en el Mundial de Clubes 2025; video, goles y resumen

El campeón de la Libertadores impuso su jerarquía con un 2-0 ante el subcampeón europeo y avanza a cuartos de final. Fluminense dio el golpe más sonoro hasta ahora en el Mundial de Clubes 2025 tras derrotar 2-0 al Inter de Milán en el Geodis Park de Estados Unidos. En un partido marcado por el […]

Recién agregados

Investigadores del Ingemmet y de Francia unidos para evitar desastres en Cordillera Blanca
Andina

Investigadores del Ingemmet y de Francia unidos para evitar desastres en Cordillera Blanca

El Instituto Geológico Minero y Metalúrgico (Ingemmet) en convenio con el Institut de Recherche pour le Développement (IRD) de Francia, a través del proyecto GA59: “Estudio de Grandes movimientos en masa en el Perú” realiza investigaciones conjuntas enfocadas al estudio de grandes movimientos en masa en la Cordillera Blanca, ubicada en la sierra del departamento de Áncash.

Todo Sport

Portada Diario TodoSport (01/07/2025)

Experimenta la pasión por el deporte a través de tu diario “Todosport“, tu fuente exclusiva de noticias deportivas que va más allá de los resultados. ⚽🏀🎾 Sigue nuestra página web y redes sociales. NOTICIAS DEPORTIVAS DEL PERÚ EL MUNDO https://www.facebook.com/DiarioTodoSport

Todos los titulares mostrados en esta página son leídos desde los RSS de los respectivos medios.
AP Noticias no tiene responsabilidad por el contenido de dichos titulares, solo se limita a mostrarlos.
Si su medio no desea que sus RSS sean publicados en este portal, escríbanos a rss@apnoticias.pe.
© 2025 - Todos los derechos reservados