Motor y motivo: ¿Qué representa la marinera norteña para los trujillanos?
Entre las diversas expresiones culturales de la provincia de Trujillo destaca, sin duda, la marinera. Su seductora elegancia, alegres y bien sincronizados movimientos han convertido a este baile, declarado Patrimonio de la Nación, en el embajador de las danzas peruanas y suma cada vez más cultores dentro y fuera del país.
Entre las diversas expresiones culturales de la provincia de Trujillo destaca, sin duda, la marinera. Su seductora elegancia, alegres y bien sincronizados movimientos han convertido a este baile, declarado Patrimonio de la Nación, en el embajador de las danzas peruanas y suma cada vez más cultores dentro y fuera del país.
A propósito de la celebración del 65° Concurso Nacional y 15° Mundial de Marinera 2025, ¿Qué representa la marinera norteña para los trujillanos?, ¿Cuál es el origen e historia de esta encantadora danza?, ¿Qué características tiene y cuál es la vestimenta que llevan las mujeres y hombres que la bailan? A continuación, la respuesta a estas y otras interrogantes.
Si hay algo que llena de orgullo a los trujillanos es la marinera, danza que enaltece su identidad regional y que protagoniza el certamen de baile típico más importante del Perú. Esta encantadora expresión cultural, declarada Patrimonio Cultural de la Nación en 1986, ha cobrado tal prestigio que se convirtió en embajadora cultural del Perú ante el mundo.
Surgida del mestizaje cultural en el siglo XVII y poseedora de encanto, elegancia, seducción, alegría, vitalidad y energía como sus principales atributos, la marinera simboliza el sentir de los trujillanos ante la vida, aglutina a la sociedad y genera una sensación de pertenencia al lugar que los vio nacer o los adoptó y donde prefieren pasar el resto de su vida.
Aunque no es exclusiva de Trujillo, la marinera tiene en esta ciudad y provincia de la costa norte peruana una versión original que se distingue de la interpretada en otras regiones que conforman lo que se conoce en general como marinera norteña.
Y la marinera no solo motiva la exultación y el beneplácito de los trujillanos durante el concurso nacional e internacional de este baile, sino también cuando el gran corso de la marinera transita por las principales vías de la ciudad, convirtiéndose en lugar de encuentro de toda la comunidad unida por sentimientos de felicidad y orgullo con esta manifestación de su cultura.
La marinera trujillana es vistosa por sus movimientos ágiles, elegantes, libres, muy alegres y espontáneos, mostrando durante toda su ejecución un contrapunto amoroso en el cual la dama coquetea con picardía, astucia e inteligencia expresando su afectividad, mientras el varón galantea, acompaña y conquista a su pareja.
En este baile el hombre calza zapatos, mientras que la mujer danza descalza. Con los ensayos y la práctica constante las plantas de los pies de las bailarinas se curten y endurecen y pueden bailar descalzas sobre suelos irregulares, pedregosos, muy ásperos y calientes cuando se baila de día a pleno sol, sin que esto afecte la calidad del baile. Esto es algo muy apreciado por el público y para las bailarinas es motivo de gran orgullo, como lo indica el conocido refrán "mientras peor el suelo, mejor la bailarina".
Dados sus incontables y variados movimientos, el aprendizaje de esta danza demanda mucha dedicación y talento para dominar el estilo que hacen de este formidable baile el más emblemático del Perú.
Vestuario Femenino
La vestimenta femenina de la Marinera tiene sus orígenes en tiempos coloniales, se trataba de una vestimenta criolla con una marcada influencia europea.
En la Marinera norteña, la dama luce un vestido largo y con bordados de fino encaje. Este cuenta con una gran cantidad de pliegues para lucir amplio al abrirlo. Por debajo de la falta se usa un fustán que no permita ver las prendas íntimas al momento de alzar la falda.
El pañuelo que ondea la dama es bordado e incluyen diseños especiales cuando se usan en concursos importantes. También no pueden faltar las alhajas de oro y plata, la mayoría de las veces son elaborados por artesanos especializados. También utiliza una blusa bordada, especialmente de manga larga.
Para bailar la Marinera norteña los varones deben lucir un impecable pantalón (aquí destacan los colores blanco y negro) acompañado de un fajín que combine con los demás atuendos. A esto se le suma el uso de un poncho de lino y una camisa que en la mayoría de los casos es de color blanco.
Otra vestimenta para destacar es el sombrero, una muestra de caballerosidad y el instrumento perfecto para ejercer la coquetería para con la dama.
El pañuelo del varón no lleva ningún tipo de decoración, a diferencia de la dama, únicamente debe ser blanco.
El acompañamiento musical de esta variante de la marinera es esencialmente con banda de músicos, aunque puede ser también cantada.
La creación de la emblemática melodía llamada “Marinera trujillana” se atribuye al maestro Juan Benites Reyes, quien se inspiró en el célebre concurso nacional organizado por el Club Libertad para componer, en 1981, una versión que exprese el sentimiento de la población de Trujillo en cada paso de baile.
Un año después, en 1982, Benites Reyes estrena su “Marinera trujillana” en el Club Libertad, interpretada por la banda de músicos del Batallón de Infantería N° 32 del Ejército. En 1983, el célebre programa internacional “300 millones en español” difunde pasajes del concurso nacional de marinera en Trujillo y da a conocer el mundo por primera vez esta danza originaria de Trujillo y embajadora cultural del Perú.
En 1984 la “Marinera trujillana” es oficializada como parte del repertorio musical del concurso nacional de marinera en Trujillo y desde 1985 es la melodía estelar de la gran final del certamen para definir a los campeones en las categorías infantil, juvenil y adultos.
Son muchos los trujillanos residentes en la Ciudad de la Eterna Primavera, en otras regiones del Perú y también en diversos países del mundo, quienes han contribuido a difundir la belleza de la marinera interpretándola, enseñando las claves de esta hermosa danza a los interesados en conocerla y bailarla, y también participando en el concurso nacional e internacional de marinera que se organiza todos los años.
Postulación a Lista del Patrimonio de la Humanidad
El Ministerio de Cultura anunció que gestiona y articula para que, en atención de su rol promotor y de preservación de la expresión cultural, se elabore el expediente de postulación de la Marinera, en sus diversas variedades regionales, y se presente a la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).
Así lo dispone el Decreto Supremo N° 003-2023-MC que aprueba medidas para promover la salvaguardia de esta danza emblemática del Perú y su embajadora cultural en el mundo.
La norma, publicada el 23 de setiembre de 2023 en el boletín de Normas Legales del Diario Oficial El Peruano, señala que la Marinera, en sus diversas variedades regionales, es una expresión cultural inmaterial que forma parte de la identidad cultural del Perú.
El dispositivo legal señala que la marinera, como expresión de identidad cultural en sus diversas variedades regionales, es una expresión cultural inmaterial que forma parte de la identidad cultural del Perú. Por ello, el Ministerio de Cultura reconoce su práctica como universal y promueve iniciativas públicas y privadas que la salvaguardan.
Cabe destacar que, mediante Resolución Legislativa N° 28555 se aprobó la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco),la cual fue ratificada con Decreto Supremo N° 059-2005-RE. Conforme con lo dispuesto, incumbe a cada Estado adoptar las medidas necesarias para garantizar la salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial presente en su territorio.
(FIN) LZD/MAO
También en Andina:
¡Atención, turistas! Estas tres áreas naturales son de imperdible visita este 2025 https://t.co/Bphb5Ti06g
Se trata de tres joyas pletóricas de belleza paisajística, flora y fauna únicas. pic.twitter.com/omWWol3dg9
La Autoridad de Transporte Urbano para Lima y Callao (ATU) informó que este martes 1 de julio, desde las 7 a. m., el corredor Morado realizará un desvío en su ruta debido a un desfile escolar en la avenida Brasil.
Este 1 de julio, el parque nacional Huascarán (PNH) cumplirá 50 años como uno de los territorios naturales más emblemáticos del Perú y del planeta. Este ecosistema, gestionado por el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp),entidad adscrita al Ministerio del Ambiente (Minam),se ubica en el corazón de la cordillera Blanca, la cadena montañosa tropical más grande del mundo.
En el Centro Infantil de Atención Integral (CIAI) “Candelaria Herrera Rinconada”, en la región Puno, la directora ejecutiva del Programa Nacional Cuna Más del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social, Vanessa Toribio, verificó la atención, cuidados y alimentación que reciben 80 niñas y niños usuarios.
Las pestañas rizadas o largas, gruesas o delgadas son muy deseadas por las mujeres, sin embargo, en los hombres también lucen bien, resulta que si éstas se invierten podrían ocasionar ceguera. Para el caso estamos hablando de la enfermedad denominada tracoma.
Con el objetivo de mejorar el acceso a la salud y reducir los tiempos de espera, el Seguro Social de Salud (EsSalud),a través de su nosocomio itinerante Hospital Perú, desarrollará una campaña médica en las localidades de Mollendo y Yanahuara, región Arequipa, donde se tiene previsto agilizar más de 5,000 atenciones médicas especializadas, así como la realización de cirugías oftalmológicas de cataratas.
La Conferencia Episcopal Peruana (CEP) invitó al papa León XIV a realizar una visita pastoral al país andino durante un encuentro desarrollado este lunes en El Vaticano, y expresó "el profundo afecto y cercanía hacia el santo padre" del pueblo peruano y le agradeció por conservar en su corazón un lugar especial para el Perú.
Con miras a su próxima inauguración, el ministro de Justicia y Derechos Humanos, Juan Enrique Alcántara, supervisó el nuevo local de la Dirección de Medio Libre, ubicado en Surquillo, donde se brindarán servicios de reinserción social extramuros a liberados y sentenciados.
A fin de seguir fortaleciendo la capacidad de respuesta operativa ante las emergencias sanitarias, el Organismo Técnico de la Administración de los Servicios de Saneamiento (OTASS) autorizó la transferencia financiera de S/ 4.4 millones a favor de la Empresa Prestadora de Servicios de Saneamiento Grau S.A. (EPS Grau).
El primer ministro de Israel, Benjamín Netanyahu, visitará Washington la próxima semana, según adelantó a "Efe" un funcionario de alto rango del Gobierno de Donald Trump.
La Segunda Fiscalía Provincial Corporativa Especializada en Ciberdelincuencia de Lima Centro logró una condena de tres años y cuatro meses de pena privativa de libertad para una mujer por el delito de fraude informático, informó el Ministerio Público
Conocer qué empresa operadora ofrece la mejor cobertura móvil en tu propia casa o en el lugar donde te encuentres ya no es problema. Ahora puedes revisar y comparar, fácilmente, la cobertura móvil garantizada ofrecida por cada empresa operadora a nivel nacional, con la renovada herramienta digital Checa tu señal del Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones (Osiptel).
Mediante un comunicado, Sedapal anunció el corte de agua potable en algunos distritos de Lima. Conoce en la siguiente nota más detalles sobre la interrupción del servicio hídrico.
El servicio del Metropolitano fue restablecido en la Vía Expresa de Paseo de la República, luego de una interrupción causada por un acto de vandalismo que afectó a una de las unidades en circulación, informaron voceros de la Autoridad de Transporte Urbano para Lima y Callao (ATU).
Exgerente municipal durante la gestión de Susana Villarán apareció degollado en departamento de su padre en Miraflores. Castro Gutiérrez había sido pieza clave en las investigaciones del presunto financiamiento ilegal de las campañas de la exalcaldesa. Se sospecha de un silenciamiento y se tendrá que determinar si su muerte afecta a las investigaciones fiscales. José […]
Un gran caos se generó en la vía Expresa, luego que más de 20 buses del Metropolitano quedaran varados. Según ATU, este hecho se debió a un acto de vandalismo en la estación Naranjal en Independencia.
Tras un inicio irregular, el Inter busca redención ante un Fluminense que apuesta por su experiencia en la elite sudamericana. Este lunes 30 de junio de 2025, Inter de Milán y Fluminense protagonizarán uno de los cruces más atractivos de los octavos de final del Mundial de Clubes. El partido se disputará en el Bank […]
La Autoridad de Transporte Urbano para Lima y Callao (ATU) informó que este martes 1 de julio, desde las 7 a. m., el corredor Morado realizará un desvío en su ruta debido a un desfile escolar en la avenida Brasil.
Este 1 de julio, el parque nacional Huascarán (PNH) cumplirá 50 años como uno de los territorios naturales más emblemáticos del Perú y del planeta. Este ecosistema, gestionado por el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp),entidad adscrita al Ministerio del Ambiente (Minam),se ubica en el corazón de la cordillera Blanca, la cadena montañosa tropical más grande del mundo.
En el Centro Infantil de Atención Integral (CIAI) “Candelaria Herrera Rinconada”, en la región Puno, la directora ejecutiva del Programa Nacional Cuna Más del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social, Vanessa Toribio, verificó la atención, cuidados y alimentación que reciben 80 niñas y niños usuarios.