El ministro de Economía y Finanzas, José Salardi Rodríguez, señaló hoy que espera que antes del 28 de julio del presente año, se firme la adenda que permita a la Empresa Transportadora de Gas del Perú (TGP) lleve el gas natural de Camisea al sur del Perú.


“Hay unas adendas planteadas para poder llevar el gas hacia el sur por la costa, es una adenda importante de más de 2,000 millones de dólares, ayer nos hemos reunido con el ministro de Energía y Minas y con el concesionario (TGP) que ha planteado esa adenda, hemos empoderado a ProInversión para que pueda lograr el objetivo que antes de 28 de julio logremos firmar”, dijo en Combutters.

“El ducto costero va a llegar y conectar en dos puntos, para tener la petroquímica en desarrollo, una en Ilo y la otra en Arequipa, son dos puntos que se van a conectar”, agregó.

El titular del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF),señaló que inicialmente se abastecerá al mercado peruano. 

“La idea también es que haya otra adenda adicional que va a permitir hacer toda la distribución para que el gas llegue a las regiones y eso es un impacto importante”, subrayó.

“También en Cusco se va a trabajar puntualmente un desarrollo de un proyecto complementario para ello, es un proyecto que definitivamente va a aportar mucho al desarrollo del sur”, enfatizó.

Refirió que el proyecto del gaseoducto en su momento tenía un costo de 7,000 millones de dólares, cuando era confinanciado con el Estado, con recursos que salían del presupuesto público.

“Esta es una adenda que finalmente plantea 2,000 millones de dólares de inversión del sector privado, optimizando esa ruta a cambio de 10 años más del plazo de concesión”, afirmó.

El ministro Salardi, señaló que esta adenda forma parte de cuatro proyectos de inversión que busca dejar encaminados durante su gestión al frente del MEF.


Metro hasta Ancón


Un segundo proyecto de inversión está referido al transporte masivo en Lima Metropolitana con las líneas del metro de Lima.

“Hemos tenido una reunión muy interesante con el alcalde de Lima el lunes, tenemos que atacar el problema de poder desarrollar e ir adelante con la línea 3, 4 e inclusive la línea 5, adicionalmente también ver los teleféricos que permiten la conectividad en zonas como San Juan de Lurigancho, Independencia”, explicó.

También refirió que el metro podría llegar a Ancón.

“Hemos conversado con el alcalde de Ancón, la demanda existente, la potencialidad, la conectividad también con lo que sería el parque industrial, todo eso da condiciones para hacer un tramo más, que no va a tener mayor problema de liberación (de terrenos) porque puede ser como la línea 1, elevado”, detalló.


Descongestión del Callao


Un tercer proyecto de inversión, comentó el ministro Salardi, está referido a la descongestión vehicular de carga en el Puerto del Callao.

“El Callao está movilizando muchas inversiones a nivel del aeropuerto, puertos, pero hay un caos complejo, de conectividad y competitividad logística”, señaló.

“He hablado con los concesionarios de los puertos que van a plantear una adenda nueva para seguir ampliando inversiones en el puerto del Callao, el lunes nos vamos a reunir para mirar un poco cual es la estrategia de impacto que van a plantear, para poder destugurizar el Callao con el problema de los camiones, vamos a analizarlo”, dijo. 

En ese sentido, enfatizó que “todo lo que sea planteamientos de adenda, de inversión de capital privado que es autofinanciado considerando el momento fiscal, son bienvenidas”.

Asimismo, refirió que se reunió con la Asociación para el Fomento de la Infraestructura Nacional (AFIN),para escuchar los planteamientos, porque hay una apertura en el MEF.

Plantas desaladoras


Un cuarto proyecto de inversión, refirió el titular del MEF, está referido al agua potable y saneamiento.

 “Cuando estuve en el Ministerio de Vivienda, estaba en el ámbito de saneamiento, en ese momento conociendo un poco la realidad del sector y la brecha que existía en el agua y el tratamiento de aguas residuales, consideré que ya la obra pública no dio el resultado que uno esperaba, entonces emprendimos un programa interesante para lanzar proyectos de APP para hacer plantas de tratamiento residuales y plantas desaladoras y comenzar atacar el problema del agua y la contaminación en diferentes regiones”, explicó.

Refirió que hoy día el costo de construir una planta desaladora del agua del mar para producir un metro cúbico de agua potable por segundo, equivale a unos 100 millones de dólares.

“Si tu pones una planta al sur y otra en el norte cada una de dos metros cúbicos por segundo, son 400 millones de dólares y con eso realmente tienes una inyección importante para que Sedapal pueda manejar mejor las fuentes de agua y estas plantas van a ir creciendo en el tiempo”, puntualizó.

Más en Andina:


(FIN) MDV / MDV 

Publicado: 14/2/2025