El pasado y la historia suelen tener respuestas. Las tienen para los políticos, economistas, historiadores, maestros, periodistas. Pero algunas son parciales y otras solo una referencia. Y dentro de ese mar de posibilidades, está la reciente alusión que hizo el presidente Martín Vizcarra respecto a que, en opinión de la ministra Alva, el impacto de la crisis por la pandemia del SARS-CoV-2 podría dejar a la economía peruana en una situación similar a la que produjo la Guerra del Pacífico.
“Imagínense, una guerra convencional, una guerra de ejércitos, una guerra que generó muerte, destrucción, y que dejó mucha pobreza porque se cayó completamente la economía y porque dos años estuvimos con indicadores bajísimos. Esas consecuencias que tuvimos hace más de un siglo son similares a la situación económica que podríamos tener”, comentó Martín Vizcarra el 5 de mayo a través de una conferencia desde Palacio de Gobierno.
En un contexto en el que cada vez es más común escuchar y leer comparaciones entre las guerras y los titánicos esfuerzos para controlar la pandemia, ¿se puede equiparar ambos sucesos?
Para Carlos Amat y León, ingeniero agrónomo y profesor de la Universidad del Pacífico, no hay comparación debido a que la naturaleza de cada suceso es muy distinta.
“No creo que sean comparables los hechos, las consecuencias de una guerra tan brutal y devastadora con un efecto pandémico que comprende una crisis sanitaria en el siglo XXI”, dice a Perú21.
Un aspecto adicional es el efecto que tuvo la Guerra del Pacífico en la industria azucarera del Perú, refiere, sin embargo, Amat y León. Recuerda que esa actividad fue destruida por las fuerzas chilenas tanto en los valles de la zona central y norte del país.
En contraste, Amat y León destaca cómo hoy, durante la pandemia, se puede observar la importancia de la cadena alimentaria y del sector agrícola, cuya producción continúa y ha permitido mantener el abastecimiento de los mercados peruanos.
Una magnitud referencial
Para Bruno Seminario, economista especializado en historia económica y profesor principal de la Universidad del Pacífico, la principal diferencia entre ambas realidades radica en que hace casi 150 años el Perú era un país agrario y hoy tiene un alto nivel de urbanización.
Un hecho que podría tomarse como referencia es el de la caída del Producto Bruto Interno (PBI) de entonces, que descendió cerca del 40%, mientras que en abril de 2020 el crecimiento económico se habría reducido en aproximadamente 30%. No obstante, hace la aclaración, este es el resultado solo de un mes.
Para el cierre del año existen varias proyecciones. La más reciente que ha elaborado la Universidad del Pacífico apunta a una caída de 16%, mientras que la de Apoyo Consultoría refiere un -12%.
Una recuperación diferente
La hoy también ansiada reactivación económica y futura recuperación pospandemia es otro aspecto en el que habría un abismal contraste con la guerra con Chile. De acuerdo con Seminario, luego de 1884, al Perú le tomó cerca de 30 años poder consolidar una recuperación de su economía.
“Se debe tomar en cuenta que el Perú después de la guerra con Chile estaba en condiciones fiscales débiles. El Perú perdió cerca del 70% de sus ingresos tributarios. Entonces no pudo impulsar su reactivación y la economía recién comenzó a recuperarse en los años 90 (del siglo XIX)”, precisa.
Esta realidad puede observarse en el libro del economista El desarrollo de la economía peruana en la era moderna. En la base de datos recopilada y estructurada por Seminario puede encontrarse cómo en plena guerra el PBI peruano cayó 23.88%, 32.85% y 10.44% en 1879, 1880 y 1881, respectivamente.
Si bien este indicador se recuperó en 1884, tras la culminación de la guerra, con un crecimiento de 21%, el periodo de 1885 a 1895 registró caídas anuales casi intercaladas a nivel del PBI. Recién desde 1895, cuando la economía se expandió 7.65%, se observó un crecimiento más estable. Y así fue hasta 1929, cuando la Gran Depresión contrajo nuestra economía en un 10.16% y produjo dos años más de caídas.
Cuando se habla de recuperación, el historiador y periodista Héctor López Martínez también destaca que la situación de destrucción en la que quedó el Perú influyó mucho en su lenta recuperación y desarrollo de políticas públicas.
De acuerdo con López Martínez, una zona productiva que quedó muy golpeada fue la agrícola, incluyendo las haciendas del norte, cuyas maquinarias fueron destruidas. “Estaban bien organizadas, sobre todo las haciendas azucareras”, cuenta el historiador. El efecto destructivo de la guerra, sumado a la debilidad fiscal citada por Seminario, generó un periodo negativo para la economía peruana.
Recién pudo observarse una recuperación en el gobierno de Nicolás de Piérola, 11 años después. Un aspecto importante durante la gestión de Piérola, explica López Martínez, fue el establecimiento de la libra de oro que llegó a tener el mismo valor que la libra esterlina, de ahí la frase: “A la par con Londres”.
“Teniendo una moneda tan fuerte, se reactivó la economía nacional. Luego vino el gobierno de Eduardo López de Romaña”, comenta y explica que la recuperación del país tras la guerra requirió del trabajo de varios gobiernos y una generación.
En la actualidad, nadie sabe con exactitud cuánto tiempo podría tomar la recuperación económica del Perú luego de la pandemia. Sin embargo, cuando se habla de plazos, los especialistas refieren años y no décadas. La comparación histórica realizada el 5 de mayo en Palacio de Gobierno, entonces, no fue acertada ni feliz. Enhorabuena.
Tenga en cuenta
-Bruno Seminario explica que si el gobierno no anuncia un plan para acelerar la reactivación de la economía, la caída este año podría ser de hasta 25%. “Incluso con ese plan, la economía podría caer más de 16%”, destaca.
-“La caída que hemos observado en estos dos meses de cuarentena ha reducido a la mitad la economía peruana. No hay tiempo. Cuanto más se demoren, mayor va a ser la contracción”, advierte el economista de la Universidad del Pacífico.
Carlos Amat y León. Ingeniero agrónomo y profesor de la Universidad del Pacífico
“Son dos cosas no comparables. Es la naturaleza de una guerra versus un virus pandémico en el mundo, con consecuencias internacionales y la recesión mundial (…). Un Perú de 2.7 millones personas, con una Lima de 140 mil habitantes, versus un país de 32 millones de personas y una capital de más de 10 millones de habitantes, no es comparable”.
Bruno Seminario. Economista especializado y profesor principal de la Universidad del Pacífico
“Esto está ocurriendo casi 150 años después. En esa época, el Perú tenía otra estructura productiva. Cuando ocurrió la guerra con Chile, el Perú era un país básicamente agrario y ahora es un país urbano. En cuanto a magnitudes, el PBI después de la guerra cayó aproximadamente 40%. Ahora, el descenso en abril (del PBI) sería de alrededor del 30%”.
Héctor López Martínez. Historiador y periodista
“La Guerra del Pacífico ha sido uno de los más duros momentos que ha tenido el Perú en su economía. La situación del Estado, del fisco, era caótica, a tal punto que no se podía adquirir el armamento necesario. El ejército invasor realmente saqueó al país. Se llevó todo aquello que tuviera valor y se destruyó lo que no se podía llevar, como las maquinarias de las haciendas del norte, que estaban bien organizadas”.
ESTE VIDEO TE PUEDE INTERESAR:
ESTAS NOTAS TE PUEDEN INTERESAR
Jorge Montenegro es el primer ministro que se contagia de COVID-19
El coronavirus pone en jaque al sistema judicial y lo obliga al cambio
Cierran Mercado Central del Callao tras detectarse a 30 comerciantes infectados con COVID-19