El presidente del Congreso, Eduardo Salhuana, invocó a un amplio debate sobre el proceso de formalización de la minería a pequeña escala, sin discriminar ni estigmatizar a nadie, y a que se busquen salidas a este tema, porque el Estado debe acoger a quienes trabajan dentro de la ley.


El Estado debe acoger, proteger, ordenar a los ciudadanos que trabajan dentro de la ley y que quieren formalizarse, a ellos hay que darles todo el apoyo de legal”, declaró a la prensa a su llegada al Congreso.

Dijo que desde el 2010, cuando se inició el proceso de ordenamiento de la pequeña minería y minería artesanal, solo se  formaron 2 mil mineros de los 90 mil mineros, en un periodo de 15 años.


No es fácil, simple; invoco a un amplio debate del tema sin estigmas, sin leyendas negras sin discriminar a nadie. Busquemos salidas a este tema, el precio del oro ha subido de 1500 hace unos años a más de 3 mil dólares onza troy y se presume que va subir a 4 o 5 mil, es una riqueza que el Perú no está aprovechando bien”, refirió.

Sostuvo que la reglamentación de la Ley que amplía el Reinfo otorga al Ministerio de Energía y Minas la competencia de la formalización, facultad que estuvo en manos de los gobiernos regionales que no mostraron efectividad pues en el 2023 sólo se formalizó a dos o tres mineros.

Viaje de la presidenta

Consultado sobre la autorización de viaje de la presidenta Dina Boluarte a Quito, para participar en la toma de mando del presidente Daniel Noboa, el titular del Parlamento dijo que se trata de una visita positiva.

Argumento que la mandataria personifica a la nación y conduce la política exterior y que deben ser los parlamentarios quienes tomen una decisión, sujeta al interés nacional.

Ecuador es un país vecino, un país hermano, mantuvimos décadas de confrontación, ahora gozamos de paz, estabilidad, de relaciones privilegiadas. Es un vecino amistoso, fraterno y es importante asistir a la toma de mando del presidente Noboa”, afirmó tras recordar que se trata de un solo día de permiso.

Los viajes pueden ser uno, dos, tres, el número que se necesario siempre que sea necesario al país”, refirió al ser consultado por la cercanía de este viaje de la mandataria con la visita que realizó al Vaticano.

Inmunidad parlamentaria

En cuanto al retorno de la inmunidad parlamentaria aprobado en la Comisión de Constitución, Salhuana aseguró que la “inmunidad no es impunidady que se trata de una atribución que tienen todos los Congresos del mundo.  No es exclusivo del Perú, manifestó.

Explicó que la prerrogativa permite que para que un congresista sea denunciado por cualquier tipo delito, debe haber una autorización del Congreso, que en 30 días evalúa que la imputación no tenga connotación política.

Indicó que la inmunidad no protege de los delitos cometidos antes del ejercicio de la función parlamentaria, pero si ocurriese un delito flagrante en el ejercicio de su labor parlamentaria, inmediatamente será puesto a disposición del Congreso y luego de la Corte Suprema de Justicia.

No hay impunidad, sino una protección para evitar denuncias por naturaleza o de índole política, los delitos comunes se procesan normalmente”, aseguró.

(FIN) FHG/JCC

Más en Andina:

Publicado: 21/5/2025