Por Sofía Pichihua

La misión OSIRIS-REx, que logró recolectar una muestra del asteroide Bennu para luego ser enviada a la Tierra, concluye este año con un científico peruano en sus filas, Dr. José Carlos Aponte, astroquímico de la NASA. Para garantizar futuras investigaciones, se reservará parte del polvo recolectado que podrán ser estudiadas por científicos de todo el mundo.

El Dr. José Carlos Aponte, astroquímico peruano del Laboratorio de Astrobiología en el Centro de Vuelos Espaciales Goddard de la NASA, forma parte del programa de análisis de muestras de lamisión OSIRIS-REx de la NASA que trajo material del asteroide Bennu a la Tierra en septiembre de 2023.




A inicio de este año se publicó un artículo científico en la revista Nature Astronomy con los resultados de la investigación de la NASA con el polvo extraído de Bennu como parte de la misión OSIRIS-REX.  

La muestra que llegó a la Tierra tiene cuatro distintas litologías que, en geología, caracteriza su composición. En la parte más concentrada del polvo fino extraído de Bennu se encontró amoníaco.  Este compuesto químico es muy utilizado porque se evapora muy rápido es por ello que, en la Tierra, lo empleamos para limpiar vidrios, por ejemplo.

Sin embargo, la misión del científico peruano, co autor de dicha investigación, era hallar las moléculas que son relevantes para los orígenes de la vida en nuestro planeta y que forman parte del inventario químico del asteroide.


El asteroide Bennu contiene amoníaco

Para los investigadores de la NASA, la abundancia de amoníaco representa que fue componente básico para otros compuestos químicos que, en las condiciones adecuadas, pueden formar moléculas complejas como los aminoácidos. Al unirse en cadenas largas, los aminoácidos forman proteínas, las cuales impulsan casi todas las funciones biológicas.

"A diferencia de la cantidad de amoníaco que se encuentra en otros meteoritos, la cantidad es mucho más alta. Pensamos que este amoníaco se evapora o se pierda a través del tiempo cuando ingresan a la atmósfera de la Tierra", dijo el astroquímico peruano Dr. José Carlos Aponte a la agencia Andina.

La presencia de amoníaco también da una idea de dónde se formó y las condiciones del medio ambiente del asteroide Bennu. Con ello pudieron detectar su origen: Bennu nació de los escombros de una violenta colisión y el asteroide progenitor, un cuerpo celeste más grande, ya no existe. "Ese proceso pudo haber pasado más de una vez y no sabemos cuántas veces ha pasado", sostuvo.


Lo cierto es que el asteroide Bennu, que se encuentra entre la Tierra y Marte, no nació en dicha ubicación. El asteroide padre debería haberse formado mucho más lejos debido a la gran cantidad de amoníaco que contiene, de lo contrario, este compuesto se habría evaporado. "El cuerpo celeste que dio origen a Bennu tiene que haberse formado en una locación del sistema solar a la cual Bennu no pertenece", precisó.

 

Revisa más noticias sobre ciencia, tecnología e innovación en la Agencia Andina y escucha historias inspiradoras en Andina Podcast.

Más en Andina: (FIN) SPV

Publicado: 17/3/2025