InicioPrincipalTradición en Apurímac: así celebró el distrito de Anco Huallo la Fiesta de Pascua de Uripa

Tradición en Apurímac: así celebró el distrito de Anco Huallo la Fiesta de Pascua de Uripa

La Fiesta de Pascua de Uripa es una celebración única que muestra el sincretismo andino. Los pobladores del distrito apurimeño de Anco Huallo festejan la resurrección de Jesús y la fertilidad de la tierra, que incluye la cosecha del maíz, el nacimiento del ganado y el fin de la temporada de lluvias.

AndinaPor:Andina1 de abril, 2024 5 minutos
Compartir
Super Mensajes

La Fiesta de Pascua de Uripa es una celebración única que muestra el sincretismo andino. Los pobladores del distrito apurimeño de Anco Huallo festejan la resurrección de Jesús y la fertilidad de la tierra, que incluye la cosecha del maíz, el nacimiento del ganado y el fin de la temporada de lluvias.


Ubicada a cuatro horas y media de Abancay, la capital de la región Apurímac, el centro poblado de Uripa se prepara con bastante antelación para su fiesta principal.

Lea también: Semana Santa: conoce las 10 celebraciones de Perú que son Patrimonio Cultural de la Nación


Reconocida como Patrimonio Cultural de la Nación, la Fiesta de Pascua de Uripa es una de las manifestaciones culturales más importantes del distrito de Anco Huallo, convocando a los portadores que residen en el distrito y sus centros poblados, comunidades y anexos. Además, por tratarse de un espacio de encuentro que refuerza la historia, la oralidad y uso de la lengua quechua, las prácticas culinarias, expresiones musicales y artísticas locales, contribuyendo a la continuidad de saberes y prácticas tradicionales que fortalecen la identidad de los habitantes de esta localidad.

Sobre la fiesta


La Fiesta de Pascua de Uripa se celebra en Pascuas o Domingo de Resurrección, este 2024 se festejó el domingo 31 de marzo, así como la fertilidad de la tierra; los festejos marcan el fin de una temporada productiva y el inicio de la siguiente que, en este caso, incluye la cosecha de maíz, el nacimiento del ganado y el fin de la temporada de lluvias.

Los encuentros de comparsas que se realizan durante la Fiesta de Pascua de Uripa son oportunidades para la convivencia entre generaciones, debido a que la música y el baile, los cantos, los trajes que visten los músicos y danzantes pascueros así como los platos que se preparan durante la fiesta, son una muestra de la riqueza cultural de esta celebración. En el caso de la vestimenta, la fiesta es ocasión para que mujeres, varones, niñas y niños vistan los coloridos trajes tradicionales de esta parte de Apurímac. En su mayoría, los trajes son elaborados por los mismos integrantes de las pandillas de Pascua durante el tiempo de Cuaresma.


Los varones utilizan sombreros de paño color nogal cubiertos con cintas de lana de colores, a los que se les coloca pequeños espejos en forma de estrella y cintas que se cosen en forma de zigzag, mientras que en la parte superior se coloca un moño pompón colorido. Asimismo, usan sacos negros, adornados con uno o varios pañuelos de colores cruzados en la espalda y el pecho. La prenda que más resalta en los varones es el pantalón, el cual está cubierto por las watanas y las simpanas en toda la parte frontal, cabe señalar que algunos participantes mantienen la tradición de usar pantalones de bayeta de lana de oveja. La vestimenta se complementa con accesorios como warakas de fibra de cabulla, y anteojos oscuros.
 
Por su parte, la vestimenta de las mujeres está compuesta por una blusa de seda, una falda y una manta confeccionada con pana de colores, preferentemente guinda, rosado, fucsia y celeste.

Finalmente, al igual que los varones, las mujeres llevan consigo sombreros adornados con plumas de pavo real. La chakita  (chaqueta) de lana de oveja confeccionada artesanalmente aún es utilizada por algunas mujeres y se considera como antecedente de la chompa actual. En cuanto a la pandilla de Pascua, tanto la música como el baile se transmiten degeneración en generación, las niñas, niños y jóvenes aprenden por imitación, observando a los mayores y asimilando poco a poco los pasos y letras de los cantos en lengua quechua, los cuales marcan los distintos momentos de la fiesta, existiendo, por ejemplo, tonadas específicas para dar inicio a la Pascua, durante el watukanakuy o el seqollanakuy.


Los cantos expresan el simbolismo presente, que incluye de elementos de la naturaleza, aves, plantas, productos agrícolas, así como aspectos cosmológicos relacionados a las estaciones, entre otros, cantos que muchas veces se realizan en un contrapunteo entre varones y mujeres. Los más interesados en aprender piden a los adultos que les enseñen, especialmente a tocar los instrumentos musicales, como la quena.

La ejecución de los instrumentos está diferenciada, siendo los varones los encargados de tocar los instrumentos de viento, la quena y el silbato, mientras que las mujeres se encargan de la percusión, tocando la tinya, pequeño tambor de origen precolombino. En la actualidad existen grupos musicales del distrito que participan durante la Pascua, entre ellos se encuentran: Los alegres de Cercado, Los Qarachakis, Los Hijos del Cercado, Los abuelos de Quispimarcay,  Los Raqtas.

Finalmente la gastronomía es otro de los elemento a resaltar dentro de la celebración de la Fiesta de Pascua de Uripa, pues se mantiene la preparación de muy diversos platos tradicionales elaborados con productos de origen local, que son compartidos durante el watukanakuy, entre ellos se encuentran el wallpaquwi (gallina y cuy),el colis ulla (puchero),queso teqti, papa pikanti, aycha teqti, trigo pata o trigo picante, haba picante, sopa de papa, los cuales se consumen acompañados de bebidas como la chicha de jora y la chicha de molle. Lasfamilias, especialmente las mujeres, enseñan a los más jóvenes la preparación de estos platos.


Feriados no laborables


Este año 2024, por motivo de la Fiesta de la Pascua, hoy lunes 1 y mañana martes 2 de abril son días feriados no laborables para las instituciones públicas y privadas de Anco Huallo y dispone el embellecimiento avenidas, calles, jirones, plazas; así como todas las viviendas y/o establecimientos públicos y privados dentro de la jurisdicción del Distrito de Anco Huallo, a partir del 23 de marzo al viernes 5 de abril, esto dispuesto por una ordenanza del municipio.

La festividad de Pascua se inició ayer domingo 31 de marzo y termina el viernes 5 de abril, donde por ejemplo todo el domingo se realizó un pasacalle desde la comunidad de Chalhuani para luego discurrir por las principales avenidas y calles de la ciudad, para confluir en el estadio Héroes del Cenepa de la localidad, donde se realiza un concurso de danzas y pukllays.

En todo este trayecto se recibe la ovación de la población y los visitantes, grupos de vecinos alcanzan refrescos a los participantes que con mucha alegría hacen ver las costumbres de delegaciones que llegaron a participar provenientes del interior del distrito, de la provincia, de la región y a nivel país.


Donde en esta oportunidad Miguel Huacre Méndez, alcalde del distrito, encabeza la organización de la Pascua de Uripa 2024, Patrimonio Cultural de la Nación, que se dice que vuelve la fiesta del bicentenario y están invitando  a presenciar un espectáculo único y maravilloso que refleja la diversidad y la riqueza cultural que ha marcado la historia del pueblo de Uripa en este 2024 .

Más en Andina:

(FIN) GSG/MAO

Publicado: 1/4/2024

Más de Andina

Ruta Mi Independencia Económica fortaleció capacidades de usuarias de Juntos de Lambayeque
Andina

Ruta Mi Independencia Económica fortaleció capacidades de usuarias de Juntos de Lambayeque

El programa Juntos del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social presentó en Lambayeque la Ruta Mi Independencia Económica, cuyo objetivo es brindar a las usuarias de la región norteña un conjunto de herramientas para fortalecer sus capacidades para la empleabilidad o el emprendimiento.

Midagri entrega 500 motobombas y bono agrario a 2,625 agricultores en Tumbes
Andina

Midagri entrega 500 motobombas y bono agrario a 2,625 agricultores en Tumbes

El Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri) entregó 500 motobombas en beneficio de más de 9,414 productores que integran las juntas de usuarios de Tumbes y Corrales, que les permitirá mejorar la capacidad de respuesta ante emergencias por lluvias mediante el drenaje de terrenos, evacuación de agua y protección de cultivos y viviendas rurales, así como bonos agrarios a 2,625 agricultores de la región norteña.

Lima Este: culmina primera etapa de ampliación de la autopista Ramiro Prialé
Andina

Lima Este: culmina primera etapa de ampliación de la autopista Ramiro Prialé

La Municipalidad de Lima anunció la culminación de la primera etapa de la ampliación de la autopista Ramiro Prialé, una vía estratégica para el desplazamiento en el sector este de la capital. La obra, esperada durante más de 40 años, comprende la ejecución de 4 kilómetros de nuevas pistas asfaltadas en ambos sentidos, lo que contribuirá a descongestionar la Carretera Central y mejorar la conectividad con el centro de la ciudad.

San Juan de Miraflores: Midis entrega 10 escaleras inclusivas para mejorar acceso peatonal
Andina

San Juan de Miraflores: Midis entrega 10 escaleras inclusivas para mejorar acceso peatonal

El Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis) entregó 10 escaleras inclusivas en San Juan de Miraflores como parte de la primera etapa del plan de accesibilidad urbana implementado a través del programa Foncodes. Esta intervención busca mejorar la calidad de vida de más de 15 mil vecinos que residen en zonas de difícil acceso, especialmente usuarios de ollas comunes y comedores populares.

Más vistos

Junín: Perené será sede del XXIII Festival Regional Turístico de la Naranja Kivinaki 2025
Andina

Junín: Perené será sede del XXIII Festival Regional Turístico de la Naranja Kivinaki 2025

La naranja y otros cítricos, como el tangelo, limón dulce y tangerina, serán los protagonistas del festival regional que se desarrollará del 7 al 9 de julio en el distrito de Perené, que forma parte de la selva central de la región Junín y que congregará a productores, emprendedores y visitantes.

Juez rechaza prisión preventiva contra Vizcarra
Diario UNO

Juez rechaza prisión preventiva contra Vizcarra

Poder Judicial impone comparecencia con restricciones a Martín Vizcarra por presuntos sobornos cuando fue gobernador de Moquegua. Luego de dos días de audiencia, el Poder Judicial declaró infundado el pedido de prisión preventiva por seis meses contra Martín Vizcarra, investigado por presuntos actos de corrupción durante su gestión como gobernador regional de Moquegua entre 2011 […]

Cusco: Trabajo infantil supera los 120 mil casos, lo que significa el 38% de esta población 
El Búho

Cusco: Trabajo infantil supera los 120 mil casos, lo que significa el 38% de esta población 

El trabajo infantil en Cusco afecta a más de un tercio de los menores de edad, y la tendencia preocupa a autoridades y gremios durante el último año. La región Cusco cerró el 2024 con 129,752 menores de entre 5 y 17 años que realizan algún tipo de trabajo. Esta cifra representa al 38% de […]

Todos los titulares mostrados en esta página son leídos desde los RSS de los respectivos medios.
AP Noticias no tiene responsabilidad por el contenido de dichos titulares, solo se limita a mostrarlos.
Si su medio no desea que sus RSS sean publicados en este portal, escríbanos a rss@apnoticias.pe.
© 2025 - Todos los derechos reservados