InicioPrincipalLepra: ¿Qué tipo de enfermedad es y qué la causa?, ¿Cómo se trata y previene?

Lepra: ¿Qué tipo de enfermedad es y qué la causa?, ¿Cómo se trata y previene?

La detección reciente de un caso de lepra en la región Piura, que viene siendo atendido por el Seguro Social de Salud (EsSalud) ha generado preocupación sobre esta enfermedad que está casi erradicada en el Perú. ¿Qué tipo de enfermedad es la lepra y qué la causa?, ¿Cuáles son sus síntomas y qué daños genera en la salud?, ¿Cómo se trata y previene?, ¿Cómo apareció en el Perú y quién destacó en la investigación de este mal?

AndinaPor:Andina13 de junio, 2025 5 minutos
Compartir
Super Mensajes

La detección reciente de un caso de lepra en la región Piura, que viene siendo atendido por el Seguro Social de Salud (EsSalud) ha generado preocupación sobre esta enfermedad que está casi erradicada en el Perú. ¿Qué tipo de enfermedad es la lepra y qué la causa?, ¿Cuáles son sus síntomas y qué daños genera en la salud?, ¿Cómo se trata y previene?, ¿Cómo apareció en el Perú y quién destacó en la investigación de este mal?


¿Qué es la lepra y qué la causa?


Según la Organización Mundial de la Salud (OMS),la lepra, también llamada mal de Hansen, es una enfermedad infecciosa crónica, causada por la bacteria Mycobacterium leprae que se multiplica muy lentamente dentro del organismo. Este bacilo puede tardar entre 3 o 5 años en producir los primeros síntomas, y en otros casos, hasta 20 años.


Son muy pocas las personas que desarrollan esta enfermedad, siendo entre 5% y 10% de la población expuesta. Afecta principalmente a las personas con defensas bajas.

¿Cómo se transmite?


La bacteria que causa la lepra se transmite por gotículas expulsadas por la boca y nariz cuando media un contacto cercano, frecuente y prolongado con una persona infectada que no haya recibido tratamiento.


La OMS aclaró que la lepra no se contagia por contactos ocasionales que tienen lugar, por ejemplo, al dar la mano o un abrazo o al compartir comida o asiento con una persona enferma. El paciente deja de transmitir la enfermedad en cuanto comienza a recibir tratamiento.


Lea también: [confirman caso de lepra en Piura y activan protocolo de atención y vigilancia epidemiológica]

Tipos de lepra


Son dos los tipos de lepra identificados:

Lepra paucibacilar (PB): se manifiesta con la aparición de una a cinco lesiones en la piel, con pérdida de la sensibilidad en las zonas afectadas. Su tratamiento tiene una duración de 6 meses.

Lepra multibacilar (MB): es la más severa, con la aparición de seis a más lesiones en la piel, con disminución o pérdida o de sensibilidad y fuerza muscular. Su tratamiento es más largo, con una duración de 12 meses.

Síntomas y diagnóstico


Los síntomas de la lepra son los manchas claras o enrojecidas en la piel con pérdida de la sensibilidad. También el adormecimiento de las manos o pies, con pérdida progresiva de la fuerza de los dedos y presencia de deformaciones. Otros síntomas son dolor en los codos y lado lateral de las rodillas.


La lepra se diagnostica cuando se observa al menos uno de los siguientes signos básicos: 1) pérdida definitiva de la sensibilidad en una mancha o placa cutánea pálida (hipopigmentada) o rojiza; 2) hipertrofia o engrosamiento de un nervio periférico, con pérdida de sensibilidad y/o debilidad de la musculatura que inerva; 3) observación al microscopio de la presencia de bacilos en un frotis por raspado de incisión cutánea.

¿Qué daños provoca en la salud?


La lepra afecta principalmente a la piel y los nervios periféricos, la mucosa de las vías respiratorias altas y los ojos. Si no se trata, puede causar discapacidad progresiva y permanente. Además de deformaciones físicas, las personas afectadas sufren también estigmatización y discriminación. 

¿Es una enfermedad curable?


La OMS precisó que la lepra es una enfermedad curable y el tratamiento, cuando se dispensa en las primeras fases, puede evitar la discapacidad y no deja secuelas.

Tratamiento


Según la OMS, la pauta terapéutica actualmente recomendada asocia tres medicamentos: dapsona, rifampicina y clofazimina, cuya administración combinada se conoce como politerapia o tratamiento multimedicamentoso que mata al patógeno y cura al paciente. 


El hecho de diagnosticar y tratar la enfermedad con prontitud puede ayudar a prevenir discapacidades. El Ministerio de Salud y EsSalud brindan este tratamiento de forma gratuita, lo cual incluye el diagnóstico clínico (examen dermatológico) y la atención oportuna con personal altamente capacitado.

El tratamiento es ambulatorio y gratuito en todos los establecimientos de salud. Su administración es diaria, según las indicaciones del personal de salud. Con la primera dosis la persona infectada deja de contagiar, puede estar con su familia y seguir con sus actividades diarias, pero para curarse debe cumplir con todo el tratamiento.

Al finalizar su tratamiento, el paciente debe acudir a su evaluación médica una vez al año, durante los siguientes tres o cinco años, con el fin de detectar oportunamente recaídas o reacciones posteriores.

Recomendaciones


La lepra puede confundirse con una lesión dérmica de otra naturaleza. Es muy importante acudir a un establecimiento de salud si se identifica algún cambio de color, lesión sospechosa o adormecimiento en tu piel o se ha recibido múltiples tratamientos, sin ningún efecto curativo.

Las personas que conviven con un infectado con lepra deben ser evaluados periódicamente para descartar contagio o detectar a tiempo la enfermedad. Si no se trata oportunamente, la lepra puede progresar a daños permanentes en la piel y también provocar deformaciones en manos y pies e incluso, evolucionar a una discapacidad permanente. 

Como cualquier persona, un infectado por lepra tiene derecho a una vida digna, a su desarrollo personal y profesional, sin discriminación ni exclusión.

Situación epidemiológica en el mundo


Según la OMS, la lepra sigue presente en más de 120 países y de la cual se notifican alrededor de 200,000 nuevos casos al año. Su eliminación como problema de salud pública (objetivo que se define por una tasa de prevalencia inferior a un caso por cada 10,000 habitantes, conforme a la resolución WHA44.9 de la Asamblea de la Salud) se materializó a escala mundial en el año 2000 y en la mayoría de los países antes del año 2010.

En Perú no es un problema de salud pública


El Ministerio de Salud (Minsa) sostiene que en el Perú la lepra no constituye un problema de salud pública, dado que la prevalencia de esta enfermedad es menor a 1 caso por cada 10 mil habitantes.

¿Cómo apareció la lepra en Perú?


La lepra en el Perú aparece con la llegada de los conquistadores españoles. Las primeras actividades de control se iniciaron a inicios del siglo XX en la ciudad de Iquitos con la construcción del leprosorio de San Pablo en 1926. 

¿Quién investigó esta enfermedad en Perú? 


En 1944, el Dr. Hugo Pesce Pescetto se constituye en el pionero de la lucha antileprosa en el Perú. El reconocido galeno peruano realizó una intensa labor científica y de proyección social contra la lepra, especialmente en el campo de la medicina tropical y andina.


El 2 de diciembre de 2002, en el marco del centenario de su nacimiento, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) proclamó “Héroe de la Salud Pública en el Perú” al Dr. Hugo Pesce Pescetto, en reconocimiento a su notable aporte al conocimiento y tratamiento de la lepra, así como a su loable trayectoria profesional. 


(FIN) LZD/MAO


También en Andina:




Publicado: 13/6/2025

Más de Andina

Ayacucho: Encuentro Nacional de las Artes 2025 ofrecerá variada agenda cultural gratuita
Andina

Ayacucho: Encuentro Nacional de las Artes 2025 ofrecerá variada agenda cultural gratuita

En Huamanga (Ayacucho),reconocida por la Unesco como "Ciudad Creativa en Artesanía y Arte Popular" los días 27 y 28 de junios se llevará a cabo el Encuentro Nacional de las Artes (ENA) 2025, con una variada programación que incluirá actividades gratuitas de formación, creación y circulación cultural, anunció el Ministerio de Cultura.

La Libertad: Comando Unificado Pataz resguarda constantemente el puente Chagual
Andina

La Libertad: Comando Unificado Pataz resguarda constantemente el puente Chagual

El Comando Unificado Pataz (CUPAZ) mantiene presencia y resguarda constantemente el puente Chagual, considerado el principal punto de ingreso y salida a esta zona, en el contexto del estado de emergencia en la provincia de Pataz, región La Libertad, por la presencia de minería ilegal y otras amenazas al orden interno.

Más vistos

Más del 25 % de trabajadores sufre dolor de espalda: 5 ejercicios para aliviarlo
Andina

Más del 25 % de trabajadores sufre dolor de espalda: 5 ejercicios para aliviarlo

Según el último reporte de la International Association for the Study of Pain (IASP),al menos 1 de cada 4 trabajadores adultos manifiesta sufrir dolor de espalda de forma regular. Según Jesús Yerén, docente de la carrera de Fisioterapia y Rehabilitación de la Escuela de Educación Superior Cibertec, este es uno de los problemas médicos más comunes y una de las principales quejas físicas de los “trabajadores modernos”.

Manchester City HOY necesita vencer a Juventus para evitar a Real Madrid en la siguiente ronda – ¿A Qué Hora Empieza?
La Primera

Manchester City HOY necesita vencer a Juventus para evitar a Real Madrid en la siguiente ronda – ¿A Qué Hora Empieza?

Los dirigidos por Guardiola se juegan el primer puesto este jueves en el Mundial de Clubes. El partido se podrá ver gratis por streaming desde Perú y toda Latinoamérica. Juventus y Manchester City se enfrentarán hoy jueves 26 de junio de 2025 por la última jornada del Grupo G del Mundial de Clubes FIFA. El […]

Becarios forjados en la adversidad asisten al CADE con propuestas de alto impacto social
Andina

Becarios forjados en la adversidad asisten al CADE con propuestas de alto impacto social

Han superado carencias, pero hoy destacan con firmeza en el principal foro de liderazgo juvenil del país. Tres becarios del Programa Nacional de Becas y Crédito Educativo (Pronabec),próximos a culminar sus estudios universitarios, participan en el CADE Universitario 2025 con propuestas que reflejan su compromiso con el desarrollo social y la equidad.

Todos los titulares mostrados en esta página son leídos desde los RSS de los respectivos medios.
AP Noticias no tiene responsabilidad por el contenido de dichos titulares, solo se limita a mostrarlos.
Si su medio no desea que sus RSS sean publicados en este portal, escríbanos a rss@apnoticias.pe.
© 2025 - Todos los derechos reservados