Super Mensajes

El Proyecto Qhapaq Ñan-Sede Nacional, del Ministerio de Cultura, y la Municipalidad de Colchane de Chile, organizaron el “II Intercambio de experiencias culturales: trabajo participativo con las comunidades del Qhapaq Ñan,” en la cual se presentaron impactos del trabajo participativo generado a partir de los encuentros de ambos países en el marco de la V Caminata Regional y III Caminata Internacional por el Gran Qhapaq Ñan, realizadas en 2019.


El inicio del evento estuvo a cargo del secretario técnico de la sede del Qhapaq Ñan, Luis Elías Lumbreras Flores, quien manifestó “que la historia solo sirve en la medida que puede ser un instrumento para el desarrollo de las personas que vivimos en los tiempos actuales y que podemos mejorar el futuro”. También se refirió a esta conferencia señalando que el “trabajo que se desarrollará esta tarde con aliados estratégicos es fundamental”. 


Luego de ello, Daniza Moscoso, encargada de la oficina de turismo de la Ilustre Municipalidad de Cochane brindó el saludo del alcalde y comentó que “la participación de las comunidades en eventos anteriores, antes de la pandemia, fue reflexivo y provechoso en el sentido de generar lazos donde la ruta vial del Qhapaq Ñan une a los pueblos originarios y que los participantes llegaron con un fortalecimiento de identidad cultural patrimonial de territorio que hoy día está arrojando frutos en un trabajo mancomunado”.

Seguidamente, Rodrigo Ruiz, coordinador de Participación Comunitaria del Proyecto Qhapaq Ñan-Sede Nacional presentó la experiencia de la gestión participativa de las caminatas internacionales por el Qhapaq Ñan, resaltando la importancia de la participación de los representantes de las comunidades de Colchane en el 2018 y 2019 que se pudo apreciar en la proyección del video IV Caminata Regional y II Caminata Internacional por el Gran Qhapaq Ñan.


De igual manera, Guillermo Flores, gestor territorial de Chile, comentó sobre los derechos de los pueblos originarios, las expresiones culturales y conocimientos tradicionales de Colchane, la relación entre las comunidades aimaras de Chile y Perú. Relevando las experiencias de intercambio de saberes ya que estas “sirvieron para comprender y entender otras formas de organización pero que son propias y que nos vuelve a unir después de dos años y continuamos con el mismo ánimo de siempre de poder seguir trabajando para el desarrollo propio de las comunidades”. 

Así también, Angélica Mamani, artesana tradicional de la comunidad indígena aimara de Janq´u Jaqhi, mencionó que “el impacto que provocó en las personas que fueron a la caminata fue positivo y de fortalecimiento ya que los jóvenes y adultos  al retorno se reencontraron y reconocieron como aimaras”, tal como “el compartir con los artesanos de Puno sirvió para valorarnos como descendientes del Collasuyo y a trabajar de forma comunitaria y colaborativa, es por ello que  aprendimos y nos trajimos esa experiencia hacia nuestro territorio”.


Esta actividad contó con la participación de alrededor de cien asistentes de países como Chile, Japón, España, Argentina y Perú quienes manifestaron, en los comentarios finales, el valor de conocer las manifestaciones culturales de las comunidades de Chile y los trabajos participativos implementados entre ambos países.

(FIN) NDP/LZD

También en Andina:



Publicado: 20/8/2022