¿Cuál es el origen de la sabrosa causa peruana y cómo forma parte de nuestra identidad?
La gastronomía peruana tiene entre sus platos embajadores más célebres a la causa, suculento manjar que tiene como ingrediente protagónico a la papa, tubérculo milenario oriundo de nuestro país. A propósito de la declaración de la “Semana Nacional de la Causa Peruana” cada cuarta semana de febrero, cabe preguntarse: ¿Cuál es el origen e historia de este manjar y por qué lleva ese nombre?, ¿Cuántas variedades existen y cómo forma parte de nuestra identidad?
La gastronomía peruana tiene entre sus platos embajadores más célebres a la causa, suculento manjar que tiene como ingrediente protagónico a la papa, tubérculo milenario oriundo de nuestro país. A propósito de la declaración de la “Semana Nacional de la Causa Peruana” cada cuarta semana de febrero, cabe preguntarse: ¿Cuál es el origen e historia de este manjar y por qué lleva ese nombre?, ¿Cuántas variedades existen y cómo forma parte de nuestra identidad?
Origen e historia
Según el historiador gastronómico peruano, Rodolfo Tafur, la palabra causa proviene del término quechua kausay, que significa “vida” o “dador de vida”, otro nombre que también se le da a la papa, cultivo originario de los Andes peruanos y que, tras ser conocido en forma silvestre, fue domesticado hace 8,000 años según investigaciones arqueobotánicas. Actualmente, Perú registra más de 5,000 variedades de papa y muchas de ellas se siguen cultivando gracias a la incansable labor conservadora de las comunidades agropecuarias altoandinas.
Este plato surgió de una manera sencilla y consistía en una papa sancochada y triturada de forma rústica que se comía acompañada de rodajas o trozos de ají, otro de los cultivos milenarios y oriundos de nuestro país e ingrediente clave en el éxito de la gastronomía peruana.
Tras la conquista y durante el virreinato, este potaje recibió el aporte de la cocina española que le sumó nuevos ingredientes como la aceituna, el aceite de oliva y la carne de pollo y gallina, insumos que se adaptaron muy bien a la culinaria autóctona prehispánica e incluso dieron origen a otras célebres preparaciones que hoy forma parte de la internacionalmente reconocida gastronomía peruana.
Durante la lucha por la independencia, este delicioso potaje adquirió su célebre nombre gracias a la connotación patriótica que se le dio, “Por la causa”, cuando alimentó a las tropas del Ejército Libertador.
Una historia cuenta que ante la necesidad de preparar con urgencia un plato consistente para brindar la energía necesaria que demandaban los combatientes para las largas jornadas de marcha y durante las contiendas con las tropas realistas, una hábil e ingeniosa cocinera reunió ingredientes que tenía a la mano como la nutritiva y muy consumida papa, a la cual cocinó, trituró y sazonó con sal, ají amarillo, aceite de oliva y zumo de limón. Además, hirvió huevos de gallina que cortó en trozos para colocarlos junto con aceitunas sobre la masa sazonada de papa.
El resultado fue un éxito culinario que no solo alimentó y nutrió a las tropas emancipadoras, sino que su fama se expandió con inusitada rapidez por todo el país hasta ser incorporado como parte del menú familiar en el Perú republicano.
Al tener como insumo estelar a la papa, superalimento peruano que salvó del hambre a Europa y al mundo, los ajíes peruanos que también destacan por sus notables atributos nutricionales y enorme diversidad, así como su admirable origen e historia que revela la creatividad y sentir patriótico, la causa es no solo un delicioso manjar que deleita a todos dentro del país y en otras latitudes del planeta, sino un emblema de identidad nacional que llena de orgullo a los peruanos.
Reconocimiento mundial
La causa peruana fue incluida por Taste Atlas, el portal gastronómico internacional, entre los 100 mejores platos del mundo y que deben probarse de todas maneras cuando se visite Perú.
En su versión actual la causa se prepara con papa sancochada y luego prensada, amasada y sazonada con sal, zumo de limón, pasta de ají amarillo y aceite vegetal.
Con la mezcla obtenida se forma dos o más capas de masa de papa que pueden adoptar diferentes formas según el molde elegido. Entre ellas se coloca un relleno que puede llevar carne sancochada y deshilachada de pollo, gallina, pato o cualquier otra ave, así como trozos de pescado fresco o enlatado, mariscos frescos o sancochados u otro tipo de proteína animal. También puede llevar verduras picadas como zanahoria, lechuga, tomate, cebolla, palta, entre otras, a todo lo cual se le añade una generosa cantidad de mayonesa, salsa tártara, golf o de cualquier otro tipo. Se decora con huevo sancochado y aceitunas frescas en rodajas, acompañadas de una remita de perejil que se colocan encima de la causa.
Dependiendo básicamente del relleno que se utilice, existen muchas variedades de causa peruana. En su versión limeña, este tubérculo en su variedad amarilla es el más utilizado y tras sancocharse es prensado hasta obtener una masa compacta que se coloca en dos capas separadas por un relleno que puede ser de trozos de pollo u otra ave deshilachados, pescado, mariscos o solo de verduras, que son mezclados con mayonesa.
Por ello existen variedades como la causa de pollo, de atún, de pulpa de cangrejo, de langostinos, de pulpo, de camarones, de verduras, entre otros.
También se estila mezclar la masa de papa con pastas hechas con las diversas variedades de ajíes, como el rocoto que le da una tonalidad rojiza, o vegetales como el maíz morado y la espinaca que le confieren sus respectivos colores, por lo que a esta variedad de causa se le llama causa tricolor o multicolor.
En otras regiones del país existen versiones emblemáticas como la causa ferreñafana, que se prepara en la localidad de Ferreñafe, en el departamento de Lambayeque.
La masa sazonada de papa amarilla y blanca se sirve sola y se acompaña con trozos de yuca, camote, plátano, choclo y hojas de lechuga. El toque especial lo aporta un generoso filete de pescado sancochado, tradicionalmente seco y salado, que se cubre con una sabrosa salsa de escabeche hecha con cebolla, ajíes, vinagre, aceite y especias.
Gracias a la creatividad de las cocineras y cocineros peruanos, la causa es muy versátil y tiene actualmente versiones como la causa vegetariana y vegana, en la que no se utiliza ninguna proteína de origen animal, reemplazándola solo por vegetales.
También existe la versión de causa keto en la que se requiere reducir al máximo los carbohidratos, por lo que se reemplaza la papa por quinua, kiwicha u otros cereales andinos, así como por palmito o chonta, vegetal amazónico peruano, aunque se mantiene el componente proteico animal con carne de pescado principalmente, para recibir el aporte mayoritario de las proteínas.
(FIN) LZD/MAO
También en Andina:
?? Día de la Pachamanca: ¿Qué representa este manjar y cómo aporta a la identidad peruana? https://t.co/Z6DcKry7FA
El potaje ancestral es Patrimonio Cultural de la Nación y embajador de la gastronomía peruana.
La red de clínicas Sanna informó este miércoles sobre la muerte de dos pacientes en la ciudad de Trujillo a quienes se les suministró un suero fisiológico inmovilizado por provocar reacciones adversas, así como de otros dos pacientes en Lima que están en estado crítico por igual causa.
El presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, criticó este jueves la política arancelaria del presidente estadounidense, Donald Trump, de quien dijo que "no es el sheriff del mundo", y amenazó con "reciprocidad" en caso de que Brasil se vea afectado por nuevas medidas arancelarias.
Lima, ene. 26 (Andina)- La producción de uva en el Perú alcanzó las 250,966 toneladas en enero del presente año, cantidad superior en 10.8 % respecto al similar mes del 2024, indicó hoy el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).
El pleno jurisdiccional del Tribunal Constitucional (TC) declaró inconstitucional la primera y segunda disposición complementaria transitoria de la Ley 31973, “Ley que modifica la Ley 29763, Ley Forestal y de Fauna Silvestre, y aprueba disposiciones complementarias orientadas a promover la zonificación forestal”.
Diez minutos pueden marcar la diferencia entre la vida y la muerte para las mujeres, tiempo que les toma para realizarse una prueba autotoma -que es indolora- para detectar a tiempo si tienen mayor riesgo para cáncer en el cuello uterino causado por el virus del papiloma humano (VPH) y de esta forma iniciar un tratamiento oportuno.
El partido político Fuerza Popular se pronunció en rechazo a la decisión del Ministerio Público de iniciar diligencias en su contra por presunta conducta antidemocrática y afirmó que dichas acciones estarían orientadas a conseguir su desaparición.
Hasta el 28 de marzo estarán abiertas las inscripciones para el primer Encuentro Virtual de Niñas, Niños y Adolescentes con Enfermedades Raras en Perú, un espacio diseñado para que los participantes expresen sus experiencias, necesidades y construyan juntos la Agenda 2025, un documento clave para visibilizar sus derechos en salud, educación y participación.
La Gerencia Regional de Salud (Geresa) inició una agresiva campaña multisectorial para fumigar más de 65 000 viviendas en los distritos priorizados de Iquitos, Punchana, Belén y San Juan Bautista, con el objetivo de mitigar el aumento de casos de dengue entre la población de Loreto.
La masa salarial formal, que representa el valor total de los ingresos percibidos por los trabajadores, aumentó un 6.7 % en términos reales en enero de 2025 en comparación el mismo mes de 2024, indicó hoy el Banco Central de Reserva del Perú.
Un total de 11 viviendas inhabitables, 42 personas damnificadas y la institución educativa N° 00692 afectada es el reporte, hasta el momento, a consecuencia del deslizamiento de tierra que se registró en el centro poblado Progreso, ubicado en el distrito de Zapatero, provincia de Lamas, región San Martín.
Paolo Guerrero no se guardó nada contra la terna arbitral chilena luego de la derrota de la selección de Perú en su visita a Venezuela. Delantero ofuscado por la actuación del juez principal del partido.
LA GOBERNADORA REGIONAL DE LIMA fue condenada por apropiación indebida de S/ 1 millón. Suintento de frenar la justicia, mediante maniobras legales y médicas, no tuvo éxito. La actual gobernadora regional de Lima, Rosa Vásquez Cuadrado, se encuentra en el centro de una polémica legal y política que ha captado la atención nacional. En los últimos […]
La presidenta de la República, Dina Ercilia Boluarte Zegarra, afirmó hoy que todas las autoridades del país deben trabajar unidas, dejando de lado cálculos y mezquindades políticas, con el objetivo de beneficiar a la población peruana a través de las obras que esperan por años.
La Municipalidad de Lurín se pronunció sobre el anuncio del cierre temporal del Puente Conchán por fallas en su infraestructura. Comuna exige su cierre total y mantenimiento de forma inmediata.
Uno de los importantes recursos turísticos de Salpo, distrito ubicado en la provincia de Otuzco, región La Libertad, conocido como Balcón del Cielo, tiene un nuevo acceso con características muy singulares que permitirán a los visitantes acceder caminando por un sendero empedrado, y ver el espectacular colchón de nubes que deja como rastro el sol cada vez que se oculta en las montañas.
El último martes, Venezuela venció 1-0 a Perú por la fecha 14 de Eliminatorias al mundial del 2026, pues con gol de Salomón Rondón, la ‘Vinotinto’ logró sumar tres puntos en casa y con eso, se consolidó en el puesto 7 (zona de repechaje) de la tabla de posiciones. Luego del partido, Yeferson Soteldo subió […]
Pese a que pasaron semanas desde el inicio del incendio en Barrios Altos, en las últimas hora se reportó que las llamas volvieron a cobrar vida dentro de uno de los edificios que colapsaron por el siniestro.
La red de clínicas Sanna informó este miércoles sobre la muerte de dos pacientes en la ciudad de Trujillo a quienes se les suministró un suero fisiológico inmovilizado por provocar reacciones adversas, así como de otros dos pacientes en Lima que están en estado crítico por igual causa.