Día del Idioma: conoce palabras de origen quechua que son de uso cotidiano en español
Hoy 23 de abril el Perú y otros países del mundo celebran el Día del Idioma Español, uno de los más importantes del mundo que se enrique continuamente y recibe el valioso aporte de otras lenguas como el quechua. Por ello destacamos que al menos 75 vocablos de origen quechua han sido incluidos como parte del idioma español y figuran en el Diccionario de la Real Academia Española (DRAE) con la denominación de “quechuismos”.
Hoy 23 de abril el Perú y otros países del mundo celebran el Día del Idioma Español, uno de los más importantes del mundo que se enrique continuamente y recibe el valioso aporte de otras lenguas como el quechua. Por ello destacamos que al menos 75 vocablos de origen quechua han sido incluidos como parte del idioma español y figuran en el Diccionario de la Real Academia Española (DRAE) con la denominación de “quechuismos”.
La incorporación de estos vocablos de origen quechua como parte del idioma español se debe a su uso cotidiano por parte de la población, sobre todo de Sudamérica, que incorporó diversas palabras provenientes del quechua o runa simi, idioma que nos heredaron los incas. Sin embargo, son muchos más los quechuismos utilizados actualmente en el habla cotidiana.
Los quechuismos son palabras de origen quechua que fueron asimiladas a lo largo de tiempo dentro del lenguaje español castellano como producto del mestizaje cultural y como un préstamo lingüístico para comprender el significado de diferentes objetos, circunstancias, calificar atributos o defectos de algún ser o alguna cosa y para ampliar el conocimiento en un país pluricultural como el Perú, pero también en Bolivia, Argentina, Chile, Ecuador y Colombia países cuyos territorios formaron parte del vasto imperio de los incas y donde más de 10 millones de personas hablan actualmente quechua.
Pese a que es una lengua esencialmente oral porque los incas no tuvieron escritura, el quechua trascendió al tiempo gracias que es un idioma de gran riqueza lingüística y porque la población andina cuya lengua materna es el quechua nunca dejó de usarla incluso aportó al lenguaje español con palabras y expresiones que han sido reconocidas por la DRAE como “quechuismos”.
Quechua en Perú
Según la Base de Datos de Pueblos Indígenas u Originarios del Ministerio de Cultura, hay actualmente más de 3.8 millones de peruanos que hablan quechua y al menos un tercio de los quechuas hablantes reside en espacios urbanos.
La lengua quechua cuenta con un alfabeto oficial establecido mediante Resolución Ministerial N° 1218-85-ED, del 19 de noviembre de 1985. Está compuesta por 34 grafías de las cuales tres son vocales (a, i, u),además de sus reglas de ortografía y puntuación.
Según el documento “Estado de Vitalidad del Quechua” del Ministerio de Educación, la lengua quechua presenta cuatro ramas que agrupan las variedades: quechua amazónico (hablado en las regiones Loreto, Madre de Dios, Chachapoyas y San Martín); quechua norteño (hablado en Cajamarca, Lambayeque y Piura); quechua central (Áncash, La Libertad, Lima, Huánuco, Pasco y Junín); y quechua sureño (Arequipa, Apurímac, Ayacucho, Cusco, Huancavelica, Moquegua y Puno).
Quechuismos que usamos en el habla cotidiana
Anticucho: Trozos de corazón de vaca que se comen asados a la parrilla.
Callampa: Cualquier especie de hongo con forma de sombrilla, sostenida por un pedicelo.
Cancha: Recinto, terreno, espacio o lugar destinado al juego de pelota o a peleas de gallos.
Chaco u Chaku: Territorio de caza o encierro de vicuñas.
Chacra: Granja o pequeña partición de tierra cultivable.
Chala: Calzado rústico que deja partes del pie al descubierto.
Champa: Pedazo de pasto o hierba con tierra adherida, también cantidad considerable de pelo.
Charqui: Carne secada y salada.
Chaucha o Chauchilla: Moneda de escaso valor; dinero escaso.
Chicote: Correa usada para azuzar al ganado.
Chirimoya: Fruto dulce de los valles andinos muy nutritivo
Choclo: Mazorca de maíz.
Chunchulí: Intestinos asados o fritos de res, cerdo, carnero u otro tipo de ganado.
Coca: planta ceremonial utilizada desde tempos prehispánicos y que también se consume en infusión por sus propiedades analgésicas, antiinflamatorias y para evitar el soroche o mal de altura.
Cochayuyo: Alga parda marina o de los ríos y lagos andinos.
Concho: Sedimento ubicado al fondo de un recipiente y usado también para referirse al último hijo de una pareja.
Cóndor o Kuntur: Ave carroñera andina más grande y muy apreciada por las culturas prehispánicas.
Coronta o tuza: Resto de la mazorca del maíz cuando se consumen o retiran todos los granos del fruto.
Guano: Excremento de aves utilizado como abono en la agricultura.
Huaraca: Cuerda que se enrolla al trompo e instrumento similar a la honda utilizado para lanzar piedras a gran distancia en un combate o para cazar animales en la zona rural.
Huasca: Correa usada para azuzar al ganado.
Huaico: Tipo de aluvión de magnitudes moderadas a fuertes que se registra con frecuencia en las cuencas hidrográficas de la Costa, Sierra y Selva del Perú, generalmente durante el período de lluvias.
Huincha: Tira delgada de algún material flexible y de un largo estandarizado, usada para medir objetos y construcciones.
Inca: soberano del Tahuantinsuyo.
Minka: Reunión de personas que realizan un trabajo voluntario en beneficio de la comunidad.
Morocho: Persona de cabello negro o tez morena.
Ojota: Sandalia rústica usada por campesinos.
Pachamanca: Forma de cocción de los alimentos bajo tierra.
Papa: Tubérculo andino de origen peruano más consumido en el mundo.
Pirca: Muro de poca altura construido con piedras de diverso tamaño unidas con barro muy usado en zonas andinas.
Pita: Cuerda o soga.
Poroto: Frijol en sus diversas variedades.
Poto: Cuenco o vasija para beber chicha y también utilizada para referirse a las nalgas.
Poncho: Prensa de abrigo que consiste en una manta cuadrada hecha de lana o paño con una abertura en el centro.
Pupo o puputi: Ombligo.
Pucho: Cigarro.
Quena: Instrumento de viento de origen ancestral andino semejante a una flauta.
Quincha: Conjunto de cañas o ramas utilizadas para construir viviendas.
Quipu: Sistema de registro contable utilizado por los incas y hecho con cuerdas y nudos de diverso tamaño y color.
Taita: Padre o papá.
Tambo: Almacén y lugar donde se ofrecen diversos servicios a la comunidad.
Vizcacha o Chincha: Roedor andino similar a la ardilla.
Wasi: Casa o vivienda.
Wawa: Niño, niña e infante.
Yapa: Añadido gratuito de bienes cuando se adquiere o intercambia algún bien o servicio.
Yuyo: Alga marina, de río, lago o laguna utilizada para preparar diversos potajes.
Estas son algunas de las palabras de origen quechua que se han incorporado a la lengua española y forman actualmente parte del habla cotidiana.
(FIN) LZD/MAO
JRA
También en Andina:
¿Qué explica los colores que tiene Vinicunca y otras famosas montañas arcoíris de Cusco?
El precio del dólar inició subiendo frente al sol al inicio de la sesión cambiaria de hoy, en un contexto de volatilidad de la moneda en el mercado regional.
El francés Kylian Mbappé, delantero del Real Madrid, ha sido hospitalizado por un cuadro agudo de gastroenteritis, así lo dio a conocer este jueves el Real Madrid, que disputa el Mundial de Clubes en Estados Unidos.
El solsticio de invierno es un evento cíclico que acontece todos los años y tiene una enorme importancia, sobre todo para la cultura andina. ¿Qué es exactamente este suceso y cuándo ocurre?, ¿Qué significado y relevancia tiene para la cultura andina de Perú y cómo se celebra?
El documental del Vaticano sobre la vida del papa León XIV como misionero en Perú antes de ser escogido pontífice se estrenará este viernes en tres idiomas y contará sus años de servicio en el país latinoamericano.
En una ceremonia que reunió a autoridades, empresarios, productores y ciudadanos orgullosos de su identidad amazónica, se realizó en el Centro Cultural de Moyobamba el lanzamiento oficial de la ExpoAmazónica San Martín 2025, el evento de promoción comercial y cultural más representativo de la selva peruana.
El Torneo Apertura de la Liga 1 ingresa a su recta final con la jornada 16, que se comenzará a jugar desde este jueves 19 y culminará el domingo 22 de junio en el que Universitario podría recuperar la punta cuando reciba al ADT; Cristal visitará a Los Chankas y el líder Alianza Lima descansará.
El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) aprobó el 31 de diciembre del 2024 el cronograma anual mensualizado para el pago de las remuneraciones y pensiones en la administración pública que se aplicará durante el Año Fiscal 2025. El pasado 8 de marzo se realizaron algunas actualizaciones en casos puntuales.
El Poder Ejecutivo, a través de un Decreto Supremo, declaró este jueves de interés nacional la final del la Copa Libertadores 2025, que se disputará el 29 de noviembre próximo en Lima y el cual será un evento deportivo de gran relevancia que generará un impacto positivo para la imagen del Perú.
El Gobierno dio como ganador a Japón para que continúe con la ejecución del proyecto de irrigación en la región de Arequipa de Majes-Siguas bajo la modalidad de acuerdo Gobierno a Gobierno.
El Proyecto Piader del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri) anunció la realización de la Encuesta de Costos de Producción ESCO 2025, una investigación pionera que se aplicará por primera vez en la región Ayacucho con el objetivo de obtener información estadística clave para fortalecer la planificación agraria.
La fiscal de la Nación acusa a la exfiscal y a sus acompañantes por usurpación de funciones y alteración del orden público. La denuncia tensiona aún más el escenario institucional. La fiscal de la Nación, Delia Espinoza, presentó este miércoles una denuncia penal contra Patricia Benavides, luego de que esta ingresara de forma irregular a […]
En una etapa marcada por la independencia económica y el inicio de la vida laboral, muchos jóvenes peruanos enfrentan retos financieros que pueden tener consecuencias duraderas.
El patrimonio administrado por los Fondos Mutuos alcanzó el récord de 52,322 millones de soles (unos 14,431 millones de dólares),en mayo del presente cantidad mayor en 35.09% respecto al similar mes del 2024, indicó hoy la Asociación de Administradoras de Fondos del Perú (FMP).
Tomás Gálvez restituido denuncia que la titular de la Fiscalía incumple resoluciones judiciales y lo excluye de sus funciones, mientras exige que Patricia Benavides retome el cargo. Tomás Gálvez, fiscal supremo reinstalado por la Junta Nacional de Justicia (JNJ),anunció una denuncia contra Delia Espinoza, actual fiscal de la Nación, por negarse a asignarle un […]
Las prácticas ancestrales de siembra y cosecha de agua en 14 regiones del país han permitido que más de 27 millones de m3 de agua de lluvia se infiltren en el suelo y alimenten fuentes naturales de agua (recarga hídrica),en los últimos diez años, destacó la viceministra de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales del Ministerio del Ambiente (Minam),Raquel Soto Torres.
Este sábado 21 de junio, la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) rendirá homenaje al Inti Raymi con una gran puesta en escena protagonizada por 250 estudiantes de sus 20 facultades.
Periodistas de AFP escucharon fuertes y continuas explosiones el jueves por la mañana (diferencia horaria) en las ciudades de Jerusalén y Tel Aviv, después de que el ejército israelí advirtiera de lanzamientos de misiles procedentes de Irán.
El solsticio de invierno es un evento cíclico que acontece todos los años y tiene una enorme importancia, sobre todo para la cultura andina. ¿Qué es exactamente este suceso y cuándo ocurre?, ¿Qué significado y relevancia tiene para la cultura andina de Perú y cómo se celebra?
Espinoza se aferra irregularmente al cargo pese a resolución de reposición y presenta denuncia temeraria contra la fiscal legítima. Delia Espinoza presentó una denuncia penal contra Patricia Benavides tras el intento de esta última de cumplir con la resolución de la Junta Nacional de Justicia que ordenó su reposición el lunes 16 de junio. Espinoza […]
El documental del Vaticano sobre la vida del papa León XIV como misionero en Perú antes de ser escogido pontífice se estrenará este viernes en tres idiomas y contará sus años de servicio en el país latinoamericano.
En una ceremonia que reunió a autoridades, empresarios, productores y ciudadanos orgullosos de su identidad amazónica, se realizó en el Centro Cultural de Moyobamba el lanzamiento oficial de la ExpoAmazónica San Martín 2025, el evento de promoción comercial y cultural más representativo de la selva peruana.