Super Mensajes

Al menos 40 personas han fallecido en las diversas carreteras del país en los últimos diez días. ¿Qué factores son los que más influyen en los accidentes de tránsito?, ¿Qué podemos hacer para evitar que ocurran más tragedias en las vías nacionales? Sepa qué dicen las autoridades al respecto.


En la madrugada del lunes 13 de mayo un bus de la empresa de transportes CIVA, que había partido de Lima, protagonizó un fatal accidente en la vía Los Libertadoresque dejó 17 muertos y 19 heridos, cuando se encontraba cerca de la ciudad de Ayacucho.


Cuando todavía lamentábamos esta tragedia el domingo 19 de mayo, un violento choque múltiple  en la Variante de Pasamayo dejó tres fallecidos y 32 heridos. La densa neblina fue la causa del siniestro que obligó al cierre de la carretera durante varias horas.

El accidente múltiple fue protagonizado por 12 vehículos y ocurrió en el sector conocido como la Curva del Diablo, a la altura del km 66 de la citada vía. Al día siguiente se produjo otro choque múltiple que dejó tres personas heridas.


En la noche del mismo domingo 19 una combi que cubría la ruta Pativilca-Huaraz cayó a un abismo y dejó ocho personas fallecidos y seis heridas. El accidente se registró a la altura del kilómetro 73+40 de la vía Pativilca-Huaraz, cerca del puente Chucchu, en el distrito de Marca, provincia de Recuay, región Áncash.

Un día antes, el sábado 18 de mayo, un policía murió luego que la camioneta en que viajaba sufrió un despiste a la altura del caserío de Santa Lucía, en el distrito de Uchumarca, provincia de Bolívar, región La Libertad. La víctima fue identificada como el suboficial de tercera PNP Dante Emerson Rivera Mendieta, quien iba al volante del moderno vehículo.


Por último, el lunes 20 de mayo 11 personas murieron, entre ellas dos menores de edad, y otras 18 resultaron heridas a consecuencia del choque entre una combi y un camión. El accidente ocurrió en el sector denominado Aurora, a 5 minutos del puente Huanchal, a la altura del kilómetro 157 + 200 de la carretera Central.

Causas de los accidentes en Perú


Según el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC),la imprudencia del conductor y el exceso de velocidad son las principales causas de la siniestralidad vial a escala nacional.

Precisa que, de acuerdo al Observatorio Nacional de Seguridad Vial (ONSV) del MTC, con información brindada por la Policía Nacional del Perú, en el 2023 se registraron 87,172 accidentes de tránsito, de los cuales el 28.1 % fue a causa de la imprudencia del conductor, 26.4 % por exceso de velocidad, 7.1 % por ebriedad del conductor, 3 % imprudencia del peatón y 35.4 % por otros factores.


El MTC indicó que, como consecuencia de estos 87,000 accidentes viales durante el año pasado fallecieron 3,138 personas, mientras que 58 082 quedaron lesionadas.

Reducción de velocidad


Ante este preocupante panorama, el MTC recordó que modificó los límites de velocidad en zonas urbanas, los cuales entraron en vigencia desde julio de 2022. El Reglamento Nacional de Tránsito establece que, en calles y jirones, así como en zonas escolares y de hospitales, no se debe exceder los 30 kilómetros por hora, mientras que en las avenidas el límite de velocidad es de 50 km/h.

En vías expresas el máximo permitido es de 80 km/h, en tanto que en carreteras es de 100 km/h, aunque se pueden establecer límites de velocidades menores a los señalados dependiendo de las jurisdicciones. Respecto a los buses de transporte interprovincial, la velocidad máxima en carretera es de 90 km/h, pero también puede variar por tramos, dependiendo de las condiciones de la vía.

De igual manera se determinó la imposición de multas por exceso de velocidad por escala, tipificadas en la infracción con código M20, que van desde los S/ 927 (18 % UIT) hasta los S/ 2,575 (50 % UIT). 

Campaña "Perú, conduce seguro"


Por último, el MTC anunció el lanzamiento de una campaña de seguridad vial “Perú, conduce seguro” orientada a sensibilizar a los conductores, transportistas, pasajeros y peatones en la necesidad de cumplir las reglas de tránsito para disminuir los siniestros viales en las carreteras y vías urbanas.

Sostuvo que con esta campaña se busca difundir mensajes de prevención como respetar los límites de velocidad, no conducir en estado de ebriedad, usar cintas reflectivas en las carreteras y cumplir las jornadas máximas de conducción, entre otros.      

Más en Andina:

(FIN) NDP/MAO

Publicado: 23/5/2024