Super Mensajes

El Ministerio de Cultura reafirmó su compromiso de coordinar las intervenciones estratégicas en salud en beneficio de los pueblos indígenas u originarios que viven en zonas de frontera, las mismas que deben realizarse con pertinencia cultural y lingüística. Es decir, con respeto a sus costumbres y lengua materna.


Así lo señaló la directora general de Ciudadanía Intercultural del Viceministerio de Interculturalidad, Virginia Calderón, al participar de la presentación del diagnóstico: “Aproximaciones a la situación de salud en zonas de Frontera”, elaborado por SERVINDI, que aborda los casos de los distritos de Río Santiago, provincia de Condorcanqui (región Amazonas),y Purús en la provincia de Purús (región Ucayali).


En dichos lugares viven los pueblos indígenas Awajún y Wampis; así como los pueblos Cashinahua, Sharanahua, Madija, Mastanahua, Matsigenka, Ashaninka, Asheninka, Amahuaca, Marinahua y Yine, respectivamente.

La directora general de Ciudadanía Intercultural destacó que dicho estudio fue impulsado en el marco del Grupo Técnico de Trabajo 1: Acceso a la Salud Integral e Intercultural de la Comisión Multisectorial de Naturaleza Permanente, encargada de proponer, realizar el seguimiento y fiscalizar la implementación de las medidas y acciones estratégicas para el desarrollo integral de los Pueblos Indígenas u Originarios en el Perú.

Todo ello, en cumplimiento del Decreto Supremo N° 005-2021-MC, convirtiéndose en un espacio de diálogo de alto nivel para garantizar la participación de los pueblos indígenas u originarios.

Sobre el estudio

El estudio señala que las zonas de frontera se encuentran en una situación de mayor vulnerabilidad debido a la falta de servicios básicos, la presencia de actividades ilícitas, servicios públicos precarios, bajos índices de desarrollo humano y altos índices de pobreza y pobreza extrema.

Asimismo, precisa que, el 3% de las muertes maternas en el país, se dan en el distrito del río Santiago en la provincia de Condorcanqui (Amazonas); así como el máximo porcentaje de desnutrición crónica infantil junto al distrito y provincia de Purús (Ucayali).


Durante el evento, Ibles Ortega Chuquiyauri, dirigente nacional de la Fenmucarinap y Jorge Pérez Rubio, presidente de la Aidesep, hicieron hincapié en que la atención médica debe realizarse en la lengua materna de los pacientes indígenas que viven en las zonas de frontera; así como que se implementen mecanismos para una mejor intervención de salud intercultural.

También participaron Ofelia Alencastre Mamani, especialista de la Dirección de Pueblos Indígenas u Originarios del MINSA; Jorge Agurto, director de Servindi y los investigadores Cynthia Cárdenas Palacios y Leonardo Cortez.

La Comisión Multisectorial Permanente es presidida por el Ministerio de Cultura, recayendo la Secretaría Técnica en la Dirección General de Ciudadanía Intercultural. 

La Comisión tiene como principal función apoyar a la Presidencia en el cumplimiento de sus funciones, siendo además la encargada de brindar apoyo técnico, recopilar y sistematizar la información del cumplimiento y/o avances de las acciones estratégicas de las temáticas priorizadas en la matriz de cumplimiento.

La Comisión Multisectorial Permanente está integrada por la Asociación Interétnica (Aidesep); la Confederación Nacional Agraria (CNA),la Organización Nacional de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas del Perú (ONAMIAP),la Confederación de Nacionalidades Amazónicas del Perú (CONAP); la Federación Nacional de Mujeres Campesinas, Artesanas, Indígenas, Nativas y Asalariadas del Perú (Fenmucarinap); la Unión Nacional de Comunidades Aymaras (UNCA) y la Confederación Campesina del Perú (CCP). Además de más de 10 ministerios, junto a la Presidencia del Consejo de Ministros.

(FIN) NDP/LZD

También en Andina:



Publicado: 24/9/2022