Super Mensajes

Este año, el VIII Congreso de Prevención de Riesgos Laborales, organizado por La Positiva Seguros y ORP Fundación Internacional, se centrará en explorar la salud mental en el ambiente laboral durante la era digital. En ese sentido, destacados expertos se reunirán para discutir las últimas investigaciones, desafíos y estrategias efectivas para promover el bienestar psicológico de trabajadores en un mundo en constante evolución.

Una de las charlas más relevantes del congreso será “Visión internacional de la salud mental de los trabajadores”, impartida por el Dr. Carlos Ruiz Frutos, médico del trabajo y Catedrático de la Universidad de Huelva. En ella, se compartirán los hallazgos de un estudio realizado en 18 países durante la primera fase de la pandemia por COVID-19, y se informará de la prevalencia del malestar psicológico en el lugar de trabajo durante tiempos de crisis.

Según el Dr. Ruiz, “la salud mental en el lugar de trabajo es un desafío prioritario para el mercado laboral, y nuestro estudio reveló diferencias significativas en el malestar psicológico entre países, a pesar de la adopción de medidas preventivas”. Por ejemplo, mientras que Chile reportó un 78.8% de malestar psicológico, Perú registró un 59.7%.

Se estima que este congreso atraerá a más de 3000 profesionales de la salud ocupacional y recursos humanos, así como a líderes empresariales interesados en mejorar el bienestar de sus colaboradores. Las discusiones se centrarán en estrategias prácticas y basadas en evidencia para abordar la salud mental en el trabajo, con el objetivo de crear entornos laborales más saludables y productivos.

Los hallazgos también destacan la importancia del sistema sanitario y de los profesionales de la salud ocupacional en la mitigación de los efectos negativos en la salud mental. El doctor enfatizó la necesidad de intervenir en redes sociales para contrarrestar la desinformación y los fake-news que pueden contribuir al malestar psicológico de los trabajadores, sobre todo durante una crisis.

“Algunos aspectos relevantes del estudio son: haber usado mismo instrumento para medir el malestar psicológico en 18 países, la necesidad de actuar preventivamente sobre variables como el sentido coherencia o compromiso laboral para reducir efectos en salud mental, y el importante papel del sistema sanitario o de médicos y enfermeras del trabajo”, concluyó el Dr. Ruiz.

Perú21 ePaper, ingresa aquí y pruébalo gratis

VIDEO RECOMENDADO