Super Mensajes

Por: Raúl Gastulo Palacios, enviado especial

El especialista Líder de Energía para Perú y Ecuador del BID, José Ramón Gómez, sostuvo que existe la voluntad dentro del banco de desarrollo de financiar proyectos de transición energética del Perú.


“En la eventualidad que se den las condiciones y el gobierno (de turno) esté interesado y se ponga de acuerdo con las autoridades del banco, existe una posibilidad interesante en ese sentido”, manifestó a la Agencia Andina tras su participación en la X Convención de Empresas de Distribución Eléctrica del Fonafe – 2022 (Cedelef).

Señaló que el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) viene apoyando al Perú en su proceso de transición, a través de asistencia técnica y acompañamiento en la elaboración de su propuesta energética.

“El próximo año estamos comprometidos a acompañar al Perú, conjuntamente con el gobierno inglés, a través de una cooperación técnica que permita profundizar los aspectos relacionados con la transición energética”, reveló.

Precisó que el BID viene apoyando en el estudio de planificación eléctrica al 2050 y en hoja de ruta de transición energética. Además, en la finalización de los estudios de eficiencia energética y electrificación de la demanda y la hoja de ruta del Hidrógeno Verde.

Asimismo, viene contribuyendo al programa de electrificación en localidades aisladas en la Amazonía, la electrificación de comunidades aislada en la región Loreto y la implementación de sistema inteligente en centro histórico de Iquitos.


Transición energética

Seguidamente, el especialista afirmó que la transición energética de nuestro país es bastante estructurada y sólida, basada en proyectos y programas importantes.

“Hace unos meses el (ex)viceministro, José Dávila, presentó cuáles eran los pilares de la transición energética que el gobierno (anterior) estaba impulsando y vemos que el Perú tiene una política sostenida en ese sentido”, anotó.

Destacó el lanzamiento en Perú del programa de electromovilidad y su propuesta de ley, así como los avances en la masificación de fuentes energéticas renovables y el acceso universal a la energía.

“En cada presentación que observamos, vemos un franco progreso del gobierno (anterior). Todo apunta que van a lograr una importante reducción de emisiones desde el sector eléctrico peruano”, remarcó.


Escenarios futuros

Durante su participación en la convención, el alto funcionario sostuvo que, a nivel mundial, los rápidos cambios en el sector eléctrico generan desafíos sin precedentes y técnicamente complejos.

En ese sentido, dijo que los países deben aprovechar las oportunidades de la digitalización, costos decrecientes de las nuevas tecnologías y la electrificación de las actividades económicas.

“Los reguladores deben generar marcos con enfoques flexibles que permita lidiar con la tecnología y la incertidumbre. Se requerirá nuevo enfoque de diseño de tarifas y subsidios que no comprometa sostenibilidad financiera ni eficiencia”, puntualizó.


Más en Andina:



(FIN) RGP

Publicado: 10/12/2022