¡Joya histórica de Puno! Yavarí, increíble buque museo y tesoro cultural del lago Titicaca
El buque Yavarí, una de las primeras máquinas de vapor del siglo XIX, es el testimonio viviente de la historia de la navegación en el lago Titicaca, el atractivo emblemático de Puno. Desde su botadura en 1862, este barco ha surcado las aguas del lago y hoy en día permanece intacto, anclado frente al hotel turístico Posada del Inca en el barrio San José de la Ciudad de Lago.
El buque Yavarí, una de las primeras máquinas de vapor del siglo XIX, es el testimonio viviente de la historia de la navegación en el lago Titicaca, el atractivo emblemático de Puno. Desde su botadura en 1862, este barco ha surcado las aguas del lago y hoy en día permanece intacto, anclado frente al hotel turístico Posada del Inca en el barrio San José de la Ciudad de Lago.
En 1998, el Yavarí se abrió al público como museo, lo que marcó el inicio de un nuevo capítulo en su larga y rica historia. La responsable del buque marino mercante, Antonia Quispe, relata que en 1999 un ingeniero sueco restauró su motor, permitiendo que el antiguo barco de vapor volviera a la vida.
Este evento fue memorable; cuando el motor se encendió una gran columna de fuego salió de la chimenea, lo que hizo que la población pensara que el barco se estaba incendiando. Sin embargo, esto solo indicaba que el Yavarí estaba listo para navegar de nuevo.
Un motor revivido y nuevas aventuras
La primera travesía, tras la restauración del motor, llevó al Yavarí desde el puerto muelle hasta la península de Capachica. Máximo Flores Flores, el capitán del Yavarí, recuerda este día con emoción. La restauración del motor no solo devolvió al histórico barco de vapor su capacidad de navegar, sino que también trajo lágrimas de alegría a aquellos que trabajaban a bordo.
Flores destaca que la historia de la navegación en el lago Titicaca cambió para siempre en 1861, cuando se decidió que embarcaciones de mayor calado surcarían estas aguas por razones de seguridad nacional y para fortalecer el comercio.
Desde la restauración del Yavarí, entre 1998 y 1999, y su regreso a la navegación en 2021 tras rigurosas pruebas con el apoyo de la Marina de Guerra, el buque ha navegado hasta Suasi, cerca de la frontera con Bolivia.
Futuros horizontes y planes de expansión
El capitán Flores anticipa que las futuras rutas del Yavarí incluirán destinos como Puno, Urus, Taquile, Amantaní, Capachica y la península de Chucuito, con la esperanza de extenderse a otras islas peruanas y bolivianas en el futuro.
Ricardo Álvarez Gonzales, gerente de la Municipalidad Provincial de Puno, ha anunciado una iniciativa del gobierno local y el Concejo Municipal para recuperar el barco “Yapura”. Este proyecto busca transformar el Yapura en un museo o una biblioteca flotante, en coordinación con la Biblioteca Nacional.
Preservación del patrimonio náutico
Efraín Quispe, presidente del Instituto Americano de Arte de Puno, hace un llamado a las autoridades para que tomen medidas en la preservación de los barcos históricos del lago Titicaca, incluyendo el Colla, Yapura y Ollanta, además del Yavarí.
El poblador Juan Rodolfo Mamani Aceituno, quien comenzó a trabajar en la draga Zúñiga en 1967, recuerda cómo el mantenimiento de la profundidad del lago permitió que los buques llegaran hasta el muelle. Aprendió a remar y singar, lo que le permitió ser nombrado marinero en 1970.
En el futuro, el Yavarí podría transportar hasta 40 pasajeros y cuenta con botes salvavidas con capacidad para 16 personas cada uno. Las navegaciones planificadas serán principalmente de ida y vuelta, permitiendo que más personas experimenten este pedazo viviente de historia.
El Yavarí no solo representa un legado marítimo sino también un vínculo tangible con el pasado y una esperanza de preservación cultural para las futuras generaciones que visiten el lago Titicaca.
Buque histórico
Estos barcos no solo transportaban pasajeros y carga, sino también a reconocidas personalidades. Walt Disney navegó por el lago en el Ollanta, y el premio Nobel de Literatura Pablo Neruda viajó también en estas embarcaciones. Los príncipes Eduardo y Jorge de Inglaterra, quienes luego se convirtieron en reyes, fueron otros ilustres pasajeros.
Además de su función de transporte, estos barcos fueron escenario de eventos sociales. Durante las fiestas de carnaval, especialmente los lunes de carnaval, se organizaban paseos en el Ollanta y anteriormente en el Inca. Los pasajeros compraban boletos y disfrutaban del viaje acompañados por la banda del ejército.
El barco Ollanta contaba con un salón de fiestas, comedor y áreas de esparcimiento, extendiéndose a lo largo de más de 100 metros.
Más en Andina:
?? ¿Viajas por primera vez a Machu Picchu? ¿Cómo disfrutarlo sin sufrir el mal de altura? Sigue estas recomendaciones para vivir a plenitud esta mágica experiencia en la maravilla mundial ?? https://t.co/TDw6MjOYTipic.twitter.com/WyRh42HX3O
Este lunes 23 de junio se inicia la semana de representación del Congreso, la cual se prolongará hasta el próximo viernes 27, de acuerdo con la agenda del Poder Legislativo. Conoce en qué consiste esta fase del trabajo parlamentario.
En el marco del estado de emergencia decretado en la provincia de Pataz, región La Libertad, las patrullas de las fuerzas especiales del Comando Unificado Pataz, conformado por las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional del Perú, vienen recibiendo entrenamiento especializado para reforzar su capacidad operativa frente a la minería ilegal.
Personal policial en Tumbes logró desarticular la banda criminal “Los Talachos del 6”, durante el operativo que ejecutó en el barrio El Progreso de la provincia de Tumbes.
El Perú, a través de la Cancillería, exhortó a evitar nuevas acciones bélicas en Medio Oriente y también pidió priorizar los canales diplomáticos para la búsqueda de una paz justa y duradera, a fin de evitar que la situación se agudice.
Más de 150 comuneros de Cahuide unieron fuerzas en una significativa minga para acelerar la construcción de la qocha Las Eugenias, una laguna artificial clave para el desarrollo agrícola de la provincia de Santiago de Chuco. Esta jornada, que contó con el apoyo de la Gerencia Regional de Agricultura del Gobierno Regional de La Libertad, es un pilar fundamental del Programa Regional de Siembra y Cosecha de Agua.
El Comando Unificado Pataz, conformado por elementos de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional, organizó una mesa de diálogo posterior a una ceremonia de izamiento del Pabellón Nacional en el centro poblado de Suyubamba, distrito de Pataz, región La Libertad.
La Dirección Desconcentrada de Cultura (DDC) de Lambayeque, a través de la Subdirección de Patrimonio Cultural e Industrias Culturales e Interculturalidad ejecutó una inspección ocular en el sitio arqueológico complejo Úcupe-El Pueblo, ubicado en el distrito de Lagunas, provincia de Chiclayo.
Alianza Lima dio el batacazo este domingo en el estadio Monumental de Ate al vencer 2-0 a Universitario, resultado que le permitió erigirse como ganador del título del Torneo Apertura de la Liga Femenina y le valió para clasificarse a la Copa Libertadores 2025.
El primer lote de trenes donados por la empresa Caltrain de California partió el viernes 20 de junio desde el puerto de Stockton, Estados Unidos, con destino al Callao, como parte del ambicioso proyecto del tren Lima–Chosica impulsado por la Municipalidad de Lima.
El Programa Nacional de Alimentación Escolar Comunitaria del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis) impulsa importantes acciones para fortalecer el servicio alimentario en las provincias de Chanchamayo y Satipo, región Junín. Para tal fin, se realizaron diversas reuniones de coordinación con autoridades, directores de instituciones educativas y actores sociales.
Especialistas advierten un plan político de largo plazo para controlar organismos clave del sistema democrático peruano. La restitución de Patricia Benavides, las reformas legislativas y los ataques a entes independientes evidencian una estrategia de captura institucional. Este sábado, el conflicto en el sistema de justicia peruano adquirió una nueva dimensión con la maniobra para restituir […]
Alianza Lima se coronó campeón por segundo año consecutivo de la Liga Femenina de Futbol – Torneo Apertura 2025, al vencer en el cotejo de vuelta a su clásico rival Universitario de Deportes 2-0, cotejo efectuado en el Estadio Monumental de Ate. En la ida jugado el miércoles en Matute empataron 0-0. En el primer […]
Con una ceremonia tradicional andina, las autoridades y la población de Puno recibieron el Año Nuevo Andino, conocido como "Willka Kuti" o "Machaq Mara", en el apu Pokopaka de la provincia de Huancané. Este evento, que rememora y celebra las costumbres ancestrales, contó con la participación de sabios andinos, representantes de los pueblos originarios y la población local.
Aunque la tarde se le pintó de rojo repentinamente, el Real Madrid frotó la lámpara y con un 3-1 eliminó al Pachuca mexicano, en su segundo duelo por el grupo H del Mundial de Clubes en Estados Unidos.
El Comando Unificado Pataz, conformado por elementos de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional, organizó una mesa de diálogo posterior a una ceremonia de izamiento del Pabellón Nacional en el centro poblado de Suyubamba, distrito de Pataz, región La Libertad.
A partir de agosto se iniciará la instalación progresiva de cámaras de videovigilancia con botón de pánico en buses y taxis de Lima y Callao, como parte de un plan integral para reforzar la seguridad de usuarios y operadores del transporte público.
En el marco del estado de emergencia decretado en la provincia de Pataz, región La Libertad, las patrullas de las fuerzas especiales del Comando Unificado Pataz, conformado por las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional del Perú, vienen recibiendo entrenamiento especializado para reforzar su capacidad operativa frente a la minería ilegal.
El Perú, a través de la Cancillería, exhortó a evitar nuevas acciones bélicas en Medio Oriente y también pidió priorizar los canales diplomáticos para la búsqueda de una paz justa y duradera, a fin de evitar que la situación se agudice.