Maestros sanadores, curanderos y sabios tradicionales de Perú, Argentina, Ecuador, Colombia, Paraguay, Venezuela y Bolivia se dieron cita en la explanada del campus de la Universidad Nacional del Centro del Perú (UNCP),con sede en Huancayo, región Junín, donde se llevó a cabo la primera Expoferia de Medicina Ancestral.


La feria forma parte del Congreso Internacional de Medicina Ancestral, organizado por la Dirección de Extensión Cultural y Proyección Social de la UNCP. Este evento busca promover la integración espiritual, cultural y la sanación colectiva a través de saberes ancestrales.


El congreso, que inició el 12  y concluyó este miércoles 14 de mayo, se desarrolló en tres escenarios distintos del valle del Mantaro. La jornada inaugural se llevó a cabo en el Templo Lunar Wanka, ubicado en el centro poblado de Vicso (Concepción),donde se realizó la ceremonia Tinkuy, un encuentro espiritual con la participación de comunidades ancestrales, sacerdotisas y delegaciones internacionales.

Entre los participantes destacan Tayta Wari (Argentina),Ñañay Alicia (Ecuador),Tayta Shanti, Anka Ayahuasca (Perú),Tayta Awisen (Colombia),entre otros.

La clausura fue en el Apu Huaytapallana, la montaña sagrada de la región, con un ritual de conexión espiritual y ofrenda a la naturaleza, símbolo de protección y sabiduría para los pueblos originarios.

Rigoberto Zevallos Aldana, promotor cultural de la UNCP, sostuvo que la Dirección de Extensión Cultural y Proyección Social tiene como misión promover, difundir, rescatar y revalorar las diversas manifestaciones culturales, tanto materiales como inmateriales, así como aquellas de carácter monumental y paisajístico.


“Las actividades que organiza nuestra universidad a través de esta dirección constituyen un puente fundamental entre la educación y la cosmovisión andina. Vivimos en una época en la que estamos saturados de contaminación visual, mediática y publicitaria. Por ello, hoy más que nunca, nos preocupa enaltecer nuestras raíces y tradiciones a través de acciones que dignifican nuestra cultura”, expresó.


Por su parte, Lizeth Sapaico, conocida espiritualmente como Yacu Pisca, destacó la importancia de preservar los conocimientos ancestrales para las futuras generaciones, a fin de que puedan reconocer su cultura y transmitirla a sus descendientes.


“Es fundamental que se generen espacios como estos (…) para que las personas revaloren sus costumbres y tradiciones. Es crucial caminar con los abuelos y con la memoria antigua, la memoria de los pueblos”,  finalizó.

Más en Andina: 




(FIN) PTM/TMC

Publicado: 14/5/2025