Por Miguel de la Vega Polanco

La educación ha posibilitado que más mujeres avancen profesionalmente, pero las culturas organizacionales aún son reticentes a una mayor participación femenina en la alta dirección.

La presencia de la mujer en las diferentes actividades productivas es cada vez más creciente; sin embargo, no ha avanzado lo suficiente para cerrar las brechas de equidad de género, en especial en los cargos directivos en el mundo empresarial, tradicionalmente dominado por la presencia de hombres, señala informe publicado en el Diario El Peruano.

“Todavía hay una agenda enorme para generar la igualdad que buscamos. Algunos datos de distintas instituciones, incluidas las del Banco Mundial, revelan que si no aceleramos las acciones hacia la equidad de género, nos puede llevar aproximadamente entre 100 y 120 años llegar a cerrar esta brecha”, indicó la gerente regional para Perú y Ecuador de la Corporación Financiera Internacional (IFC, por sus siglas en Inglés) del Grupo del Banco Mundial, Matilde Bordón.

“No nos podemos dar el gusto, ni por nosotras ni por las próximas generaciones, de esperar tantos años para cerrar esta brecha”, subrayó.




Así lo manifestó durante su participación en el “Perú Women Leaders Summit 2025”, evento que congregó a mujeres líderes donde se analizaron los retos, perspectivas y oportunidades de la mujer en los negocios en un contexto local y global.

Bordón mencionó estadísticas que señalan que en promedio las mujeres ocupan el 16% de puestos en directorios en el Perú, el 6% de los puestos de presidente de directorio y el 9% de los puestos de CEO (director ejecutivo). 

Asimismo, indicó que las mujeres ocupan menos de 20% de los puestos de CFO (director financiero) en todos los mercados latinoamericanos que han analizado. 

“Una buena una noticia es que la Bolsa de Valores de Lima, Perú, lidera con un 18% de mujeres CFO, aunque igual es bajo”, afirmó. 

Comentó que Perú está por debajo de la media regional en términos de porcentaje de mujeres en el directorio y porcentaje de mujeres CEO en las empresas.

“Creo que hemos logrado como humanidad cerrar la brecha en términos de acceso a la educación de mujeres. Hoy si uno mira los datos, incluso a niveles universitarios, hay más mujeres que hombres, pero cuando uno recurre a los datos del mercado laboral, las mujeres están ingresando, pero cuando ve hacia arriba si las mujeres están en los lugares de liderazgo, todavía la brecha resulta enorme”, explicó.

Inclusión financiera


Por su parte, Denisse Miralles, viceministra de Economía, sostuvo que en cuanto a la participación laboral de las mujeres, claramente hay una brecha que tiene que ser abordada y por ello considera necesario “levantar el tema, hablarlo muy fuerte y trabajar productivamente en las soluciones”.

Refirió que tanto en las zonas urbanas como en las zonas rurales hay una diferencia en el ingreso promedio mensual laboral entre hombres y mujeres, además que la tasa de analfabetismo es mayor en las mujeres en el sector rural.

Así, las mujeres perciben 1,526.9 soles versus los hombres que ganan 2,071.8 soles mensualmente en promedio en las zonas urbanas, mientras que en las rurales la diferencia también es importante, 667.3 soles (mujeres) y 1,000.4 soles (hombres),según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

La viceministra de Economía también enfatizó que las mujeres se enfrentan a mayores dificultades económicas como el menor acceso a los servicios financieros. 

“Hay muchas emprendedoras, pero no pueden contar con los recursos suficientes para hacer que crezcan sus negocios”, afirmó.

Inclusión financiera


Por ello, indicó que el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) impulsa la Política Nacional de Inclusión Financiera (PNIF) con un enfoque intercultural, territorial y de género.

“Estamos liderando la Comisión Multisectorial de Inclusión Financiera, que coordina el trabajo de 10 entidades para garantizar el acceso y el uso responsable de servicios financieros integrales ad hoc a cada realidad”, subrayó en el evento organizado por El Dorado Investments.

En ese sentido, declaró que el Plan Estratégico Multisectorial de la PNIF contiene 30 medidas de política en cinco objetivos prioritarios, entre las cuales se encuentra la creación de Comités Consultivos de Inclusión Financiera (CCIF),que son espacios de coordinación entre el sector público y el privado para trabajar la mejora en los productos financieros de la banca u otras entidades.

Asimismo, señaló que el Comité Consultivo de Inclusión Financiera para mujeres promueve el empoderamiento financiero, así como el acceso y uso de servicios financieros por parte de las mujeres en condiciones de calidad e igualdad de oportunidades.




Agregó que el crecimiento económico ayuda a reducir la brecha de género, pero requiere políticas que fomenten una mayor equidad, mayor generación de empleo e ingresos justos para las mujeres, así como inversión para su educación, servicios públicos y acceso al financiamiento y empoderamiento económico.

Mejores decisiones


Por otro lado, Rocío Infantas, presidenta de El Dorado Asset Management, destacó que  la presencia de mujeres en papeles ejecutivos de liderazgo es fundamental para el desarrollo económico y social a niveles global, regional y local.

“Diversos estudios han demostrado que la inclusión de mujeres en posiciones de liderazgo contribuyen significativamente al crecimiento económico y a la reducción de la pobreza, por ejemplo en América Latina y el Caribe. El aumento de la participación femenina  en la fuerza laboral ha sido un factor clave en la disminución de la desigualdad en la región desde el año 2000”, explicó. 

Asimismo, destacó que a nivel empresarial la diversidad de género en los equipos directivos se asocia con una mayor innovación y mejora en la toma de decisiones.  “La inclusión de mujeres en altos cargos permite una variedad de perspectivas que enriquecen las estrategias corporativas y  fortalecen la competitividad en el mercado”.

Al respecto, señaló que en  Perú las mujeres enfrentan muchos desafíos y aunque su participación en el mercado laboral ha aumentado, su presencia en papeles de liderazgo empresarial sigue siendo limitado.

Por su parte, Mirtha Rodríguez, directora corporativa de HSSEQ (Salud, Seguridad, Medio Ambiente, Calidad) y Sostenibilidad, Komatsu-Mitsui Maquinarias Perú, destacó que el número de mujeres en el manejo y reparación de maquinaria pesada, especialmente para la minería, se viene incrementando.

Cultura organizacional 


Por su parte, Giuliana Leguía, directora general de Pacífico Business School, indicó que entre más educada profesionalmente esté una mujer, tendrá más posibilidades de ascender, pero la cultura corporativa muchas veces traba ese crecimiento laboral. 

“La mayoría de organizaciones en el país tienen culturas machistas, por lo tanto, cuando hay posibilidad de escoger entre un hombre y una mujer con las mismas competencias, lo más probable es que escoja al hombre que a la mujer”, refirió.

“Al comienzo probablemente en el desarrollo de la carrera es bien parejo, hombres y mujeres van creciendo juntos en la organización, hasta que llega un momento cuando empiezas a dar el salto hacia posiciones de mayor responsabilidad como gerencias o jefaturas altas y más aún si hablamos de la alta dirección, la brecha de género se amplía”, declaró al Diario Oficial El Peruano.

Al respecto, enfatizó que hay un tema cultural muy fuerte con un sesgo del que se habla poco, por ello es importante cambiar las culturas organizacionales. También refirió que los formatos híbridos de trabajo (remoto y presencial),ayudan a la mujer a crecer y desarrollarse en su plano familiar y en su carrera laboral. “Estos formatos han sido muy beneficiosos para las mujeres, ha sido más positivo que negativo, pues las mujeres han podido manejar mejor sus horarios, con la flexibilidad para organizarse mejor y cumplir con sus responsabilidades laborales.

Datos


- Lima Metropolitana, Ica y Moquegua presentan los menores índices de brecha de género en el Perú.

- Cajamarca, Huancavelica, Amazonas y Apurímac presentan los mayores índices de brecha de género.

Más en Andina:


(FIN) DOP/SDD
JRA

Publicado: 7/4/2025