InicioPrincipalExportaciones de café lograron alrededor de US$ 1,100 millones en ventas en 2024

Exportaciones de café lograron alrededor de US$ 1,100 millones en ventas en 2024

Las exportaciones de café y sus variedades cerraron en alrededor de 1,100 millones de dólares, monto superior en más de 30% en comparación a lo registrado en el año 2023, según informó el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri).

AndinaPor:Andina24 de enero, 2025 4 minutos
Compartir
Super Mensajes

Las exportaciones de café y sus variedades cerraron en alrededor de 1,100 millones de dólares, monto superior en más de 30% en comparación a lo registrado en el año 2023, según informó el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri).


El ministerio indicó que solo durante el 2023, el Perú exportó más de 205,000 toneladas de granos de café por un valor superior de 827.3 millones de dólares.


-Productores de Lambayeque logran comercializar 420 toneladas de mango


Las exportaciones de café registradas en el 2024 son las más altas desde la cifra obtenida en el año 2022, cuando se lograron ventas por 1,224 millones de dólares. 

El café peruano tiene como destinos 58 mercados, siendo el principal receptor los EE.UU. seguido de Alemania, Bélgica, Canadá, Suecia y otros, que disfrutan de las diversas variedades de la caficultura nacional que ha conquistado los mejores paladares de la gastronomía internacional.

Además, nuestro país se constituye como el primer productor y exportador mundial de café orgánico junto a Etiopía. Del mismo modo, el Perú se mantuvo al cierre del año pasado como el décimo exportador mundial de café convencional, superado solo por Brasil, Vietnam, Colombia, Honduras, Etiopía, Uganda, Guatemala, Indonesia y Bélgica, impulsado por los mejores precios en los mercados internacionales.

Uno de los principales incentivos en la producción y exportación del café han sido los precios altos. De acuerdo con la información proporcionada por la Organización Internacional del Café (OIC) durante el año cafetero 2023/2024, el precio indicativo compuesto del café revirtió su tendencia y se incrementó en 70,4%, lo que implicó pasar de US$ 151,94 centavos por libra en octubre de 2023 a US$ 258,90 centavos por libra en setiembre de 2024.

Además, la mayor demanda de café de los consumidores, y las irregularidades meteorológicas -que acontecieron en países productores y provocaron la disminución de la producción- presionaron el precio internacional al alza. Por ejemplo, las exportaciones de café verde responden a necesidades de consumo de los países no productores. En esa línea, el Departamento de Agricultura de los EE.UU. informó sobre un incremento en el consumo interno, además de la mayor participación de Japón y China en el consumo mundial.

Regiones productoras


Nuestro país cuenta con diversas variedades de café, siendo las principales, Caturra, Typica, Bourbon, Catimor, Pache, Geisha, entre otras. El café es el primer producto agrícola tradicional de exportación y es fuente de empleo (directo e indirecto) para más de dos millones de personas en toda la cadena agro productiva.

El café se produce en 16 regiones, siendo los principales productores:  San Martín, Cajamarca, Junín, Cusco, Amazonas, Huánuco y Pasco. A nivel nacional, al año 2023 se tiene una superficie de 427,000 hectáreas.

El Perú mantiene su tradición cafetalera. Los pequeños productores han sido galardonados con diversos premios a nivel nacional e internacional, como mejor café del mundo. En marzo del 2010, el café Tunki de Puno, el cual también recibió el premio como el mejor café especial del mundo en la Feria de Cafés Especiales de Estados Unidos (SCAA) entre más de 120 participantes. 

El café es un importante producto que representa los ingresos de los pequeños productores de la agricultura familiar que cultivan este grano en 425,000 hectáreas en 16 regiones a nivel nacional, entre las que destacan Cajamarca, Cusco San Martín, Junín, Amazonas, Huánuco y Pasco, entre otras regiones. 

Asimismo, el 85% del total de caficultores son pequeños, conducen entre 1 ha y 5 has, además sólo un 30% de ellos están asociados principalmente en cooperativas las mismas que cuentan con mejor capacidad de negociación, mientras que la mayoría de los caficultores requiere apoyo para diferentes actividades de la cadena de valor. 

Consumo


En cuanto a la productividad, el 43% de café se encuentra en la zona norte del país, el 34% en la zona centro, y el 23% en la zona sur, especialmente en Cusco y Puno que producen un café de excelente calidad. En el norte la producción de café se encuentra en Piura, Cajamarca, Amazonas, San Martín. También existen cafés producidos en La Libertad y en Lambayeque. Estos cafés se caracterizan por crecer entre los 1,250 y 1,950 metros sobre el nivel del mar (m.s.n.m). 

En la zona centro, se encuentra en las regiones de Junín, Pasco, Huánuco, Ucayali y también Huancavelica. Los cafés de estas zonas se producen entre los 800 y los 1800 m.s.n.m.

Sin embargo, desde el Midagrise impulsa una campaña de promoción a través de ferias y certámenes para incrementar el consumo per cápita anual de café que llega apenas a 1.2 kilos y volumen es bajo en comparación a países vecinos, como Colombia que alcanza los 2.5 kilos y Brasil hasta los 6 kilos por persona. La meta del sector es aumentar el consumo por persona a 1.5 kilos de café al año 2025.

Más en Andina:




(FIN) NDP/GDS

Publicado: 24/1/2025

Más de Andina

Cofopri iniciará diagnóstico técnico-legal de terrenos de la FAP en Madre de Dios
Andina

Cofopri iniciará diagnóstico técnico-legal de terrenos de la FAP en Madre de Dios

El Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS),a través del Organismo de Formalización de la Propiedad Informal (Cofopri),iniciará un diagnóstico técnico-legal de los terrenos de propiedad de la Fuerza Aérea del Perú (FAP) en el sector La Joya, distrito y provincia de Tambopata, región Madre de Dios.

Mosca de la fruta retrocede en Perú gracias a alianza Sensasa–BID
Andina

Mosca de la fruta retrocede en Perú gracias a alianza Sensasa–BID

La mosca de la fruta retrocedió en ocho regiones del Perú, gracias al programa “Desarrollo de la sanidad agraria e inocuidad agroalimentaria”, implementado por el Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa) junto con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID),para fortalecer la sanidad agraria en país y proteger la producción nacional.

Minam: en 21 % se reduce la superficie de cultivos ilícitos en áreas naturales protegidas
Andina

Minam: en 21 % se reduce la superficie de cultivos ilícitos en áreas naturales protegidas

La superficie con cultivos ilícitos de coca dentro de las áreas naturales protegidas se redujo en 21 % en 2024 con respecto a lo registrado en 2023, según el informe “Perú: Monitoreo de cultivos de coca 2024”, elaborado por la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (Devida),con apoyo de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC).

Centro Juvenil de Rehabilitación de Piura implementa software para mejorar gestión
Andina

Centro Juvenil de Rehabilitación de Piura implementa software para mejorar gestión

Como parte del proceso de modernización y fortalecimiento de la gestión de los centros juveniles del país, que está a cargo del Programa Nacional de Centros Juveniles (Pronacej),el ministro de Justicia y Derechos Humanos, Enrique Alcántara supervisó el adecuado funcionamiento del Sistema Integral de Gestión de Adolescentes Infractores (SIGAI) en el Centro Juvenil de Diagnóstico y Rehabilitación (CJDR) de Piura.

Más vistos

SBS refuerza la seguridad en operaciones con tarjetas de crédito y débito
Andina

SBS refuerza la seguridad en operaciones con tarjetas de crédito y débito

Con la finalidad de reforzar la seguridad de las operaciones con tarjetas de crédito y débito en beneficio de los usuarios del sistema financiero, el 1 de julio entrarán en vigencia las medidas para la correcta validación de la identidad del usuario, aprobadas por la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS),mediante Resolución SBS N.°2286-2024.

Puente Chancay: el 15 de julio se restablecerá el tránsito en tramo de Panamericana Norte
Andina

Puente Chancay: el 15 de julio se restablecerá el tránsito en tramo de Panamericana Norte

El martes 15 de julio se restablecerá el tránsito en el puente Chancay, anunció el titular del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC),César Sandoval, quien inspeccionó esta mañana el inicio de los trabajos para la demolición del puente colapsado ubicado a la altura del kilómetro 75 de la carretera Panamericana Norte, en la provincia limeña de Huaral.

Córpac inaugura nuevas luces de aproximación del aeropuerto de Arequipa
Andina

Córpac inaugura nuevas luces de aproximación del aeropuerto de Arequipa

La Corporación Peruana de Aeropuertos y Aviación Comercial (Córpac) inauguró hoy las nuevas luces de aproximación del aeropuerto internacional Alfredo Rodríguez Ballón de Arequipa, con lo que se dio por concluida la reposición integral del anterior sistema que fue destruido en los actos vandálicos de fines del 2022 e inicios del 2023.

Fluminense elimina al Inter de Milán con autoridad en el Mundial de Clubes 2025; video, goles y resumen
La Primera

Fluminense elimina al Inter de Milán con autoridad en el Mundial de Clubes 2025; video, goles y resumen

El campeón de la Libertadores impuso su jerarquía con un 2-0 ante el subcampeón europeo y avanza a cuartos de final. Fluminense dio el golpe más sonoro hasta ahora en el Mundial de Clubes 2025 tras derrotar 2-0 al Inter de Milán en el Geodis Park de Estados Unidos. En un partido marcado por el […]

Recién agregados

Mosca de la fruta retrocede en Perú gracias a alianza Sensasa–BID
Andina

Mosca de la fruta retrocede en Perú gracias a alianza Sensasa–BID

La mosca de la fruta retrocedió en ocho regiones del Perú, gracias al programa “Desarrollo de la sanidad agraria e inocuidad agroalimentaria”, implementado por el Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa) junto con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID),para fortalecer la sanidad agraria en país y proteger la producción nacional.

Al Hilal eliminó al favorito Manchester City 4-3 en tiempo suplementario
Diario UNO

Al Hilal eliminó al favorito Manchester City 4-3 en tiempo suplementario

La gran sorpresa. Al Hilal de Arabia Saudita dejó afuera al favorito Manchester City de Inglaterra en un partido de locura disputado en el Camping World Stadium de Orlando. Fue un 4-3 en tiempo suplementario, cargado de emociones, giros inesperados y un final que muy pocos vieron venir. El eenco «ciudadano» arrancó dominando como se esperaba. […]

Todos los titulares mostrados en esta página son leídos desde los RSS de los respectivos medios.
AP Noticias no tiene responsabilidad por el contenido de dichos titulares, solo se limita a mostrarlos.
Si su medio no desea que sus RSS sean publicados en este portal, escríbanos a rss@apnoticias.pe.
© 2025 - Todos los derechos reservados