Mañana se conmemora el Día del Economista en el Perú, profesionales que han aportado significativamente al desarrollo del país.
El decano del Colegio de Economistas de Lima, José Herrera, concedió una entrevista al Suplemento Económika del Diario El Peruano, para conocer su visión sobre esta, cada vez más valorada, actividad.
A vísperas de celebrarse el Día del Economista en el Perú, ¿cómo evalúa el papel que desempeñan estos profesionales en el desarrollo del país?
- La tarea del economista es fundamental en el manejo del país, de las empresas y también de la familia. Nosotros, como economistas, estudiamos los fundamentos que permiten lograr buenos resultados económicos. Así, en el ámbito nacional, los fundamentos planteados por los economistas para el correcto desempeño de la producción nos han permitido contar con una economía sana; los profesionales encargados de esta función llevaron muy bien las riendas de la economía del país. Eso es fundamental para la tranquilidad de la población.
Por el lado de las empresas, los economistas evalúan la productividad y buscan llevarla a su máximo rendimiento; esto significa que, con la misma cantidad de horas hombre, ahora se produce más. Este es un punto muy importante porque se resume en una reducción de costos para las empresas, pues la preocupación del economista en este campo es precisamente reducir costos y maximizar las utilidades.
En el caso de las economías familiar o de personas, el economista también está para hacer un adecuado uso del dinero. Muchas personas no tenemos buenos hábitos en el uso del dinero y, por lo tanto, no sabemos ahorrar, no sabemos invertir, desconocemos la regla general de que los gastos no deben sobrepasar los ingresos. Este tipo de disciplina, ese manejo del excedente, puede ser bien orientado por parte del economista, de tal forma que se proteja la economía del hogar como la de las propias personas.
- No obstante, la economía es una ciencia social. En ese sentido, ¿cuál es su aporte al bienestar de la población?
Efectivamente. La economía también es una ciencia social; no solamente se ocupa del crecimiento económico, sino también del bienestar de la población. Por ello, la economía rige las medidas de política pública, impulsa la aplicación de programas sociales y proyectos cuyos beneficios lleguen a la población en términos de modos, cambios de vida, nuevos hábitos, nuevas prácticas, mejora de la salud y de la educación, mejora de los ingresos, creación de empleo; es decir, todo ello tiene una connotación social y, en ese sentido, el economista tiene un rol fundamental para lograr el bienestar de la población, el crecimiento económico en las empresas y el desarrollo del producto bruto interno (PBI).
- ¿Cómo evalúa el desempeño de la economía peruana en los últimos años?
El país ha sido y es una economía envidiable en América Latina gracias, precisamente, al modelo que ya está consagrado en la Constitución Política del Perú.
Este modelo, estas reglas consagradas no se pueden romper, no es posible romper el equilibrio alcanzado gracias a la eficiencia de entidades como el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y al manejo de la política monetaria por parte del Banco Central de Reserva (BCR).
Es fundamental mantener esta estabilidad económica, porque esa fue la base de nuestro desarrollo y esa estabilidad se ha logrado gracias al esfuerzo y compromiso de muchos economistas. Ahora vemos, por ejemplo, que nuestra moneda se ha convertido en un referente cambiario para muchos países de la región, como es el caso de Bolivia. Hoy, el sol es considerado como una moneda de refugio, una especie de “dólar latinoamericano”, y eso es muy bueno para nosotros, pues es el resultado de los hábitos de una economía sana.
- El titular del MEF ha proyectado un crecimiento económico del 4% del país para este año, ¿considera que se cuenta con los mecanismos para concretar esa proyección?
- Así es. El ministro José Salardi es un prestigioso economista y tiene la suficiente experiencia para concretar grandes objetivos.
La meta de cerrar el año con un crecimiento del 4% es bastante prometedora y es posible alcanzarla; pero ello no depende solamente de la disposición y buena voluntad del ministro, sino también del dinamismo y la participación de todos los actores económicos. En ese sentido, fomentar principalmente la inversión privada no es una tarea sencilla; toma su tiempo; y las medidas de desregulación que propuestas por el Ejecutivo son importantes en esta labor.
- Ahora que contamos con el Megapuerto de Chancay, ¿cómo deberíamos aprovecharlo para mejorar nuestra economía?
- La implementación del Megapuerto de Chancay es un componente muy interesante que va a gatillar cierto tipo de inversiones y, por ende, tendrá repercusiones muy positivas para nuestra economía. Sin embargo, no debemos quedarnos solamente cobrando los impuestos que Chancay va a generar por todas las mercancías que pasarán por el terminal portuario; debemos promover el incremento de la oferta exportable.
Por fin contamos con un puerto estratégico y debemos elaborar todo un plan con la aplicación de un modelo de desarrollo territorial para el país. Como miembro del Consejo Consultivo, el Colegio de Economistas de Lima ha propuesto la implementación de este modelo porque los beneficios de Chancay se expandirán por todo el país. Por ello, contar con un puerto bien implementado simplemente nos da la posibilidad de fomentar mayor inversión y la inversión genera más empleo, más crecimiento y desarrollo.
- Ya que mencionó incrementar la oferta exportable, recientemente el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció la imposición de un arancel del 10% a las importaciones del Perú y otros países latinoamericanos, ¿cómo nos afectará esta medida?
Se trata de una medida global que implementó el presidente Trump, de aplicar aranceles recíprocos a todo el mundo. En el caso de América Latina, especialmente para el Perú, ha estimado un arancel del 10%; sin embargo, considero que no afectará significativamente el comercio bilateral entre ambos países.
En realidad, lo que exportamos a Estados Unidos no es muy significativo si lo comparamos con el total de nuestros envíos. Las exportaciones peruanas hacia Estados Unidos básicamente se concentran en agroexportaciones, lo cual no es muy significativo en comparación con los envíos totales que efectuamos al mundo. Eso es una ventaja.
Por otro lado, dependerá también del nivel de productividad de los productores americanos; dependerá si ese 10% es suficiente para que ellos entren a competir, porque si no es suficiente, el Perú seguirá exportando, aunque con menor margen, pero lo seguirá haciendo.
Ahora, si lo evaluamos por el tipo de productores, sí podría haber un posible perjuicio para los pequeños productores, quienes no cuentan con una alta productividad. Sin embargo, en términos generales, consideramos que esta medida no será muy relevante para el Perú.
- ¿Podría afectar el comercio vía TLC que tenemos con Estados Unidos?
- De ninguna manera. El tratado de libre comercio (TLC) con el país norteamericano seguirá funcionando normalmente. Ahora, debemos evaluar cómo vamos a compensar esas medidas con otras que impulsen la productividad y la competitividad y que generen mayores ingresos para los productores.
Esa es una labor en la que, seguramente, los economistas peruanos nuevamente demostrarán su capacidad y harán los aportes necesarios no solamente para garantizar una productividad y rendimiento eficientes, sino para que también la población confíe en las decisiones que estos profesionales puedan tomar en beneficio de la gente.
La economía y el futuro
Para el decano del Colegio de Economistas de Lima (CEL),la Inteligencia Artificial (IA) le da un campo natural de trabajo a los economistas para explorar, justamente, medidas que impliquen positivos resultados en la producción.
“La tecnología debe ser utilizada, precisamente, para mejorar la calidad de vida de la población. Con la IA, el economista puede sugerir a una empresa a mejorar un modelo de gestión empresarial utilizando cierto tipo de herramientas para que sea más productiva y logre mejores resultados o para que sea más competitivo”, detalló Herrera.
No obstante, como lo requiere una nueva tecnología, es necesario que los involucrados se especialicen en el uso de estas herramientas.
“Una buena capacitación permite trabajar más eficiente mente en actividades de generación de valor, así como en reducción de costos. El economista verá su mano firme cuando entre a actividades en donde puedes explicar procesos y generar valor. Los movimientos económicos están cada vez más vinculados a la tecnología”, enfatizó.
Datos
- El Colegio de Economistas de Lima fue fundado el 23 de octubre de 1965, amparado en la Ley del Economista N° 15488.
- La norma establece el ámbito del ejercicio de la profesión del economista, sus atribuciones y competencias que este profesional tiene dentro del ejercicio de la carrera.
- A partir de entonces, el economista es reconocido como un profesional amparado por la ley, entrando al ejercicio de sus funciones, en el marco de la legalidad.
- Los economistas peruanos se desempeñan en sectores como ministerios, bancos, organismos reguladores, empresas privadas, entre otras entidades.
Más en Andina:
Impacto de aranceles de EE.UU. en exportaciones será mixto, según Adex.
Con la necesidad de sumar una victoria para seguir con vida en la Copa Libertadores, Sporting Cristal visita este jueves (19:30 horas),en la Nueva Olla de Asunción, a Cerro Porteño, partido que podrá verse en directo en todo territorio nacional a través de diversos canales y plataformas.
Un total de 39 conjuntos de Shapish, la danza guerrera reconocida como Patrimonio Cultural de la Nación, participarán de la Festividad en honor de la Santísima Cruz de Mayo que se celebra en la provincia de Chupaca, región Junín, anunció el alcalde de Chupaca, Luis Bastidas Vásquez.
El cortejo fúnebre del papa Francisco recorrerá las calles de Roma hasta la basílica de Santa María la Mayor para su entierro en un vehículo, pero "a paso de persona", informó ese jueves la oficina de prensa del Vaticano.
La voz de la Amazonía se escuchará en el Perú y el mundo. El legado de los antiguos Awajún será perennizado en una película gracias a los escolares de la región Amazonas.
El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) aprobó el 31 de diciembre del 2024 el cronograma anual mensualizado para el pago de las remuneraciones y pensiones en la administración pública que se aplicará durante el Año Fiscal 2025. El pasado 8 de marzo se realizaron algunas actualizaciones en casos puntuales.
La ciudad de Jauja celebra este 25 de abril su 491 aniversario de fundación española, siendo la primera capital histórica del Perú. Esta notable efeméride nos invita a repasar algunos rasgos de su rica historia y destacar los tractivos turísticos que son de obligada visita en este formidable destino del departamento de Junín y de la sierra central de nuestro país.
El Poder Ejecutivo oficalizó la aceptación de la renuncia presentada por Javier Llaque al cargo de presidente del Consejo Nacional Penitenciario del Instituto Nacional Penitenciario (INPE),conforme a lo anunciado en la víspera por el presidente del Consejo de Ministros, Gustavo Adrianzén.
A más de 4000 m s. n. m. en la ciudad de Cerro de Pasco, un equipo de innovadores peruanos produce prótesis mecánicas y mioeléctricas a bajo costo para las extremidades superiores, utilizando tecnologías como la impresión 3D, escaneo 3D, sensores, robótica e incluso integran inteligencia artificial.
La Municipalidad Metropolitana de Lima puso a disposición de la ciudadanía el Centro de Conciliación Extrajudicial, un servicio acreditado oficialmente por el Ministerio de Justicia, que ofrece atención especializada a costos sociales, con el objetivo de facilitar la solución rápida y pacífica de conflictos.
El boletín Normas Legales del Diario Oficial El Peruano difunde una serie de dispositivos de interés público y de impacto para la marcha del país. Conoce a continuación cuáles son las normas legales más relevantes de hoy jueves 24 de abril de 2025.
En mayo próximo se dará inicio a las obras de la Vía de Evitamiento de Chiclayo, un proyecto paralizado durante años y que es de gran importancia para el desarrollo vial de Lambayeque, informó el ministro de Transportes y Comunicaciones, Raúl Pérez Reyes.
Alianza Lima se mantiene con vida en el Grupo D de la Copa Libertadores, pues el cuadro ‘blanquiazul’ está junto a Sao Paulo de Brasil, Talleres de Argentina y Libertad de Paraguay. El objetivo del cuadro ‘blanquiazul’ es seguir haciendo historia en el torneo internacional y avanzar a los octavos de final. En la tercera fecha del grupo, Alianza Lima venció a Talleres en Matute […]
Pese a su intento de Dina Boluarte de interrumpir la semana de representación, la bancada Socialista, Honor y Democracia, Bloque Magisterial, Podemos Perú, entre otros, negaron el pedido de la mandataria. El Pleno del Congreso rechazó con 45 votos en contra, 40 a favor y 1 abstención el pedido de la presidenta Dina Boluarte para […]
En mayo próximo se iniciarán los trabajos de construcción de la futura Vía de Evitamiento, una obra vial de gran envergadura que unirá las provincias lambayecanas de Chiclayo y Lambayeque y beneficiará a más de un millón de personas, informó el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC).
La Municipalidad Provincial de Trujillo (MPT),en coordinación con el Servicio de Gestión Tributaria de Trujillo (SATT) y la Policía Nacional del Perú (PNP),alista la implementación de un sistema de fotopapeletas. Este innovador proyecto busca mejorar de manera significativa la fluidez del tránsito vehicular en el congestionado centro histórico de la ciudad. El sistema […]
Universitario forma parte del grupo B de la Copa Libertadores junto a River Plate de Argentina, Independiente del Valle y Barcelona SC de Ecuador. Los ‘cremas’ quieren salir del fondo de la tabla en esta tercera jornada visitando al conjunto ecuatoriano. En esta nota de Latina Noticias, conoce como se va moviendo la tabla de posiciones del Grupo B donde Universitario […]
La Fiscalía de Lima norte resaltó la sentencia conseguida por su despacho contra el actual alcalde de Comas, Ulises Villegas, y otros funcionarios de la Municipalidad de Independencia.
Guillermo Enrique no salió contento con su actuación. No todos terminaron completamente satisfechos. Guillermo Enrique, habitual figura en el once ‘Íntimo’, se mostró autocrítico con su actuación y hasta confesó sentirse frustrado por no haber estado tan preciso como en otras ocasiones. Aun así, dejó claro que la alegría por el equipo está por encima […]
La voz de la Amazonía se escuchará en el Perú y el mundo. El legado de los antiguos Awajún será perennizado en una película gracias a los escolares de la región Amazonas.
El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) aprobó el 31 de diciembre del 2024 el cronograma anual mensualizado para el pago de las remuneraciones y pensiones en la administración pública que se aplicará durante el Año Fiscal 2025. El pasado 8 de marzo se realizaron algunas actualizaciones en casos puntuales.
La ciudad de Jauja celebra este 25 de abril su 491 aniversario de fundación española, siendo la primera capital histórica del Perú. Esta notable efeméride nos invita a repasar algunos rasgos de su rica historia y destacar los tractivos turísticos que son de obligada visita en este formidable destino del departamento de Junín y de la sierra central de nuestro país.