Super Mensajes
Por: Camila Julón

Fernando Zvietcovich es un joven ingeniero peruano, quien actualmente se encuentra desarrollando un dispositivo médico de imágenes para detectar una enfermedad ocular que asola a los pobladores de los Andes.

Esto lo llevó, tras un año de selección, a recibir el Early Career Award, del Fondo Internacional Wellcome Trust de Londres. Convirtiéndose así en el primer peruano en recibir el financiamiento de más de US$700,000, para poder desarrollar su investigación y lograr que esta nueva tecnología que propone llegue a la población que más lo necesita. 

También formó parte de la conferencia internacional SPIE PHOTONICS WEST 2024, a finales de enero, la más importante del mundo en temas de la investigación relacionada a la óptica y biofotónica, que tuvo como sede la ciudad de San Francisco, en Estados Unidos. 

En los últimos años, el ingeniero electrónico e investigador se ha especializado en investigaciones biomédicas, específicamente relacionadas al campo de la óptica biomédica y la biofotónica. Es por ello que ha regresado al Perú y que, tras recibir un prestigioso financiamiento de CONCYTEC- PROCIENCIA, se encuentra creando un equipo de imágenes oculares capaz de detectar la enfermedad queratocono de forma temprana. 


¿Qué es el queratocono y por qué es tan necesaria su detección temprana?

Se trata de una enfermedad que hace que la córnea del paciente pierda su rigidez y se vuelva más delgada, lo que genera diversos problemas ópticos. Esta enfermedad, lamentablemente, parece afectar en su mayoría a personas que viven en los Andes, y puede hacer que los pacientes presenten tantos problemas que no quede otra opción más que realizar un transplante de córnea.

Zvietcovich señaló a la Agencia Andina que esto no es realmente una opción, en especial porque Perú cuenta con tan solo un 13% de peruanos ha expresado su voluntad de ser donadores de córneas. Y fue esta realidad la que lo llevó a desarrollar técnicas de imágenes que permitan detectar esta enfermedad a tiempo y parar su progresión.

El también profesor de la Pontificia Universidad Católica señaló que no existe aún una respuesta a porqué se desarrolla esta enfermedad en solo ciertas personas, pero existen teorías. Una es que se debe a un componente genético, y por ende las personas terminan heredando el problema de una generación a otra. La otra teoría, es que se debe a temas ambientales, a una sobreexposición de luz a las córneas, lo que las debilita y las vuelve suaves. 

Zvietcovich también señala que solo existe un tratamiento que puede frenar el queratocono, el cual se llama crosslinking. Este es un procedimiento que combina la riboflavina (vitamina B2) con la luz ultravioleta. Esto con el fin de fortalecer los enlaces de colágeno que existen en la córnea y así hacer que aumente su rigidez. Una vez aplicado este tratamiento, el proceso de deterioro se frena completamente, por lo que es imperativo detectar la enfermedad cuánto antes y evitar que se llegue a necesitar una cirugía. 


El proyecto 

El investigador señala que el proyecto inició a mediados del año 2023, gracias a los fondos de investigación aplicada de Concytec. Se logró desarrollar la tecnología del proyecto a un nivel de madurez tecnológica 4, es decir, se armó un prototipo de equipo médico que brinda imágenes de elastografía corneal y que cumple con todos los requerimientos necesarios para pasar las pruebas de laboratorio. 

El doctor señala que, a diferencia de los equipos existentes, que miden la forma y grosor de la córnea humana, la nueva tecnología que plantea el investigador podrá medir la elasticidad de la córnea, lo que resulta clave para la detección temprana del queratocono.

Esto se debe a que, a inicios de esta enfermedad ya se pueden ver cambios de elasticidad en la córnea, mucho antes que cualquier cambio medible en su forma y antes de que se presenten anomalías en la vista del paciente. De este modo, de detectarse a tiempo, el paciente podría someterse al tratamiento de crosslinking con radiación ultravioleta, lo que detiene la progresión del queratocono. 

Luego, gracias al fondo internacional de la fundación Wellcome Trust del Reino Unido, el proyecto llegará a una madurez tecnológica 7, lo que significa que ya se podrá empezar a realizar los ensayos clínicos con pacientes. Esto, según comenta Zvietcovich, se espera conseguir a finales del año 2025. Y es que la duración del financiamiento de esta fundación es de cuatro años. Durante los primeros dos años se procederá a la maduración tecnológica del prototipo en el laboratorio, y los dos años restantes serán utilizados para poner a prueba el prototipo y entregarlo al su aliado, el Instituto Nacional de Oftalmología, para que se realice el estudio y se tome las medidas de todo tipo de pacientes. 

"Las medidas que realizaremos no existen el día de hoy, las vamos a hacer por primera vez y van a tratar de darnos una información que ningún otro equipo clínico disponible del mercado nos puede dar. Entonces es uno en su especie (...). Medir estos datos es algo muy valioso, ya que con esto se podrá responder a las preguntas científicas sobre el queratocono y empezar a crear estos biomarcadores que nos ayudarán a identificarlo de forma temprana", señaló.


El investigador señala que, una vez la propuesta de equipo médico sea validada por los resultados clínicos con pacientes, se podrá conseguir un permiso sanitario para continuar con la construcción y comercialización de la tecnología. Así, este equipo podrá estar presente en cualquier clínica oftalmológica, para realizar descartes de queratocono temprano. Además, señala que se estarán desarrollando prototipos de bajo costo del tipo add-on, lo que permitirá habilitar la elastografía en equipos antiguos de tomografía ocular ya existente, lo que facilitará el acceso a esta herramienta de diagnóstico. 

El único obstáculo que encuentra es, paradójicamente, el aspecto regulatorio de los equipos médicos fabricados en Perú. Zvietcovich señala que, si bien la emergencia del Covid 19 permitió cambiar la regulación en DIGEMID para dar permisos de operación temporal a equipos médicos hechos en el Perú para investigación, el proceso que se tiene que seguir resulta engorroso y en algunos casos imposibles. “Deberíamos empujar mucho más, y hacer mucho más fácil la ruta de los investigadores que hacen equipos médicos en el país para poder este cumplir con estos requerimientos y poder hacer nuestras pruebas en pacientes. Porque lamentablemente esto ha sido una tarea que sea se ha retrasado mucho y solamente se ha hecho por temas de emergencia ” , declara. 

El fondo Wellcome Trust
El egresado de ingeniería electrónica de la Pontificia Universidad Católica del Perú, señala que regresó al país con el objetivo de conseguir, tanto fondos nacionales como internacionales, luego de haber trabajado como investigador en el extranjero por casi 10 años. 

Recuerda que le avisaron sobre la convocatoria en mayo y presentó un documento durante la primera fase. Documento en el cual debió justificar la relevancia cinetífica de su trabajo, además de detallar la metodología que se iba a seguir. Además, él mismo fue también objetivo de evaluación, ya que su trayectoría científica fue examinada minusciosamente para comprobar que contaba con la experiencia necesaria para culminar el proyecto. 

Meses después le informaron que había pasado a la siguiente fase, para la cual debía viajar a Londres y presentar su proyecto ante un jurado de 15 personas. El viaje fue completamente pagado por la fundación y Zvietcovich lo describe como una de las experiencias más importantes de su carrera, pues tuvo que defender todas las implicancias y relevancias de su proyecto frente a personas que eran los mejores en sus respectivos campos. Finalmente, casi un año después, en diciembre del 2023, le comentaron que su proyecto había sido seleccionado para recibir los fondos. 

Zvietcovich, sin embargo, deja claro que todos los logros vienen de años de esfuerzo, pues pudo culminar su doctorado en el extranjero gracias a la beca Fullbright y la FYNCYT de Innóvate Perú. Luego recibió un financiamiento tipo beca llamado SPIE-Franz Hillenkamp Fellowship, para sus estudios de post doctorado en el 2020 en la Universidad de Houston. A pesar de contar con todas las certificaciones necesarias en el extranjero, Zvietcovich decidió regresar al Perú.

"Yo he postulado a mil becas, es toda una serie de ayudas que al final estoy tratando de devolver al país, regresando acá y desarrollando esta nueva rama, que es la biofotónica y óptica biomédica. Muchas aveces es atractivo quedarse a vivir fuera por las facilidades, pero el trabajo se hace acá. Si bien a mi me cuesta 10 veces más que si lo hiciera en el extranjero, en diferentes flancos, hay un gran retorno porque el gran incentivo que justifica todo es el talento. Tenemos mucho talento en el país y esos talentos son los recursos humanos. Esa es mi principal motivación para regresar, invitar a otros a hacerlo y recordar que podemos hacer grandes cosas en nuestro país", declaró. 


Revisa más noticias sobre ciencia, tecnología e innovación en la Agencia Andina y escucha historias inspiradoras en Andina Podcast.

Más en Andina: (FIN) CJP/SPV

Publicado: 16/2/2024