Ciudad perdida de los Chachapoya: conoce el Gran Pajatén, joya arqueológica de San Martín
La ancestral cultura Chachapoya dejó para la posteridad formidables construcciones que se encuentran no solo en la actual región Amazonas, como la ciudad fortificada de Kuélap, sino también a cientos de kilómetros al sureste deallí, en el actual departamento de San Martín.
La ancestral cultura Chachapoya dejó para la posteridad formidables construcciones que se encuentran no solo en la actual región Amazonas, como la ciudad fortificada de Kuélap, sino también a cientos de kilómetros al sureste de allí, en el actual departamento de San Martín.
En los bosques húmedos y nubosos del Parque Nacional Río Abiseo, en la región San Martín, está uno de los más enigmáticos e impresionantes complejos arqueológicos descubiertos en la ceja de selva peruana: el Gran Pajatén,
llamada también la “Ciudad perdida de los chachapoya”.
Este sitio arqueológico, conocido también como El Dorado del Antisuyo, se encuentra en la margen derecha del río Montecristo, en la jurisdicción del distrito de Huicungo, provincia de Mariscal Cáceres y a 2,895 metros sobre el nivel del mar, entre los ríos Marañón y Huallaga.
Descubierto en 1963 por un grupo de pobladores de Pataz liderados por Carlos Tomás Torrealva, este monumento arqueológico ocupa un área de, aproximadamente, 20,000 metros cuadrados que al momento de su hallazgo estaba cubierto por una densa vegetación que, sumados al terreno accidentado y el carácter impenetrable de la selva permitió su conservación durante muchos siglos.
El Gran Pajatén, cuya construcción se estima en más de 800 años, alberga un conjunto de edificios de forma circular similares a los de Kuélap, decorados con mosaicos de roca pizarra que muestran iconografías de aves y motivos geométricos humanos. Algunas estructuras presentan una decoración arquitectónica exquisita que incluye extensas composiciones de mosaicos e inclusive esculturas de madera. Estas composiciones representan un testimonio excepcional de las tradiciones artísticas desarrolladas por la antigua cultura Chachapoya.
El Gran Pajatén fue investigado, entre otros, por el prestigioso arqueólogo peruano y estudioso de la cultura Chachapoyas, Federico Kauffmann Doig, quien realizó estudios sobre la cultura Chachapoyas desde la década de 1980 y participó de varias expediciones al territorio donde se desarrolló esta civilización prehispánica, que incluye las regiones San Martín, Amazonas y La Libertad.
Aunque se desconoce el momento en que fue deshabitado, Kauffmann Doig estimó que el abandono se habría producido mucho después de la conquista inca, debido a que desapareció la estructura gubernamental que los cuidaba.
Sostuvo que en el Gran Pajatén se tenía que producir alimentos para vivir y para guardar, porque desde siempre el Perú fue azotado por inclemencias climáticas. Tal situación provocaba que los gobernantes y administradores del lugar ordenaran a los pobladores que almacenen suficientes recursos para afrontar épocas de escasez debido a la ocurrencia de calamidades.
La presencia de numerosos y excepcionales restos arqueológicos dentro de una vasta área boscosa es única en el continente. Esto originó que la Unesco declare, en 1992, al Parque Nacional del Río Abiseo como Patrimonio Natural y Cultural de la Humanidad, categoría mixta que en el país solo comparte el Santuario Histórico de Machu Picchu.
Asimismo, la Reserva de Biosfera Gran Pajatén fue reconocida por la Unesco el 19 de marzo del 2016, en el marco del XXVIII Consejo Internacional de Coordinación del Programa MAB que se realizó en la ciudad de Lima. Con una extensión de 2 millones 509,698.84 hectáreas, la Reserva de Biosfera Gran Pajatén abarca ocho provincias y 33 distritos de los departamentos de Amazonas, La Libertad y San Martín, convirtiéndose así en la reserva de biosfera más grande del Perú.
Ambos reconocimientos tienen la finalidad de proteger y conservar esta enigmática ciudad perdida en plena la ceja de selva peruana, así como el medio ambiente que la rodea.
La Unesco destaca que la autenticidad de los restos arqueológicos del Parque Nacional Río Abiseo sigue siendo incuestionable. “No se han producido intervenciones humanas significativas desde su abandono en el siglo XVI hasta su redescubrimiento en el siglo XIX. La configuración geográfica, el aislamiento y la inaccesibilidad de la zona han contribuido a mantener intacta la autenticidad de los sitios precolombinos. Estas condiciones muestran que la diversidad de sitios arqueológicos dentro de las diversas altitudes y áreas del Parque Nacional Río Abiseo aún dan testimonio del proceso y la continuidad histórica de adaptación, evolución y desarrollo humano en el bosque nuboso y el páramo del territorio altoandino”, remarca.
A pesar de que el Gran Pajatén se encuentra en territorio de la región San Martín, hasta el momento solo existe acceso al centro arqueológico a través de la provincia de Pataz, que pertenece al departamento de La Libertad y es limítrofe con San Martín.
Sin embargo, de momento el acceso de turistas a esta enigmática joya arqueológica de la cultura Chachapoya es muy restringido debido a que no se han desarrollado los trabajos de puesta en valor, en gran medida por la fragilidad de las estructuras que pueden dañarse con el retiro de la vegetación que crece entre las piedras con las que fueron construidas. Están pendientes estudios técnicos para garantizar la salvaguarda del sitio arqueológico.
(FIN) LZD/MAO
También en Andina:
En la 45ª reunión ampliada del Comité del Patrimonio Mundial de la Unesco se inscribió 42 nuevos sitios (33 culturales, 9 naturales) en la Lista del Patrimonio Mundial, de los cuales 13 se encuentran en Perú.
El programa de supervisión de universidades licenciadas se lleva a cabo de manera transparente y democrática, y con una nueva orientación que busca distanciarse de anteriores prácticas sancionadoras e inquisitivas, afirmó hoy el titular de la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (Sunedu),Manuel Castillo Venegas, desde Tumbes.
Un estudiante de 16 años de edad, que cursa el cuarto de secundaria, logró el máximo puntaje en el reciente proceso de admisión a la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM),que se realizó en cuatro fechas distintas (2, 3, 9 y 10 de diciembre),en el campus universitario de la mencionada casa de estudios.
La agrupación internacional AI Alliance, conformada por Meta (empresa matriz de Facebook, Instagram y WhatsApp),IBM, así como más de 50 miembros fundadores entre compañías, universidades y centros de investigación, fue anunciada para promover el desarrollo de la inteligencia artificial en el mundo.
El fiscal supremo Juan Carlos Villena asumió el cargo de fiscal de la Nación interino, tras la declinación de Pablo Sánchez para ocupar este cargo, informó la Junta de Fiscales Supremos.
Siguen cosechando reconocimientos. El té negro del grupo hotelero Inkaterra y el té blanco de la empresa Machu Picchu Tea Company, ambos de la región Cusco, ganaron la medalla de oro y de plata, respectivamente, en el concurso Tés del Mundo, organizado en París, Francia, por la Agencia de Valorización de Productos Agrícolas (AVPA). Vea aquí la galería fotográfica
Los países de la Comunidad Andina (CAN),bloque conformado por Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú, avanzan hacia la plena interconexión eléctrica regional, gracias a una norma comunitaria aprobada hoy que favorece al logro de este objetivo de integración energética.
El ministro de Economía y Finanzas, Alex Contreras, sostuvo hoy que el gobierno es respetuoso de la institucionalidad y la Constitución Política del Perú, en referencia al indulto otorgado al expresidente de la República, Alberto Fujimori Fujimori.
Las tasas de interés han continuado subiendo en el país en el 2023 y las correspondientes a los depósitos a plazo fijo no han sido la excepción llegando a niveles superiores al 9% anual en algunos casos.
Movimientos piqueteros y fuerzas políticas de izquierdas han convocado para el próximo 20 de diciembre las primeras protestas contra los ajustes económicos anunciados por el nuevo presidente de Argentina, Javier Milei.
Un nuevo teleconsultorio en la Red Asistencial Huánuco fue inaugurado por el Seguro Social de Salud (EsSalud) en el Hospital I de la ciudad de Tingo María, región Huánuco, con lo cual la telemedicina se pone al servicio de los asegurados una vez sobre todo para llevar las atenciones médicas a zonas alejadas y de difícil acceso a las atenciones.
Rotafono de RPP | Yeferson Antonio Páez Pérez es un ciudadano venezolano que desapareció en Villa El Salvador y su madre llegó al país tras perder la comunicación con él.
SECTOR TURISMO, EL MÁS AFECTADO. Desde el domingo 3 de diciembre se están cancelando las reservas de hoteles, a pesar de que este mes es temporada alta para el sector. Ya la economía de la región Ica venía en deterioro al crecer cero en el primer semestre.
Desde alianzas estratégicas hasta programas de capacitación, Pacífico Seguros participa en el impulso de una cultura de prevención ante riesgos naturales en comunidades vulnerables. César Rivera, gerente general de la compañía, brinda los detalles.¿Cuáles son los cambios que ha experimentado el mercado asegurador luego de la pandemia?En los últimos años, el sector asegurador peruano ha mostrado índices de crecimiento de entre 7% y 8%. Eso significa que hemos estado avanzando en inclu
El ministro de Economía y Finanzas, Alex Contreras, afirmó hoy que el gobierno prevé una recuperación de la economía peruana en el primer trimestre del año 2024.
Guillermina Valdés respondió a los más recientes rumores de una confirmación de relación «forzada» entre Milett Figueroa y Marcelo Tinelli. La expareja del empresario se mostró incómoda con las especulaciones que la habrían vinculado a este rumor y decidió utilizar su espacio en comunicación con…
RM y V, dos integrantes del popular grupo surcoreano BTS, empiezan a cumplir hoy con el servicio militar, algo que harán mañana martes los dos miembros restantes de la formación, Jimin y Jungkook, lo que supondrá que la banda al completo estará cumpliendo de manera simultánea con esta prestación obligatoria en el país asiático. “He […]
¡Cierra el 2023 a lo grande! El programa ‘Reventonazo de la Chola’, que se emite todos los sábados a las 7 de la noche por América TV, está acabando su temporada con su exitoso reality ‘Las Reinas del Reventonazo’, el cual se ha convertido en…