El Ejecutivo impulsa una fiscalización eficiente de las áreas concesionadas para el aprovechamiento de los ecosistemas forestales mediante el uso de la inteligencia artificial, imágenes satelitales y algoritmos que detectan la tala selectiva, lo que contribuyen a identificar en tiempo real las actividades ilegales que afectan los bosques.


Según informa la Presidencia del Consejo de Ministros, esta labor es ejecutada por el Organismo de Supervisión de los Recursos Forestales y de Fauna Silvestre (Osinfor),como parte del compromiso del Gobierno con el desarrollo sostenible.

El jefe del Osinfor, Williams Arellano, precisó que concentran su labor en zonas formales donde el Estado ha otorgado derechos, como concesiones forestales y autorizaciones a comunidades nativas. En estos espacios, la aplicación de las tecnologías genera avisos de forma oportuna para focalizar la intervención. 


La precisión de los sistemas es alta y posibilita establecer el mismo día si una operación es legal o no”, señaló Arellano. 

Además, explicó que en los últimos dos años se emitieron más de 51 fichas de monitoreo, las cuales fueron trasladadas de inmediato a los gobiernos regionales, el Ministerio Público y la Policía Nacional, entidades responsables de actuar en el territorio.



Inteligencia artificial

Arellano destacó que el empleo de inteligencia artificialy el cruce de datos territoriales contribuyó a detectar alrededor de 40 mil metros cúbicos de madera extraída de forma ilegal, entre casos confirmados y que están en proceso de investigación, lo que equivale a unos 70 u 80 camiones cargados. Debido a ello, se intensificó la vigilancia en las regiones más críticas.

Asimismo, dijo que se ha puesto a disposición de los gobiernos regionales la plataforma SIADO Región (Sistema de Información de Archivos Digitalizados del Osinfor),que facilita conocer el uso de los recursos. 

Gracias a esta herramienta, el reporte oportuno pasó de apenas 8 % en 2008 a más del 90 % en la actualidad, lo que permite contar con evidencia rápida y confiable para orientar la vigilancia y la toma de decisiones.

Del mismo modo, la entidad prioriza el acompañamiento preventivo, en especial con las comunidades nativas que cuentan con permisos de extracción.

Ellas tienen un conocimiento ancestral que debe complementarse con capacidad técnica para cumplir con la normativa”, sostuvo Arellano.

(FIN) NDP/FHG/CVC

Más en Andina:



Publicado: 1/7/2025